Desarrollo de la Guerra Civil Española
En España hubo una guerra civil que duró casi tres años. El principal objetivo de los militares sublevados era una rápida conquista de Madrid.
Primeras operaciones y avance hacia Madrid
El general Mola dirigió las primeras operaciones, pero sus tropas fueron frenadas. Con la ayuda de aviones alemanes e italianos, se realizó un puente aéreo para trasladar el ejército de África hasta la Península. Algunas columnas avanzaron hasta Madrid por Extremadura.
Por el norte, Mola tomó las ciudades de Irún y San Sebastián. Las fuerzas sublevadas del norte y del sur se unieron a través de la sierra de Gredos.
Franco decidió desviarse hacia Toledo para liberar el Alcázar.
Consolidación del bando sublevado y defensa de Madrid
El nombramiento de Franco como jefe del Estado Español (1 de octubre de 1936) permitió a los republicanos organizar la defensa en Madrid.
Largo Caballero inició la formación del ejército republicano. A finales de octubre, las tropas de Franco estaban en Madrid y este ordenó la ofensiva. Franco decidió cercar la ciudad mediante ofensivas por los flancos norte, noroeste y este, con la intención de cortar la carretera de Valencia, pero fracasó. Franco se vio obligado a abandonar la batalla de Madrid.
Fase norte y cambio de gobierno republicano
En la siguiente fase, la Legión Cóndor alemana bombardeó Guernica, símbolo de la identidad vasca, que quedó arrasada. El siguiente objetivo fue Bilbao y, tras su caída, quedó ocupado todo el País Vasco.
En mayo de 1937, el gobierno de Largo Caballero había entrado en crisis y fue sustituido por Negrín, que contaba con el apoyo de los comunistas. Una vez tomado el norte, Franco volvió a Madrid.
Batalla de Teruel y del Ebro
Franco ordenó una contraofensiva para reconquistar la ciudad, que dio lugar a la batalla de Teruel.
En junio de 1938, Negrín pretendía reducir la presión sobre Valencia. El general Rojo preparó una ofensiva que dio lugar a la batalla del Ebro. La batalla terminó en noviembre con la derrota de los republicanos.
Ofensiva final y fin de la guerra
A finales de diciembre, Franco inició su ofensiva final en Cataluña. Tras varios bombardeos, Barcelona cayó a finales de enero de 1939.
Tras la conquista de Cataluña, Franco planteó de nuevo el ataque a Madrid.
Las tropas entraron en Madrid y después ocuparon el resto del país. El 1 de abril la Guerra Civil había terminado.
Consecuencias de la guerra
La guerra tuvo grandes consecuencias en España: descenso demográfico, muchos muertos, heridos, presos. Los efectos económicos fueron desastrosos, todo el oro del Banco de España se había perdido.
Tras la guerra, España quedó aislada de Europa Occidental.
Primer Franquismo: Fundamentos Ideológicos y Evolución Política
Tras la Guerra Civil, se instauró una dictadura dirigida por Francisco Franco. El franquismo era un sistema político-social que evolucionó para garantizar su permanencia. Se trataba de una dictadura personal, represora de derechos y libertades y sin una ideología elaborada.
Estructura del Estado Franquista
El nuevo Estado contaba con un único partido político y carecía de constitución, que fue cubierta con Leyes Fundamentales: la Ley Constitutiva de las Cortes, Ley de Referéndum Nacional. La estructura jurídica del Estado se completó en 1967 con la Ley Orgánica del Estado. Franco concentró un poder absoluto: era generalísimo de los ejércitos, jefe del Estado, del gobierno y del partido único.
En 1942 se crearon las Cortes, que eran un órgano consultivo sin poder. En esta estructura del Estado, tuvo un papel importante la legislación laboral. En la guerra se había aprobado el Fuero del Trabajo. En 1940 se publicó la Ley de Unidad Sindical y la Ley de Constitución de Sindicatos que dieron forma a la Organización Sindical Española. La dictadura de Franco contó con tres pilares fundamentales: el ejército, la Iglesia y la Falange. El ejército se convirtió en la base del régimen. Garantizaba el orden y los tribunales militares tenían jurisdicción sobre delitos políticos.
