Vida y Filosofía de Immanuel Kant: Influencias, Conceptos y Legado

Vida y Obra de Immanuel Kant

Immanuel Kant nació en Alemania en 1724, en el seno de una familia humilde. Estudió en la universidad, donde más tarde ejerció como profesor y, posteriormente, como rector. Falleció a los 80 años. Su filosofía se resume, a grandes rasgos, en tres preguntas: ¿qué puedo conocer?, ¿qué puedo hacer?, ¿qué puedo esperar? Estas se resumen en: ¿qué es el ser humano? Su pensamiento se relaciona con autores como Hobbes, Hume, Rousseau, Locke y Descartes, además de con los empiristas y racionalistas.

Idealismo Trascendental y la Ilustración

La filosofía de Kant se denomina idealismo trascendental, la cual se identifica con dos pilares básicos de la Ilustración: la razón y el progreso. Kant compartía la idea de que tanto la humanidad como la razón pueden ser perfeccionadas infinitamente, y afirmaba que la humanidad avanza lenta pero seguramente hacia la paz. Sin embargo, estaba en contra de Rousseau, quien sostenía que la humanidad estaba retrocediendo al alejarse de su naturaleza ideal. De Montesquieu, Kant tomó la idea de la separación de poderes.

Síntesis de Racionalismo y Empirismo

Kant se propuso como objetivo resolver la oposición entre racionalismo y empirismo. Los racionalistas consideraban que todo el conocimiento tiene su origen en la razón, que es ilimitada, y usaban el método deductivo, creyendo en la existencia de ideas innatas. Por otro lado, los empiristas creían que el conocimiento viene dado por la experiencia y está limitado por los sentidos, empleando el método inductivo y negando la existencia de ideas innatas. La solución que propone Kant es la síntesis de ambas corrientes. De esta manera, sigue el modelo de conocimiento de la física de Newton, el cual une la razón matemática y la experiencia. Además, toma de él la noción del tiempo y el espacio absoluto y relativo.

El Giro Copernicano

Relacionamos a Kant con Copérnico, ya que ambos realizaron una revolución en sus respectivos campos de trabajo. Copérnico rompió con el sistema geocéntrico tradicional y creó el sistema heliocéntrico. Kant utilizó esto para explicar los juicios sintéticos a priori, lo que se conoce como giro copernicano. A diferencia de Kant, Descartes se apoya en la teoría de las ideas innatas para explicar la existencia de esos conocimientos previos a la experiencia.

Ética Kantiana

Kant critica la ética de Hume separando la moral en moral material y moral formal. La moral material usa imperativos que nos dicen lo que tenemos que hacer y qué fin obtendremos si actuamos así; su objetivo es la colibertad. La formal usa un imperativo categórico caracterizado por su universalidad. Kant dice que debemos presuponer la libertad, la inmortalidad del alma y la existencia de Dios para que nuestra vida tenga sentido.

El Estado y el Contrato Social

Acerca del estado natural del hombre, Kant y Hobbes comparten que es malvado, pero Kant añade que el ser humano tiene un deber moral que le hace ir en busca de la paz y vivir en sociedad. Rousseau y Aristóteles, en cambio, dicen que esa bondad es intrínseca. Para Locke, el ser humano vive por naturaleza en comunidades en paz y libertad. Kant, Hobbes y Locke sostienen que el contrato social se da entre individuos a favor de un gobernante, pero Rousseau afirma que es entre los individuos y la comunidad. Hobbes considera que el individuo, al hacer ese pacto, renuncia a sus derechos y se somete a su gobernante a cambio de protección. Kant, sin embargo, defiende que los individuos se convierten en colegisladores con representación, idea que toma de Rousseau, y que siguen teniendo el derecho a decidir sobre las leyes. Hobbes y Kant creen en la necesidad de someterse al soberano. Para Hobbes, el objetivo del estado civil es encontrar la paz, y la mejor forma de gobierno es el absolutismo. Para Locke, el objetivo es el derecho a la propiedad, y el gobierno ideal es la monarquía parlamentaria. Rousseau sostiene que el objetivo es lograr la libertad y el progreso, y la mejor manera es la democracia. A diferencia de ellos, Kant propone que mediante una constitución republicana se puede conseguir la colibertad.

Para Kant, el derecho a la ciudadanía lo tenían solo los ciudadanos activos, y para Aristóteles, unos pocos, excluyendo a mujeres, niños y esclavos. Rousseau y Platón, en cambio, consideran que el poder de los derechos debe estar en manos de todos, adoptando una posición más igualitaria. Hobbes decía que la finalidad del estado era salvaguardar la vida de sus súbditos, pero para Kant también tenía la obligación de concederles bienestar mediante la libertad y la igualdad. Para Kant, el principal deber moral era buscar la paz, e incluso quiere ir más allá de la paz entre individuos: busca conseguir la paz entre los estados formando una federación de estados mediante el derecho internacional, idea apoyada por Rousseau. Kant considera que el ser humano es un ser que conoce y busca la verdad, además de buscar el progreso de la humanidad.

