Obras Maestras de Miró y Braque: Un Recorrido por el Surrealismo y el Cubismo

Interior Holandés I

  • Autor: Joan Miró
  • Datación: 1928
  • Estilo: Surrealismo
  • Técnica: Óleo
  • Soporte: Tela; 92 cm x 73 cm
  • Localización actual: Museo de Arte Moderno (MOMA), Nueva York

Elementos Técnicos

Se trata de un óleo sobre tela donde destacan los colores primarios y secundarios, que denotan viveza, y los colores planos, que transmiten alegría. En cuanto a la pincelada, no se nota, pero le da mucha importancia al contorno de las figuras; para él, la línea es muy importante. La luz es una luz propia, igual que en un cómic. En referencia al espacio tridimensional, la combinación de colores da la sensación de que estamos en una habitación, hay espacio (combinación de colores de la pared, el suelo, el techo, etc.). Por último, la expresividad viene dada por el trazo, y la vivacidad de los dibujos da una sensación de cierta alegría y desorden, por la vitalidad que transmite el color.

Elementos Formales

Se trata de una composición en la que Miró parte del cuadro del barroco holandés del siglo XVII que ha imitado; además, salen los mismos elementos, compuestos casi igual que en el cuadro holandés El tocador de laúd: toda la escena se desarrolla en una habitación, aparece un músico, una ventana, un perro, una mesa, un gato, etc. Pero la mujer que se sienta en la silla queda como diluida entre la mesa; diríamos que se unifican estas dos figuras formando la mancha blanca que vemos en el cuadro. Todos estos animales y objetos parece que bailen. Por último, hay objetos que se pueden identificar, pero otros no. Pero esta es la intención de Miró, ya que no tiene la voluntad de copiar el cuadro, sino que quiere inspirarse. La mesa y la mujer quedan insinuadas.

Estilo

Tanto la corriente a la que pertenece el artista como el estilo personal y propio del autor: Miró encuentra la frontera entre la realidad y el sueño, la realidad y lo imaginario. Se sitúa en la frontera, no se decanta ni por uno ni por otro. Y eso tiene mucho mérito, ya que crea un mundo propio, dejando de lado si nos gusta o no.

Evolución de Miró, distinguimos varias fases:

  1. Período inicial, representativo: búsqueda de un lenguaje propio más representativo. La masía es como una especie de catálogo de objetos.
  2. Segundo período: cuando él está en contacto directo con París y los surrealistas. El cuadro que estamos tratando pertenece a esta época.
  3. Fase: “Quiero asesinar la pintura”, es decir, va a hacer experimentos muy extraños, perdió la orientación.
  4. Fase: es la perteneciente a la Guerra Civil Española y la posguerra. Estuvo aislado, ya que era republicano (Naturaleza muerta con zapato viejo). Al final de esta fase: Nocturno, Saillant del mundo, y empieza a pintar astros.

La función de esta obra es, para Miró, encontrar su lenguaje propio, que no parará aquí, ser un investigador de la pintura, siempre buscó más allá y ponerla a la venta.

Contexto Histórico

Nos encontramos ante la época de los totalitarismos, en la que, huyendo de los regímenes totalitarios, muchos artistas surrealistas fueron a parar a América, que se convirtió, junto con otros artistas, en la potencia número 1 del arte. Miró acaba marchando de España debido a la dictadura franquista que se impuso en el país. Más adelante, también tuvo que huir de Francia, pero esta vez debido a los nazis.

Contexto Artístico

Nos encontramos en la época de los ismos. Todo vale, es cuando se abre un camino para artistas como Miró. Destacar relaciones e influencias: inspirado en el barroco holandés del siglo XVII, del que se inspira en el cuadro de Sorgh El tocador de laúd, condiciona la creación de su cuadro.

Contenido (tema que trata)

En 1928, Miró viaja a Holanda y queda fuertemente impresionado por algunos pintores holandeses del siglo XVII; él pintó una serie de cuadros en los que los interpretaba, pero a su manera. Tomó como referencia El tocador de laúd de Sorgh. Incluso, podríamos decir que el cuadro tiene un cierto tono de humor; Miró lo pinta siguiendo un criterio arbitrario, no siguiendo la realidad.

