Literatura Española: Del Modernismo a la Generación del 27

Generación del 27

Se conoce como Generación del 27 a un grupo de poetas nacidos en torno a 1900 que comenzaron a publicar sus obras en la década de 1920. La mayoría de ellos residían en la Residencia de Estudiantes de Madrid, lo que propició una intensa relación personal y literaria entre ellos. Estos autores se mostraron a favor de las reformas de la Segunda República. Reciben este nombre porque se reunieron en 1927 en Sevilla para conmemorar el tercer centenario de la muerte de Góngora, quien fue un ejemplo de poesía pura y perfección formal.

Características de la Generación del 27

  • Mezclan la tradición con el vanguardismo, la lírica popular y los romances. Están influidos por el surrealismo y la exploración del subconsciente.
  • Sus temas principales son los populares, el amor, la muerte y el destino.
  • Buscan la belleza en la imagen y la metáfora, aspirando a una poesía pura.
  • Su lenguaje está cargado de lirismo.
  • Emplean estrofas tradicionales y clásicas, géneros líricos clásicos, pero también combinaciones nuevas y verso libre.
  • Utilizan la repetición como recurso estilístico.

Etapas de la Generación del 27

  • 1921-1928: Poesía pura, búsqueda de la perfección artística, con metáforas pero con influencias de la lírica popular y tradicional.
  • 1929-1939: Surrealismo y rehumanización. Los temas se vuelven más humanos y existenciales. Debido a la Guerra Civil, la poesía se torna social y comprometida.
  • A partir de 1939: Tras el asesinato de Lorca y la derrota de los republicanos, muchos se exilian y tratan temas humanos universales y la nostalgia por España. Los que permanecen en España cultivan una poesía existencial.

Autores de la Generación del 27

  • García Lorca: Cultivó la poesía popular y el folclore andaluz (Poema del cante jondo y Romancero gitano), la poesía clásica (Sonetos del amor oscuro) y la poesía romántica y modernista (Libro de poemas). Le influyen las vanguardias (Poeta en Nueva York). Sus temas son el amor condenado al dolor y a la pérdida del ser amado, la frustración, el destino trágico, la muerte, los marginados y la esterilidad.
  • Rafael Alberti: Sobre los ángeles, Retornos de lo vivo lejano, Poeta en la calle, Marinero en tierra, Cal y canto.
  • Pedro Salinas: Fábula y signo, La voz a ti debida.
  • Jorge Guillén: Cántico, Final, Clamor.
  • Luis Cernuda: Donde habite el olvido.
  • Vicente Aleixandre: Historia del corazón.
  • Gerardo Diego: Manual de espumas.
  • Dámaso Alonso: Hijos de la ira.
  • Emilio Prados: Llanto de sangre.
  • Manuel Altolaguirre: Las islas invitadas.

Novecentismo

El Novecentismo surge en 1910, entre el Modernismo, la Generación del 98, la aparición de las vanguardias y la Generación del 27. Está formado por escritores, historiadores, filósofos y profesores. Defienden la racionalidad y la objetividad, poseen una carrera universitaria y se definen como europeístas. Prefieren lo urbano, y abordan el problema de España sin patetismo ni pesimismo. Buscan el rigor intelectual, un arte para minorías y puro, deshumanizan la literatura, utilizan un lenguaje culto huyendo del realismo, se declaran antirrománticos y buscan lo clásico.

Géneros del Novecentismo

  • Novela:
    • Gabriel Miró: Novela lírica y sensorial, con descripciones minuciosas y falta de acción. El obispo leproso.
    • Ramón Pérez de Ayala: Novela intelectual y crítica, ensayista con temas sobre problemas de la moral, la estética, la filosofía y la política. Tigre Juan.
  • Ensayo:
    • Eugenio D’Ors: Tres horas en el Museo del Prado.
    • Manuel Azaña: La velada de Benicarló.
    • José Ortega y Gasset: Filósofo que intenta conjugar el vitalismo y el racionalismo para entender la realidad. Reflexiona sobre varios temas en La deshumanización del arte y La rebelión de las masas.
  • Teatro:
    • Jacinto Grau: Teatro intelectual con planteamientos filosóficos. El hijo pródigo.
  • Poesía:
    • Juan Ramón Jiménez: Su poesía tiene tres impulsos (belleza, conocimiento, eternidad), lo que genera tres etapas:
      • Etapa sensitiva: Comienza con el Romanticismo de Bécquer y se introduce en el Modernismo. Sus temas son el amor, la angustia ante la muerte, etc. Arias tristes, La soledad sonora y Platero y yo.
      • Etapa intelectual: Poesía pura, mezcla verso y prosa. Diario de un poeta recién casado.
      • Etapa suficiente: Escribe en el exilio y aborda temas metafísicos, buscando la unión con Dios. Dios deseado y deseando, La estación total.

