La Crisis de la Restauración y el Ascenso de la Dictadura
1. Introducción
La crisis de la Restauración se inició en 1898 y se extendió hasta 1923. Este periodo de Regeneracionismo atravesó momentos de grave crisis interna.
La Semana Trágica de Barcelona de 1909 comenzó como una protesta contra el gobierno por movilizar a soldados para la guerra de Marruecos que habían pasado a la reserva.
La crisis de 1917 fue en realidad una triple crisis:
- Militar: consecuencia del número excesivo de oficiales en relación al de los soldados y del hecho de que los ascensos por méritos de guerra beneficiaban a los militares africanistas en detrimento de los peninsulares. Se crearon Juntas de Defensa que pedían el aumento salarial por antigüedad al tiempo que culpaban al gobierno de los males del Ejército.
- Política: la burguesía catalana se reunió en una Asamblea de Parlamentarios para debatir una nueva Constitución que contemplase la autonomía para Cataluña.
- Social: los sindicatos decidieron convocar una huelga general ante el aumento de precios de los bienes de primera necesidad. La protesta obrera adquirió un cariz revolucionario. Los huelguistas se enfrentaron al ejército y hubo muertos y heridos.
Inestabilidad política: los gobiernos de concentración se mostraron inestables e ineficaces.
Conflictividad social con nuevas movilizaciones obreras y el crecimiento del anarcosindicalismo. Son los años del pistolerismo: la patronal respondió al activismo sindical violento contratando pistoleros a sueldo. Entre los asesinatos se cuenta el de Canalejas (1912) y Eduardo Dato (1921).
El problema de Marruecos: El ejército español dirigido por el general Silvestre fue derrotado en 1921 en Annual por las cabilas rifeñas dirigidas por Abd el-Krim. Este desastre se saldó con más de 13.000 muertos, incluida la del propio Silvestre. A continuación se abrió una comisión de investigación para depurar responsabilidades. El informe Picasso afectaba a la imagen del rey.
2. El Golpe de Estado
La Dictadura de Primo de Rivera pretendía solucionar los problemas de España desde la visión de un Regeneracionismo militar que optaba por un gobierno autoritario, la eliminación del liberalismo y el caciquismo y una oposición absoluta al movimiento obrero y a los nacionalismos periféricos. El único error según Franco fue el no saber perpetuarse en el poder.
El 13 de septiembre de 1923, el Capitán General de Cataluña, Miguel Primo de Rivera, dio un golpe de Estado, declaró el estado de guerra (se suspendió la Constitución de 1876, derechos y libertades) y exigió que el poder quedara en manos de los militares. Pronto recibió el apoyo de Alfonso XIII que le encomendó la formación de un gobierno. El triunfo del golpe de Estado sin derramamiento de sangre acabó con la Restauración y con la monarquía constitucional.
Las causas del golpe de Estado fueron:
- La crisis del sistema canovista (Restauración) y el caciquismo.
- Auge de los nacionalismos periféricos.
- Triunfo de la revolución bolchevique en Rusia.
- Aparición del fascismo en Italia.
El Ejército, los grupos conservadores y oligárquicos temían al movimiento obrero y a los nacionalismos porque pensaban en un posible triunfo de la revolución obrera o en la desmembración de España. Mussolini se presentaba como un ejemplo a seguir, al menos en determinadas cuestiones: mantenimiento del orden público y represión de las izquierdas.
3. Los Apoyos Sociales
El golpe de Primo de Rivera fue popular, la mayoría del pueblo español se alegró o contempló con pasividad la llegada de la dictadura, caso de los obreros que se mantuvieron tranquilos. Muchos creyeron que era un paréntesis o una solución de urgencia para remediar los males del país, viéndose al dictador como “el cirujano de hierro” que debería regenerar España.
Solo los republicanos y algunos intelectuales se levantaron abiertamente contra la dictadura. Los anarcosindicalistas y comunistas comenzaron a prepararse para defender su existencia.
Los apoyos con los que contó el dictador fueron desde el principio el rey, las oligarquías político-económicas, la burguesía, los católicos, e incluso la UGT más un sector del PSOE colaboraron con la dictadura.
El apoyo de Alfonso XIII a la dictadura le costará muy caro porque en 1931 se quedará sin apoyos y tendrá que irse del país, poco después de que Primo de Rivera dimitiera.
4. La Obra Política
La Dictadura de Primo de Rivera tuvo dos etapas:
Directorio Militar (1923-1925)
Primo de Rivera quedó como presidente de un grupo de militares que formaban el Directorio. Se tomaron las siguientes medidas:
- Se disolvieron los ayuntamientos y las diputaciones provinciales y se puso a los militares al frente de los nuevos cargos. Con esta medida la dictadura procuró acabar con el caciquismo y el pucherazo. En la práctica cambiaron unos caciques por otros.