Significación (mensaje)

No tiene una significación en sí, pero él encuentra su propia línea, el límite entre la realidad y la irrealidad; un poco más y es totalmente irreal.

Paisaje del Estaque

  • Autor: Georges Braque
  • Datación: 1908
  • Estilo: Cubismo Analítico
  • Técnica: Óleo
  • Soporte: Tela; 81 cm x 65 cm
  • Localización actual: Kuntsmuseum, Berna

Elementos Técnicos

Se trata de un óleo sobre tela donde destacamos los colores, los cuales son limitados. En la parte inferior encontramos los colores cálidos, ocres, verdes… y después, en la parte central, encontramos los colores grises y lilas, y sobre colores oscuros. El cubismo limita mucho el color y, además, valora más la geometría. En cuanto a la pincelada, se trata de una pincelada marcada y ancha, al mismo tiempo está sometida a unas líneas que marcan las formas geométricas, en prismas. En cuanto a la luz, se trata de una luz irreal porque no afecta globalmente al cuadro y, además, cada prisma está iluminado independientemente uno del otro. En referencia al espacio tridimensional, el cuadro combina la tridimensionalidad con el plano, gracias a las sombras, ya que trata la profundidad con el pueblo, pero la parte de abajo es plana.

Elementos Formales

En cuanto a la composición, se estructura a partir de formas geométricas, a partir de prismas. Parecen cristales de cuarzo. El ritmo viene construido a partir de la pincelada, que da una sensación de caos, es decir, un ritmo caótico en la parte central y superior que hacen del cuadro un lío, y la posicionalidad es vertical.

Estilo

Tanto la corriente a la que pertenece el artista como el estilo personal y propio del autor: esta obra pertenece al Precubismo (1908-1909), la primera fase del cubismo, donde los elementos son irreconocibles, pero destacan las formas geométricas subyacentes; es la época donde más se nota la influencia de Cézanne.

Situar la obra en el conjunto de la Historia del Arte: Tendencias Cubistas

Primera fase: Precubismo (1907/1908 – 1910), donde los elementos son irreconocibles, pero se destacan las formas geométricas subyacentes; es la época donde más se nota la influencia de Cézanne. Por ejemplo: Paisaje de L’Estaque – Braque.

Segunda fase: Cubismo analítico (1910 – 1912), donde el objeto está totalmente diseccionado y apenas es reconocible; es la época más intelectualizada. Por ejemplo: Retrato de Daniel-Henry Kahnweiler – Picasso.

Tercera fase: Cubismo sintético (1912 – 1916), donde los objetos vuelven a ser reconocibles gracias a que se recomponen a partir de grandes áreas de color. Por ejemplo: Botella de “Vieux Marc” – Picasso.

Función de la Obra

La función de la obra es la búsqueda personal de nuevas formas de expresión, romper con las normas. La función principal del cuadro era de subsistencia; los vendía para poder vivir. Los artistas dejan de ir a los salones y trabajan con los marchantes (yo te compro lo que pintas y yo lo vendo; es como un mánager). Además, también aparecen las galerías.

Contexto Histórico

Principios del siglo XX y finales del siglo XIX. Nos encontramos en el colonialismo, con la exportación de elementos de otras culturas. Einstein crea la teoría de la relatividad (1905) y se empieza a cuestionar la percepción del espacio. La Primera Guerra Mundial corta con el cubismo.

Relaciones e Influencias

Como influencias en Braque, destacamos al padre del cubismo, Cézanne, el arte primitivo y/o africano. En el año 1907 se hizo una gran exposición de Cézanne; en 1906 él murió y todos los artistas fueron y lo tomaron como punto de partida.

Contenido (tema que trata)

El tema que trata la obra es el de un paisaje cubista, pero con el predominio del precubismo.

Significación (mensaje)

Esta obra no tiene significación. El autor hace una búsqueda pictórica. Los artistas dejan de ir a los salones y trabajan con los marchantes (yo te compro lo que pintas y yo lo vendo; es como un mánager), donde también aparecen las galerías.