Poesía
Poesía Arraigada
Se caracteriza por su forma clasicista, tono heroico y orden intimista. Autores destacados:
- Luis Rosales – La casa encendida
- Dionisio Ridruejo – Poesía en armas
- José García Nieto – Poesía
Poesía Desarraigada
De corte existencialista, refleja angustia, dolor y fe en el futuro. También aborda temas como la tenacidad, la afirmación de la vida, la muerte, la soledad y la desesperación, con un lenguaje desgarrado. Autores principales:
- Dámaso Alonso
- José Luis Hidalgo
- José Hierro
- Blas de Otero
Poesía Social
Se enfoca en el testimonio, la protesta, la denuncia, la justicia y la paz. Figuras clave:
- Victoriano Crémer (existencialista) – Nuevos cantos de vida y esperanza, Furia y Paloma
- Gabriel Celaya
- 1ª etapa (existencialismo) – Tranquilamente hablando
- 2ª etapa (social) – Cantos Íberos
- 3ª etapa (experimental) – Función de uno, equis, ene
- Blas de Otero
- 1ª etapa (existencialista) – Ángel fieramente humano
- 2ª etapa (social) – En castellano
- 3ª etapa (experimental) – Hojas de Madrid
- José Luis Hidalgo – Los animales
- José Hierro
- 1ª etapa (existencialista) – Alegría
- 2ª etapa (social) – Quinta del 42
- Eugenio de Nora
- 1ª etapa (existencialista) – Cantos al destino
- 2ª etapa (social) – Pueblo cautivo
Poesía del 50
Se distingue por la crítica a la realidad, la preocupación por el hombre, la denuncia, el lenguaje cotidiano y directo, la actitud humanista y el cuidado del lenguaje. Autores relevantes:
- Ángel González (alterna lo social con temas íntimos y personales) – Áspero mundo
- José Ángel Valente (tono intelectual y simbolista, depuración del lenguaje) – Poemas a Lázaro
- Jaime Gil de Biedma (tendencia experimental) – Compañeros de viaje
- Antonio Gamoneda (actitud crítica) – Lápidas
- Claudio Rodríguez (surrealismo en las imágenes, transparencia del paisaje, sentido humanista) – Conjuros, Casi una leyenda
Novísimos
Desde 1966, con Arde el mar de Pere Gimferrer, se produce una ruptura vanguardista. Se caracteriza por una actitud formalista, despreocupación hacia lo tradicional, artificialidad, temas de otras épocas, imágenes opacas y visionarias, y tono coloquial. Autores destacados:
- Pere Gimferrer – El vendaval
- Guillermo Carnero – Dibujo de la muerte
- Manuel Vázquez Montalbán – Coplas a la muerte de mi tía
- Antonio Colinas – Astrolabio
Poesía Última
Diversas tendencias:
- Surrealismo: Ana Rossetti – Indicios vehementes
- Experiencia: Luis García Montero – El jardín extranjero; Fernando Marzal – El último de la fiesta
- Épica: Julio Molina – Derivas; Julio Llamazares – Memoria en la nieve
- Neopurismo: José Luis Valverde – Una oculta razón
- Impresionismo: Juan Manuel Bonet – La patria oscura
- Neoclasicismo: Fernando de Villena – Soledades
- Neorrealismo Social: Fernando Beltrán – Cerrado por reformas
Teatro
Antonio Buero Vallejo: existencialista y social, denuncia, inconformismo, búsqueda de la verdad y sufrimiento. Tres etapas:
- Existencial: Historia de una escalera
- Social: Hoy es fiesta, El tragaluz
- Renovación formal: La fundación, La detonación
Novela
Años 40
- Tremendismo: La familia de Pascual Duarte (Camilo José Cela), aspecto duro de la vida
- Existencial: Nada (Carmen Laforet), soledad, malestar social, caracterización de personajes
- Conformista: La fiel infantería (Rafael García Serrano)
Años 50
- Social: Temas del trabajo, la vida en el campo, lo urbano, la burguesía y la guerra. Técnicas como narración lineal, descripción, personaje colectivo, objetivismo, diálogo, tiempo reducido, lenguaje directo y sencillo. Orientación estética hacia el realismo crítico, socialista y lírico. Una línea existencial, imaginativa y metafísica, figuras individuales. Autores:
- Camilo José Cela – La Colmena
- Miguel Delibes – El Camino
- Gonzalo Torrente Ballester – Ifigenia, Los gozos y las sombras
- Rafael Sánchez Ferlosio – El Jarama
Años 60
Tiempo de silencio (Luis Martín-Santos). Renovación de los autores:
- Álvaro Cunqueiro – Merlín y familia
- Camilo José Cela – San Camilo
- Miguel Delibes – Cinco horas con Mario
- Gonzalo Torrente Ballester – Don Juan
Novela del Realismo Social
Tiempo reducido de la narración, espacio reducido, uso del diálogo, objetivismo, informa al lector de la actualidad. Autores:
- Juan Francisco Santos – Los bravos, En la hoguera
- Ignacio Aldecoa – Caballo de pica, Parte de una historia
- Rafael Sánchez Ferlosio – El Jarama
- Carmen Martín Gaite – Retahílas, El cuarto de atrás
- Juan Goytisolo – Juegos de manos, Juan sin Tierra
- Ana María Matute – Fiesta al noroeste, Luciérnagas
Generación de 1955
- Juan Benet – Volverás a Región, Una meditación
- Juan Marsé: Realismo social y crítico, denuncia social, monólogos interiores. Últimas tardes con Teresa
- Juan Goytisolo: Saltos en el tiempo, cambios en el punto de vista. Señas de identidad
- Luis Martín-Santos: Originalidad en el enfoque, lenguaje barroco, alcance existencial, narrador omnisciente. Tiempo de silencio
Novela Última
Simplificación narrativa, presencia de diálogos, intentan contar historias. Tipos:
- Neorrealistas: Últimas obras de Torrente Ballester, Delibes y Martín Gaite
- Neorrealismo psicológico: Álvaro Pombo y José María Guelbenzu – El río de la luna; Javier Marías – Todas las almas
- Neorrealismo social: Manuel Longares – Romanticismo
- Neorrealismo fantástico, mítico: José María Merino, Luis Landero
Autores destacados:
- Eduardo Mendoza – La verdad sobre el caso Savolta, La ciudad de los prodigios
- Álvaro Pombo – Donde las mujeres
- Luis Mateo Díez – La ruina del cielo
- José María Merino – La orilla oscura, El heredero
- Rafael Chirbes – Los disparos del cazador
Ensayo
Autores y obras destacadas:
- Pedro Laín Entralgo – España como problema
- José Luis López Aranguren – Ética y política, Moral y sociedad
- Enrique Tierno Galván – Sociología y situación, Humanismo y sociedad
- Julián Marías – Idea de la metafísica, Los españoles
- Otros ensayistas: María Zambrano, Francisco Ayala, Josep Pla, Carmen Martín Gaite, Rafael Sánchez Ferlosio, Manuel Espinosa, Juan Benet, Fernando Savater