Del Mito al Logos: El Origen de la Filosofía
Se dice que la Filosofía surge cuando se abandona el “mito” y se adopta la “explicación racional”, es decir, cuando el logos sustituye al mito. Este cambio ocurrió en la cultura griega alrededor del siglo VI a. C. El comercio y el contacto con otras culturas provocaron la crisis del mito. La razón (logos) se convirtió en la herramienta principal de los primeros filósofos para encontrar una explicación verdadera del universo.
En el pensamiento mítico, los sucesos del universo dependían de la voluntad arbitraria de los dioses. Los mitos eran narraciones y doctrinas tradicionales de poetas como Homero y Hesíodo, que buscaban explicar los enigmas del universo y del ser humano. Los primeros filósofos, los presocráticos, reemplazaron la idea de arbitrariedad por la de necesidad, entendiendo que las cosas suceden cuando y como deben suceder. Esta regularidad llevó a la pregunta sobre la verdadera naturaleza (physis) de las cosas. La filosofía presocrática buscó la realidad última de forma coherente y racional, identificando la naturaleza con lo idéntico, regular y necesario, en oposición a lo aparente y cambiante. Se estableció así una dualidad entre unidad y permanencia frente a pluralidad y cambio.
La razón se consideró el ámbito de la unidad y la esencia, mientras que los sentidos se asociaron al mundo de lo múltiple y aparente. Los primeros filósofos, llamados físicos, buscaron el primer principio en la naturaleza. Para ellos, la realidad procedía de una unidad originaria (arjé). Tales de Mileto propuso que el arjé era el agua; Anaximandro de Mileto, un principio indeterminado (ápeiron); y Anaxímenes de Mileto, el aire. La escuela pitagórica, por su parte, consideró que el número era el principio de todas las cosas.
Heráclito y Parménides: El Ser y el Devenir
En Éfeso y Elea, los filósofos se centraron en la esencia de las cosas. Heráclito de Éfeso afirmó que todo cambia y nada permanece, utilizando la metáfora del fuego para explicar el devenir. Para él, el universo es un continuo cambio entre opuestos, donde la ley de la identidad no tiene vigencia. En cambio, Parménides de Elea, considerado el creador de la metafísica, sostuvo que todo lo que existe es ser, y que el ser es idéntico a sí mismo, sin cambio ni movimiento. Parménides negó el cambio en la naturaleza, considerándolo una apariencia, y afirmó que solo la razón puede llegar a la verdad.
Los Filósofos Pluralistas
Después de estos planteamientos metafísicos, surgieron los filósofos pluralistas, que buscaron una explicación física del mundo. Empédocles propuso que la naturaleza se compone de cuatro elementos (tierra, agua, aire y fuego) que se mezclan y separan por el amor y el odio. Anaxágoras, por su parte, habló de semillas o gérmenes eternos que se combinan gracias al Nous, que ordena el mundo.
La Ontología de Platón
1. Ontología de Platón: Platón, influenciado por los atomistas, se preguntó por las regularidades en la naturaleza y el conocimiento humano. Explicó el cosmos a través del “Mito del Demiurgo”: la materia eterna y caótica es ordenada por el Demiurgo, que conoce el mundo de las ideas, la perfección y el orden absoluto. Sin embargo, este orden nunca es perfecto debido a la tendencia de la materia al caos.
DUALISMO ONTOLÓGICO: Platón estableció dos ámbitos de la realidad: el mundo sensible, donde vivimos, caracterizado por el cambio y la apariencia, y el mundo inteligible, donde residen las ideas universales e inmutables. El mundo sensible es conocido a través de los sentidos y es un reflejo del mundo inteligible, que es cognoscible a través de la razón. Las ideas son el fundamento ontológico, epistemológico y lingüístico del mundo sensible.
Funciones respecto al mundo sensible: Las ideas son el modelo de las cosas del mundo sensible, son el requisito para el conocimiento y garantizan el significado de las palabras. Platón responde a la pregunta de dónde viene el conocimiento, creando el mundo de las ideas, que adquiere entidad ontológica. Las ideas también garantizan que los valores morales tengan un contenido absoluto.
Resumen dualismo ontológico: -Sensible(particular, material, mutable, temporal, incognoscible y aparente). –Inteligible(universal, ideal, inmutable, eterno, cognoscible y real)
Estructura del mundo de las ideas o mundo inteligible: El mundo de las ideas está organizado jerárquicamente: ideas de las cosas sensibles, ideas de géneros y especies, ideas matemáticas, ideas morales y, en la cúspide, la idea de bien/justicia/verdad/belleza.
Funciones de la idea de bien: La idea de bien es la causa ontológica última, la racionalidad absoluta del mundo inteligible y sensible, y la causa epistemológica que hace verdaderas y cognoscibles las demás ideas. Es la causa de la totalidad de la realidad.
Epistemología Platónica
2. Epistemología (conocimiento): Platón propone un dualismo epistemológico paralelo al ontológico: al mundo sensible le corresponde la doxa (opinión), y al mundo inteligible, la episteme (ciencia). La manera de conocer está condicionada por el objeto, no por el sujeto.
Estados mentales por los que pasa un sujeto: En el mundo sensible, se pasa por la eikasia (imaginación) y la pistis (creencia). En el mundo inteligible, se pasa por la dianoia (conocimiento discursivo) y la noesis (intuición). La noesis es el conocimiento inmediato de las ideas, culminado por la idea de bien. El conocimiento de la verdad es inmediato.
Formas de conocer: El conocimiento es reminiscencia (recuerdo), purificación del alma y virtud (intelectualismo moral). Solo el conocimiento de la verdad puede hacer virtuoso al hombre.
Antropología Platónica
3. Antropología (teoría del hombre): Para Platón, el hombre está compuesto por cuerpo (realidad sensible) y alma (realidad inteligible). El alma, representada en el “Mito de la auriga”, es tripartita: alma concupiscible (deseos), alma irascible (voluntad) y alma racional (conocimiento). El cuerpo es la cárcel del alma, y el conocimiento es el recuerdo de las ideas. La educación debe incluir tanto el cuerpo como el alma.
Ética Platónica
4. Ética: La virtud (areté) es la excelencia en la ejecución de lo propio, la purificación del alma y la sabiduría. La justicia es la armonía entre las partes del alma. Cada parte del alma tiene una virtud: la moderación para el alma concupiscible, el valor para el alma irascible y la sabiduría para el alma racional. La justicia se alcanza cuando el alma racional controla las otras dos partes. El hombre solo puede adquirir las virtudes dentro de la polis.
Política Platónica
5. Política: Platón formaliza la primera utopía política de Occidente. Parte de la idea de que los hombres no son iguales y que el Estado debe educar a los ciudadanos según el tipo de alma que predomine en ellos. La educación es un proceso selectivo que clasifica a los ciudadanos en productores, guardianes y gobernantes (filósofos). El bien común está por encima del individual. Este modelo, aunque utópico, sirve de guía para otros modelos.
Diferentes tipos de gobierno que van perdiendo la virtud de la sabiduría: Monarquía o aristocracia, timocracia, oligarquía, democracia, anarquía y tiranía. La educación (paideia) busca restablecer el esplendor de Atenas, entendiendo al Estado como un organismo donde cada uno ocupa el lugar que le corresponde según sus conocimientos.