La Lírica Renacentista
La renovación de la poesía cancioneril se produjo a causa de la difusión del humanismo. Uno de sus máximos exponentes, Petrarca, influyó en poetas españoles del siglo XV como el Marqués de Santillana.
Aspectos Formales
La poesía italiana aportó dos importantes innovaciones rítmicas: el endecasílabo y el encabalgamiento. Juan Boscán, quien lo introdujo definitivamente en España, recomendó su uso a Garcilaso de la Vega. La lírica renacentista incorporó las estrofas y tipos de composiciones habituales en la lírica italiana: la lira, la octava real y el soneto. En la primera mitad del siglo XVI, el estilo se caracterizó por una poesía sencilla, natural y expresiva.
Temas y Motivos Poéticos
El tema del amor fue posiblemente el más tratado en la lírica renacentista, concebido a la manera de Petrarca (1304-1374).
Petrarquismo
Petrarca partía de una teorización del amor cortés desde los principios de la filosofía neoplatónica, según las cuales la armonía engendra la belleza y la felicidad, mientras que el dolor, el desconcierto y el desorden son producto del desamor. Con su Canzonieri, ofrecía a los poetas renacentistas un diario poético autobiográfico que podría ser imitado.
Neoplatonismo
Se trata de un concepto de raigambre filosófica que afecta al tema del amor renacentista. Se considera la belleza externa de la amada como emanación de su belleza interior, que, a su vez, es reflejo de la belleza divina. Esta concepción amorosa entra en España especialmente a través de dos obras: El Cortesano de Baltasar de Castiglione y los Diálogos de amor de León Hebreo, quienes desarrollan la filosofía neoplatónica en sus obras.
Carpe Diem
Al hombre renacentista le atraía también el goce sensual de la belleza femenina; es por eso por lo que con frecuencia el deseo de goce se manifiesta a través del tema del carpe diem, a veces tratado con cierta melancolía.
Beatus Ille
Con este tópico (‘feliz aquel…’), el poeta renacentista vuelve a tratar el sentimiento de goce, pero esta vez ya no a través de la visión de la amada, sino a través de la contemplación de la naturaleza, en la que el poeta se siente feliz. Lo veremos en Fray Luis de León.
El Tema de la Naturaleza
El Renacimiento concedió una gran importancia a la descripción de la naturaleza, no por su valor intrínseco, sino por su relación con los sentimientos que en ella se desarrollan. Los poetas renacentistas tratarán el tema de la naturaleza haciendo alusión al tópico literario del locus amoenus.
Temas Mitológicos
Los poetas renacentistas sienten nostalgia por el pasado clásico y recurren a la mitología, especialmente a la grecolatina. Generalmente los argumentos mitológicos se extraían de una obra de Ovidio, Las metamorfosis.
Poesía Metafísica y Existencial
Durante la segunda mitad del siglo XVI, se produce una traslación de los temas amorosos y paganos al terreno de lo divino. Surge así la poesía religiosa, metafísica y existencial que veremos en Fray Luis de León, San Juan de la Cruz y Santa Teresa de Jesús.
Garcilaso de la Vega (Primera Mitad del Siglo XVI)
La breve obra de Garcilaso produjo la más importante revolución de la lírica española y se convirtió en el modelo de los poetas posteriores.
Temas y Evolución Poética
El tema por excelencia es el amor, expresado mediante la melancolía y la tristeza. En otros poemas se abordan temas como la amistad, el destino, la fortuna o la necesidad de dominar las pasiones. En sus primeros poemas, de estilo petrarquista, se percibe la influencia de la poesía de cancionero.
Las Églogas
Las tres églogas comparten temas como el amor o el sufrimiento por haberlo perdido o no ser correspondido.
- Égloga I: Contiene monólogos que tratan sobre el dolor que produce el rechazo y la muerte de la amada.
- Égloga II: La primera parte se centra en el dolor y la locura de un amor no correspondido. La segunda parte contiene el elogio a las hazañas de la casa de Alba.
- Égloga III: Narra las historias de cuatro ninfas a orillas del Tajo. Tres son relatos mitológicos y la cuarta refiere a la muerte de Elisa, amada de Nemoroso.
Fray Luis de León (Segunda Mitad del Siglo XVI)
Escribió su poesía coincidiendo con el auge de la literatura espiritual.
Obra Poética
Se trata de poesías morales, excepto unos pocos que son poemas religiosos. La tranquilidad y el bien pueden alcanzarse a través del conocimiento de uno mismo y llevando una existencia apartada. Estos ideales se expresan con el tópico del beatus ille. El locus amoenus es el lugar ideal para la poesía.
Estilo
Destaca el uso de metáforas, la naturaleza, las repeticiones, las anáforas, el polisíndeton, el asíndeton, los cultismos latinos y los hipérbatos.
Obras en Prosa
- Exposición del Cantar de los Cantares
- De los nombres de Cristo