Contrato Social

Para Kant, el contrato social es el medio para salir del estado natural y entrar en el estado civil. En el estado natural solo existe la ley del más fuerte, en el que hay una guerra de todos contra todos, lo cual acerca a Kant a Hobbes, porque ambos están de acuerdo en que el hombre es malvado por naturaleza. Sin embargo, Kant añade que el ser humano tiene un deber moral que le hace querer salir de ese estado y buscar la paz. El estado civil está instaurado por un contrato social por el cual el individuo se somete a una orden legal y un poder que garantiza su colibertad, en esto se asemeja a Locke, con su idea de la división de poderes: ejecutivo, judicial y legislativo. Al mismo tiempo, se aleja de Rousseau, que propone una democracia asamblearia. El contrato social implica la total sumisión del individuo a la autoridad, al igual que en Hobbes, pero a su vez el colegislador debe dictaminar las leyes en torno a la voluntad general, como dice Rousseau.

Constitución Republicana

La constitución republicana es el modo perfecto de gobierno para Kant, ya que es el único por el cual se puede alcanzar la paz, porque necesita el permiso de los ciudadanos para ir a la guerra. Está dirigido por la soberanía de la voluntad general y mediada por una representación política y una separación de poderes. Es lo contrario al despotismo, porque en este no existe la separación de poderes. Otras buenas formas de gobierno son la monarquía y la aristocracia. Sin embargo, Kant considera la democracia como un mal gobierno, porque la soberanía reside en el pueblo sin representación, y esto haría que todos quisieran ser soberanos, y la mayoría aplastaría a la minoría. Para Kant, la forma idónea de gobierno es la democracia representativa, porque existe una división de poderes y una soberanía popular mediada por una representación política. La constitución republicana implica un derecho básico: la libertad, que para Kant y Rousseau es un derecho natural del individuo. Para Kant, hay dos clases: la del estado, que debe proporcionar la colibertad de sus individuos, y la de la colegislación, por la que el individuo es coautor de las leyes, alejándose así de Hobbes. Para conseguir libertad jurídica, hay que someterse a un poder que genere un orden social, y para evitar los excesos del gobernante, propone la libertad de expresión.

Imperativo

Los imperativos son principios básicos prácticos creados por Kant que describen cómo debe ser nuestra conducta, con un carácter constrictivo. Cuando la razón se dirige a la realidad, da lugar a principios o leyes, pero cuando se dirige a sí misma, dicta nuestra conducta y obtenemos mandatos o principios prácticos. Son leyes relativas a la acción (no a la teoría), objetivos que aspiran a dirigirse a todo sujeto racional. Hay dos tipos:

  • Categórico: es universal, prescribe una acción como buena por la bondad de su propia acción, no por seguir ningún propósito extrínseco. Es el propio de la moral para Kant. Su fórmula es”debes hacer..”. Para diferenciarlo del hipotético, es necesario indicar la voluntad que nos ha movido.
  • Hipotético: prescribe una acción como buena porque la necesita para conseguir algo. Su fórmula es”debes hacer X si quieres “. Son particulares y contingentes, y para Kant generan mandatos problemáticos, que pueden ser comunes o no comunes.

Giro Copernicano

El giro copernicano es una revolución filosófica propuesta para poder entender el juicio sintético a priori y genera el idealismo trascendental. Copérnico no podía explicar el movimiento de los objetos celestes basándose en el geocentrismo, así que propuso el heliocentrismo, y así consiguió explicar dicho movimiento. Kant cree que la filosofía necesita este giro copernicano para explicar el juicio sintético a priori. Anteriormente, se creía que en la experiencia del conocimiento el sujeto era pasivo, es decir, que llegaba al conocimiento cuando se sometía a este. Pero Kant propone que en la experiencia el sujeto es activo, porque le impone características al objeto antes de conocerlo. Por lo tanto, el objeto se adapta al sujeto. Si entendemos el juicio sintético a priori, adoptamos el idealismo trascendental.

Idealismo Trascendental

El idealismo trascendental es la tendencia inevitable de la razón humana a buscar lo incondicionado. La investigación científica es una consecuencia de este afán. La razón no se limita por la crítica, y por ello nos hará pensar en tres importantes esferas de la vida: la psíquica, la física y el conjunto de fenómenos psíquicos y físicos. La razón traspasa los límites de la experiencia y termina haciendo la teoría sobre Dios, el alma y el mundo. Para Kant, usar la razón es inadecuado y desemboca en contradicciones. El idealismo trascendental es como un espejismo que amplía nuestros límites de conocimiento para que, además de los fenómenos, conozcamos los noúmenos. Además, confunde las necesidades objetivas con las subjetivas y quiere ser empírica.

Empirismo y Racionalismo

El empirismo y el racionalismo son dos corrientes filosóficas opuestas que Kant se propuso como objetivo unir. El empirismo es una corriente anglosajona del siglo XVII, cuyos principales representantes son Hume, Locke y Hobbes. El racionalismo es una corriente francesa del siglo XVII, representada por Descartes. El empirismo sostiene que el origen y el límite del conocimiento es la experiencia sensible, limitada a los sentidos. El racionalismo defiende que es la razón, que es ilimitada, y rechaza los sentidos. El método del empirismo es inductivo, usa impresiones que llegan por los sentidos, mientras que el racionalismo emplea el método deductivo y las matemáticas. Para el empirismo, lo que existe es el fenómeno que podemos percibir, mientras que para el racionalismo, el fenómeno es solo el punto de partida del que debemos dudar. El empirismo niega la existencia de ideas innatas, mientras que el racionalismo las afirma (alma, Dios, el mundo). Solo coinciden en que el fenomenismo es lo que directamente conoce la mente.