- Se aprobó el Decreto de Incompatibilidades, por el cual nadie que hubiera ostentado un alto cargo público podía estar en la dirección de las Compañías que contrataba el Estado.
- Se declararon ilegales todos los partidos políticos y los sindicatos (los comunistas y anarquistas fueron perseguidos). El PSOE y la UGT quedaron como únicos representantes de la clase obrera. Los líderes socialistas colaboraron con la dictadura.
- Se impusieron medidas contra el nacionalismo catalán prohibiéndose las manifestaciones e instituciones nacionalistas, el catalán, la bandera, el himno y la sardana; y se disolvió la mancomunidad catalana. Esto fomentó el desarrollo de un nacionalismo revolucionario.
- En 1924 se creó la Unión Patriótica, asociación apolítica de ciudadanos españoles de buena voluntad, que ocuparía el lugar de los partidos políticos. La Unión Patriótica evolucionó hasta convertirse en un partido único, parecido al partido fascista italiano. A este proyecto se unieron: católicos, caciques, conservadores, terratenientes, burguesía comercial e industrial…
- Después del desastre de Annual (1921), el ejército español quedó dividido entre los que ansiaban una gran ofensiva en el Rif y los que preferían una retirada de efectivos. En este contexto, España y Francia decidieron unir sus fuerzas, juntos realizaron el desembarco de Alhucemas al que siguieron una serie de campañas que acabaron con la resistencia de Abd el-Krim. Se ponía fin al problema de Marruecos.
- Otras medidas: se extendió el somatén para garantizar el orden público, se construyeron viviendas obreras, se desarrolló la formación profesional, se prohibió el trabajo nocturno de las mujeres…
Directorio Civil (1926-1930)
Primo de Rivera siguió como presidente del Directorio pero con él gobernaban 4 militares y 7 civiles miembros de la Unión Patriótica, entre los que se encontraba Calvo Sotelo. Medidas importantes:
- En 1926 se creó la Organización Corporativa Nacional. Se crearon comités paritarios de obreros y patronos para solucionar los conflictos laborales. En caso de no llegar a un acuerdo intervenía y decidía el gobierno. La UGT se valió de estos comités para extender su influencia entre la clase obrera y aumentar sus afiliados. Cuando este sistema trató de extenderse al campo se opusieron los terratenientes y se abandonó la idea.
- En 1927 se creó la Asamblea Nacional Consultiva. Servía para proponer reformas. Cada provincia aportaba a la asamblea tres diputados: uno representaba a la provincia, otro a los municipios y otro era de la Unión Patriótica.
- En esta etapa el dictador quiso perpetuar el régimen con la Asamblea, apoyada en la Unión Patriótica, y una Constitución que quedó sin aprobar. La oposición aumentó al darse cuenta de las intenciones del régimen y comenzó a organizarse en su contra.
5. La Obra Económica y Social
Durante la dictadura de Primo de Rivera España conoció un periodo de crecimiento económico debido a dos causas: una coyuntura internacional favorable y al intervencionismo estatal. El Estado elevó los aranceles, protegió la iniciativa privada, concedió monopolios (Telefónica, Campsa, Tabacalera) y realizó una profunda labor de infraestructuras (carreteras, ferrocarriles, pantanos). Su modelo económico se llamó nacionalismo económico.
Estas políticas económicas aumentaban los gastos del Estado pero creaban puestos de trabajo, se reactivaba la demanda, aumentaba la renta nacional y mejoraba la distribución. No obstante, la principal beneficiaria era la oligarquía industrial.
Para financiar estos proyectos se intentó implantar una reforma fiscal, pero finalmente no se llevó a cabo para no enfrentarse a la oligarquía industrial o agraria, de forma que simplemente se aceptó el endeudamiento del Estado.
En el medio rural, la dictadura no hizo mucho por cambiar la suerte de los campesinos, que quedaron en manos de los terratenientes. Se observa un fuerte éxodo rural.
Gracias a la actuación de la UGT en los comités paritarios se consiguió: la extensión de la Seguridad Social, el seguro de maternidad y el subsidio a las familias numerosas.
6. La Caída de la Dictadura
En la caída de Primo de Rivera intervinieron las protestas de los sectores descontentos con el régimen: partidos políticos prohibidos, nacionalistas, movimiento obrero, intelectuales, universitarios… incluso en el ejército se había roto la armonía como bien se evidenció en la conspiración conocida como la Sanjuanada (1926).
Además, la crisis económica de 1929 provocó la huida de capitales y el déficit de la balanza de pagos, al tiempo que se celebraba la Exposición Universal de Barcelona y la Exposición Iberoamericana de Sevilla.
Primo de Rivera, ante la falta de apoyos, dimitió en enero de 1930 y marchó al exilio. El rey entregó el poder al general Berenguer. Ortega y Gasset escribió en el diario El Sol un artículo titulado “El error Berenguer”.