Vanguardias

Las Vanguardias constituyen un movimiento artístico europeo que se desarrolla entre las dos guerras mundiales. Proponen una literatura y un arte innovador, provocador y rebelde. Defienden el antirrealismo, lo ilógico, lo irónico, y se oponen al sentimentalismo y la subjetividad.

Vanguardias Europeas

  • Futurismo: Marinetti. Movimiento antirromántico que admira el riesgo, la velocidad y los nuevos avances de la modernidad: ciudades, máquinas e industria.
  • Cubismo: Apollinaire y sus caligramas.
  • Dadaísmo: Tristán Tzara. Reivindica el humor, lo absurdo y la irracionalidad.
  • Surrealismo: André Breton. Tiene como objetivo cambiar al ser humano, liberarlo de la razón y las convenciones sociales. Explora el mundo subconsciente para liberar los impulsos reprimidos, empleando para ello el collage.

Las Vanguardias en España

  • Ramón Gómez de la Serna crea las greguerías, una mezcla de metáfora y humor. Son breves y concisas, con comparaciones, metáforas, frases hechas, metonimias y juegos de palabras.
  • Ultraísmo: Mezcla de Futurismo, Cubismo y Dadaísmo. Guillermo de Torre.
  • Creacionismo: Vicente Huidobro. Pretende crear una nueva realidad. Gerardo Diego con Manual de espumas.
  • Surrealismo: Destacan Alberti y Poeta en Nueva York de Lorca.
  • Novelistas de vanguardia: Ramón Gómez de la Serna con Cinelandia.

Modernismo

El Modernismo tiene su origen en Hispanoamérica en el siglo XIX y principios del XX. Su representante principal es Rubén Darío con Azul y Prosas profanas. Es un movimiento sincrético que combina dos movimientos franceses: el Parnasianismo y el Simbolismo.

Temas del Modernismo

  • Rechazo de la realidad cotidiana.
  • El escapismo, el cosmopolitismo y lo aristocrático como forma de evasión.
  • El amor y el erotismo.
  • Los temas americanos buscan encontrar las raíces colectivas con lo hispano.

Aspectos Formales del Modernismo

  • Busca la renovación del lenguaje poético y de la mitificación.
  • Se enriquece el idioma con extranjerismos y americanismos, así como arcaísmos, neologismos y símbolos.
  • Busca las sensaciones y la sensualidad con sinestesias.
  • Renovación de la métrica: se recuperan viejas formas, se crean nuevos metros y se usa el verso libre.

Salvador Rueda y Francisco Villaespesa intentaron la renovación métrica y formal del Modernismo. A esto se le suma un simbolismo de Bécquer. Alma de Manuel Machado, Soledades de Antonio Machado, Arias tristes de Juan Ramón Jiménez.

Generación del 98

La Generación del 98 reflexiona sobre el futuro de España.

Temas de la Generación del 98

  • Preocupación por los problemas de España: busca la auténtica raíz de lo español en el paisaje castellano y en la gente.
  • La religión y la existencia humana.

Géneros de la Generación del 98

  • Poesía:
    • Miguel de Unamuno: El Cristo de Velázquez.
    • Antonio Machado: Soledades, galerías, otros poemas (temas: los sueños, la muerte, la juventud perdida y el paso del tiempo; uso de símbolos como el agua), Campos de Castilla, Nuevas canciones.
  • Novela:
    • Pío Baroja: Reflexión filosófica o psicológica, crítica, humor, aventura. Sus protagonistas son seres inadaptados que fracasan en la lucha por la vida. Prosa rápida, frase corta, párrafo breve. El árbol de la ciencia, Camino de perfección.
    • Miguel de Unamuno: Desarrolla temas que le obsesionaban: Dios, la inmortalidad, la muerte, España, el destino. Inventa la nivola, que son sus novelas. Niebla, La tía Tula, San Manuel Bueno, mártir.
    • Azorín: Carente de argumento, con estilo sobrio y melancolía por el paso del tiempo. La voluntad.
    • Valle-Inclán: Empezó con el Modernismo y fue introduciendo innovaciones hasta crear el esperpento, que es usado como técnica teatral deformando la realidad.
  • Ensayo:
    • Unamuno: El sentimiento trágico de la vida.
    • Azorín: Castilla.
    • Maeztu: Hacia otra España.
    • Antonio Machado: Juan de Mairena.