Todas las asociaciones estudiantiles se integraron en el Sindicato de Estudiantes Universitarios. En cuanto a la cultura, esta quedó empobrecida y aislada tras la guerra y el exilio. Poco después de la Guerra Civil, empezó la Segunda Guerra Mundial. Se firmó un protocolo secreto donde intervenía Hitler. Poco después se reunieron Franco y Mussolini, pero no hubo acuerdo.
Relaciones Internacionales y la Guerra Fría
En la década de 1950, durante la Guerra Fría, Estados Unidos vio en el caudillo un aliado anticomunista. Este cambio de actitud de Estados Unidos y las presiones de los países latinoamericanos y árabes posibilitaron que se revocase la condena de la ONU. Otros acuerdos importantes fueron el Concordato con la Santa Sede y el Pacto de Madrid con Estados Unidos en 1953.
Sociedad y Economía en el Primer Franquismo
La Guerra Civil tuvo unos efectos desastrosos, tanto demográficos como económicos. La economía había quedado dañada. El objetivo de la política económica franquista era establecer un sistema autárquico, independiente del exterior. Esta política era atrasada industrialmente y escasa de fuentes de energía. Esta idea mostraba un marcado carácter nacionalista y estatal. Era necesario potenciar la producción nacional y en 1939 se publicó la Ley de Protección y Defensa de la Industria Nacional y la Ley de Ordenación y Defensa de la Industria Nacional. De esta manera, la economía quedaba subordinada a los intereses políticos.
Instituto Nacional de Industria y Autarquía
En 1941, se creó el Instituto Nacional de la Industria (INI), que comenzó a crear empresas como IBERIA, ENDESA o SEAT, además de nacionalizar otras como TELEFÓNICA o RENFE. El Estado intervino regulando especialmente el comercio exterior, debido a la escasez de divisas y a la sobrevaloración de la peseta. Pero la gran perjudicada de la política autárquica fue la agricultura, que quedó estancada sin apenas ayudas. Destacaron los planes de Badajoz (1952) y Jaén (1953). Esta política autárquica tuvo consecuencias negativas. Los años 40 fueron de una dureza terrible, donde se deterioró mucho más.
Consecuencias de la Autarquía y el Mercado Negro
España carecía de recursos, que no pudieron ser sustituidos ni por las escasas importaciones ni por la propaganda del régimen. La población española vivía en un ambiente de hambre y miseria. La disminución de la producción agrícola provocó la escasez de alimentos y en muchos lugares se implantó una economía de subsistencia y de trueque.
El desabastecimiento favoreció la aparición de un mercado negro conocido como estraperlo. Esta grave situación española comenzó a cambiar en 1953, cuando se firmó un acuerdo con Estados Unidos y comenzaron a llegar capitales extranjeros, lo que permitía cierta apertura económica.
Se abandonó el dirigismo económico y aumentó la producción agrícola, con lo que desaparecieron las cartillas de racionamiento y el mercado negro.
Las medidas económicas permitieron una gran recuperación de la economía entre 1951-1957.
Represión y Oposición Política al Régimen Franquista
Al acabar la guerra, el miedo a la represión empujó a muchos españoles al exilio. Algunos optaron por quedarse y esconderse en los montes, iniciando una ofensiva contra el régimen hasta 1944.
Exilio Republicano
Cuando la guerra entraba en su fase final, unos 500.000 republicanos abandonaron España. Se marcharon al norte de África, a Europa, especialmente a Francia, donde fueron instalados en campos de concentración en condiciones infrahumanas; y a América.
