Etapas y Reformas de la Segunda República Española (1931-1936)

La Segunda República Española: Etapas y Reformas (1931-1936)

Etapas de la Segunda República

La Segunda República Española se divide en tres etapas principales:

  • Bienio Reformista (Izquierdas)
  • Bienio Antireformista (Derechas)
  • Frente Popular (Izquierdas)

1. Proclamación de la República y Periodo Constituyente

El 12 de abril de 1931 se celebraron elecciones municipales con una alta participación. Los republicanos-socialistas triunfaron en las grandes ciudades. El 14 de abril, varios ayuntamientos proclamaron la República. Ante esta situación, el rey Alfonso XIII renunció a la potestad real y se exilió. Los firmantes del Pacto de San Sebastián formaron un gobierno provisional compuesto por republicanos, socialistas y nacionalistas gallegos y catalanes, proclamando oficialmente la Segunda República Española. El gobierno provisional convocó elecciones a Cortes Constituyentes y decretó medidas de urgencia: amnistía, libertades políticas y sindicales, y designación de altos cargos de la administración. También se proyectaron tareas urgentes como reformas del ejército, negociaciones para resolver el problema autonómico, medidas de protección a campesinos expulsados por no pagar la renta y actuaciones para afrontar la crisis económica. Contaron con un amplio apoyo popular, pero también con la oposición de grandes propietarios, la oligarquía financiera, parte del ejército y la Iglesia.

Constitución de 1931

La Constitución de 1931 fue muy avanzada para su tiempo, de carácter democrático y progresista. Establecía la soberanía popular, un estado integral con posibilidad de configurar comunidades autónomas, y la división de poderes: legislativo (Cortes unicamerales), ejecutivo (gobierno) y judicial (jueces). Incluía una amplia declaración de derechos, incluyendo derechos sociales, y definía un estado laico.

Formaciones Políticas de Izquierda

Destacaban dos partidos republicanos de ámbito estatal: el Partido Radical-Socialista y Acción Republicana (liderado por Manuel Azaña). En el ámbito regional, la ORGA (Organización Republicana Autonomista Gallega) y la ERC (Esquerra Republicana de Catalunya). Dentro del PSOE existían dos corrientes: una socialdemócrata encabezada por Julián Besteiro e Indalecio Prieto, y otra revolucionaria dirigida por Largo Caballero, secretario general de la UGT (Unión General de Trabajadores). Más a la izquierda, destacaban el Partido Comunista de España (PCE) y el POUM (Partido Obrero de Unificación Marxista), de tendencia antiestalinista. También aparecía el sindicato anarquista CNT (Confederación Nacional del Trabajo), con dos corrientes enfrentadas: los treintistas (más moderados) y la FAI (Federación Anarquista Ibérica), de corriente revolucionaria y defensora de la vía armada.

Grupos Políticos de Derecha

Existían formaciones republicanas de centro-derecha como el Partido Radical de Alejandro Lerroux o la Derecha Liberal Republicana. Otros manifestaban su oposición a la República, como el Partido Agrario. El gran partido de derecha católica y conservadora fue la CEDA (Confederación Española de Derechas Autónomas), liderado por José María Gil Robles. En Cataluña, los grupos conservadores estaban representados por la Lliga Regionalista, y en el País Vasco por el PNV (Partido Nacionalista Vasco). Con objetivos similares pero con una actitud hostil a la República estaban Renovación Española y los carlistas de Comunión Tradicionalista. Por último, el partido nacionalista-sindicalista fue la Falange Española y de las JONS.

El Bienio Reformista (1931-1933)

El gobierno del Bienio Reformista, presidido por Manuel Azaña e integrado por republicanos de izquierda y socialistas, tuvo como objetivo modernizar y democratizar España. Se implementaron las siguientes reformas:

1. Reforma Religiosa

Su objetivo era limitar la influencia de la Iglesia. La Constitución estipuló la no confesionalidad del Estado, la libertad de culto y la supresión del presupuesto de culto y clero. Además, se prohibió a las órdenes religiosas dedicarse a la enseñanza, se limitaron sus posesiones y se disolvió la Compañía de Jesús. Estas medidas generaron la oposición de los sectores católicos.

2. Reforma Militar

Se buscaba crear un ejército profesional y democrático, reducir la oficialidad y asegurar la obediencia del ejército al poder civil. Se implementaron medidas como la Ley de Retiro de la Oficialidad, el cierre de la Academia Militar de Zaragoza y la creación de la Guardia de Asalto. Esto provocó la oposición del ejército africanista.

3. Reforma Agraria

Su objetivo era acabar con el latifundismo y mejorar las condiciones de los campesinos pobres. Se tomaron medidas como la prohibición de rescindir los contratos de arrendamiento, la jornada laboral de 8 horas en el campo, el establecimiento de sueldos mínimos, la obligación de los propietarios de tener en cultivo las tierras aptas para ello y la Ley de Reforma Agraria. Los resultados fueron peores de lo previsto, generando la oposición de los propietarios de tierras (que se inclinaron hacia la extrema derecha) y de los campesinos sin tierra (que se radicalizaron hacia la extrema izquierda).

4. Reforma del Estado Centralista

Se buscaba solucionar el problema nacionalista. Se aprobó un Estatuto de Autonomía para Cataluña y se inició el proceso para el País Vasco. En Galicia no pudo ser aprobado por el estallido de la Guerra Civil. Estas medidas generaron la oposición de la derecha.

5. Reforma Cultural

Se promovió una educación liberal y laica, generalizando la educación primaria gratuita y mejorando el nivel cultural. Se crearon escuelas y se implementaron campañas culturales para los más humildes. Esto generó la oposición de la Iglesia Católica.

6. Reformas Laborales

Se buscaba mejorar las condiciones laborales. Se implementaron medidas como la Ley de Contrato de Trabajo, la Ley de Jurados Mixtos, la semana laboral de 40 horas, el aumento de los salarios y la creación de seguros sociales. Estas medidas provocaron la oposición de los patronos.