La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Desarrollo
La dictadura de Primo de Rivera comenzó en 1923 debido a la crisis política, económica, social, regional, colonial y militar que atravesaba España. Consiguió el apoyo del rey Alfonso XIII y una mayoría favorable, excepto algunos políticos del viejo régimen como Romanones.
La dictadura se dividió en dos etapas:
1. Directorio Militar (1923-1925)
Formado por nueve militares, adoptó las siguientes medidas:
- Cierre del Congreso y el Senado, y suspensión de la Constitución de 1876.
- Sustitución de los gobernadores civiles por militares.
- Persecución de la corrupción.
- Paralización del proceso de búsqueda de responsabilidades en Marruecos.
- Restablecimiento de la paz social y el orden público, especialmente en Barcelona.
- Reforma de la administración local y provincial. José Calvo Sotelo aprobó el Estatuto municipal y el Estatuto provincial, pero ninguno de estos llegó a aplicarse.
- Pacificación de Marruecos y final de la guerra. Primo de Rivera finalmente decidió defender el protectorado de Marruecos mediante operaciones modernas.
También se buscó la cooperación con Francia, la cual accedió ayudando mediante un ataque hispano-francés en Alhucemas a la resistencia rifeña, alargando las operaciones de pacificación hasta 1927.
2. Directorio Civil (1925-1930)
Primo de Rivera constituyó un gabinete de tecnócratas con el fin de institucionalizar el nuevo régimen, cimentado en un nuevo partido político, Asamblea y Constitución:
- Unión Patriótica (UP): Carecía de un programa ideológico nítido. Sus principios descansaban en la defensa de la unidad de España, la religión y el corporativismo en lo socioeconómico. Llegó a reunir dos millones de afiliados.
- Asamblea Nacional Consultiva: Fundada en 1926 con la misión de redactar una nueva Constitución. La mitad de sus miembros era elegida por los municipios, las provincias y la Unión Patriótica. La otra mitad la designaba el rey. En 1929 se reconoció su inutilidad y se disolvió.
- Proyecto Constitucional: Presentado por la Asamblea en 1929. Establecía un régimen autoritario en el que el poder de legislar radicaría en el Parlamento y el monarca. La mitad de los diputados serían elegidos por sufragio universal directo y la otra mitad por el monarca. El Estado sería intervencionista. No llegó a aprobarse debido a la mala acogida.
Economía
En materia económica, la dictadura fue intervencionista y proteccionista, apostando por obras públicas.
Agricultura
- Redistribución de la propiedad de la tierra. Se fundó el Servicio Nacional del Crédito Agrícola en apoyo al pequeño y mediano labrador, y se impusieron aranceles a los productos extranjeros.
- Eficaz política hidráulica, construcción de pantanos, mejora y ampliación de regadíos, y plan de producción hidroeléctrica.
Industria
- Protección del sector, fomento de la industria del automóvil y uso del carbón español.
- Aumento de la producción siderúrgica, química y eléctrica.
- En 1927, el sector secundario y terciario, sumados, superaban al sector primario.
- En 1927 se fundó CAMPSA, con capital público y privado, para gestionar el monopolio del petróleo.
Transportes y comunicaciones
- El Gobierno impulsó la construcción de obras públicas, se ampliaron y asfaltaron las carreteras.
- Ampliación del control del ferrocarril, reguló tarifas y mejoró las redes.
- Se fundó la Compañía Telefónica Nacional.
Hacienda
José Calvo Sotelo fue uno de los grandes artífices de los éxitos económicos. Su reforma tributaria elevó un 50% la recaudación y permitió liquidar la deuda pública, a la vez que luchaba contra el fraude.
Educación y relaciones laborales
- Fundación de la Organización Nacional Corporativa, por Eduardo Aunós, para resolver tensiones.
- Se aprobó el Código de Trabajo, que agrupaba la legislación laboral y la ampliaba.
- Se redactó un Estatuto de enseñanza profesional para mejorar la formación de los trabajadores. Se redujo el analfabetismo y aumentó el número de estudiantes universitarios.
Final de la Dictadura
Hubo varias agrupaciones opuestas a la dictadura:
- Republicanos: Poseían escaso apoyo popular. Intentaron coordinarse mediante la Alianza Republicana (1926), que integraba a viejos republicanos y nuevos, como Manuel Azaña.
- Catalanismo: Adquirió gran fuerza un catalanismo republicano encarnado por el Estat Catalá de Francesc Macià.
- Movimiento Obrero: Los comunistas y anarquistas fueron reprimidos.
- La Universidad: En 1928 se produjeron agitaciones promovidas por la Federación Universitaria Española.
- Ejército: La política de ascensos de Rivera provocó enemigos y un conflicto con el cuerpo de artillería, que fue disuelto.
También hubo varios factores que provocaron su declive:
- Cambio de signo de la economía: el paro aumentó y se devaluó la peseta.
- Fracaso de los intentos de institucionalización: la Unión Patriótica carecía de fuerza social y la impopularidad del dictador crecía.
- Aumento del malestar en el Ejército: Rivera envió una circular a los capitanes demandando apoyo.
La tibieza de la respuesta de la mayoría le decidió a presentar la dimisión, provocando un vacío de poder en el cual se puso a Dámaso Berenguer por orden de Alfonso XIII. Este último no tendría la habilidad suficiente para evitar que las fuerzas republicanas implantaran una República.