Al iniciarse la Segunda Guerra Mundial, 200.000 exiliados volvieron a España y hubo quienes se quedaron y lucharon contra el nacismo en Francia.
Represión en España
En cuanto a la represión en España, en 1939 se publicó la Ley de Responsabilidades Políticas. Según esta ley, los vencidos no eran admitidos en la nueva España. En 1940 se aprobaba la Ley de Represión de la Masonería y el Comunismo.
Se inició una depuración de funcionarios y profesores por sus ideas; cualquiera que hubiera tenido relación con la República era peligroso y se le apartaba de toda responsabilidad pública.
El miedo se adueñó de la sociedad española, que vivió callada y asustada.
Guerrillas y Oposición Monárquica
Las guerrillas fueron perseguidas por la Guardia Civil y el ejército, ya que se aprobó la Ley de Represión de Bandidaje y Terrorismo (1947).
El momento de mayor actividad guerrillera fue en 1946-47 y acabó desapareciendo hacia 1951-52.
Los monárquicos también significaron una importante oposición. Algunos aristócratas y generales defendían la vuelta a la monarquía. Juan de Borbón publicó el Manifiesto de Lausana (1945) exigiendo la restauración de la monarquía constitucional. Los carlistas igualmente aspiraban a nombrar a su candidato como rey sucesor de Franco.
Evolución Política del Régimen en la Segunda Época del Franquismo
Las firmas del Concordato con la Santa Sede y el acuerdo con Estados Unidos (1953), más el ingreso en la ONU, concedieron nuevas oportunidades al régimen, que pretendía progresar sin modificar sus principios. Pero mantenerse así fue imposible, por lo que a finales de los 50 se adoptaron nuevas medidas. En 1957, Franco formó un nuevo gobierno con tecnócratas del Opus Dei, aconsejado por Carrero Blanco. El cambio afectó al equilibrio de las familias del régimen. Los nuevos ministros fueron más modernos en lo económico, aunque conservadores en temas político-sociales. Su objetivo era sacar a España del colapso económico y modernizar sus estructuras. Los resultados del nuevo gobierno llegaron tras el Plan de Estabilización. En ese momento, se aprovechó la propaganda para presentar a Franco como ejemplo del buen político y autor de la paz. Se publicaron nuevas leyes, como la Ley del Régimen Jurídico de la Administración Civil del Estado, la cual separó la actividad del gobierno de la del Estado. En 1971, la Ley Sindical reconoció a los sindicatos de trabajadores, pero no a los de clase. Se produjo un paso significativo con la Ley de Prensa (1966), que eliminaba la censura previa, y a la que se opusieron miembros del propio gobierno, como Carrero Blanco. Con la Ley de Libertad Religiosa (1967) se rompió el monopolio de la religión católica. Hubo dos leyes más importantes: la Ley Orgánica del Movimiento y del Consejo Nacional, que desplazaba a la Falange y cerraba cualquier salida democrática; y la Ley Orgánica del Estado, que dotaba al régimen de una especie de constitución. Esta última permitía la representación popular a través del tercio familiar, tercio municipal y el tercio sindical, y aseguraba una nueva monarquía legitimada por Franco como continuadora del régimen.
Sucesión y Apertura Económica
Como consecuencia de esta ley, Carrero Blanco y Alonso Vega presionaron al caudillo para que nombrase heredero al trono a don Juan Carlos de Borbón, algo que sucedió en 1969: don Juan Carlos fue nombrado príncipe y juró fidelidad a Franco y a las Leyes Fundamentales del Movimiento. La liberación que se da en este periodo del mercado, unida al proceso de emigración española al exterior, la llegada de capitales extranjeros y el aumento del atractivo turístico del país, mejoró el nivel de vida de los españoles. La necesidad que se dio en esta época de equilibrar la balanza de pagos hizo que se llevaran a cabo políticas de reducción de gasto público, reformas monetarias y repatriación de capitales españoles situados en paraísos fiscales del extranjero.