Generación del 27: Narrativa de Vanguardia y Teatro antes del 36
Generación del 27
Bajo este nombre se agrupó un conjunto de escritores que aunaron la tradición literaria española y las nuevas corrientes de vanguardia que llegaron a Europa y que adaptaron a España. La fecha referencia de esta generación fue 1927, cuando en el Ateneo de Sevilla se conmemoraron los 300 años de la muerte de Góngora.
Los rasgos que permitieron considerarlos dentro del mismo grupo de escritores son:
- Fechas de nacimiento cercanas en el tiempo. Se concentran entre 1891 y 1905.
- Figura referencial. Sintieron verdadero aprecio por la poesía de Luís de Góngora, debido a su perfección formal.
- Amplia formación literaria. Trabajaron como profesores dentro o fuera de España.
- Relación de amistad. Rindieron culto a la amistad, por encima de ideales políticos o estéticos.
- Lugares comunes. Convivieron en especial en la Residencia de Estudiantes, en Madrid, donde conocieron a personajes importantes.
- Revistas literarias. Colaboraron en varias publicaciones como Revista de Occidente o La Gaceta literaria.
- Maestros comunes. Siguieron los postulados de Ortega y Gasset y de Juan Ramón Jiménez.
- Antologías. Fueron incluidos todos los autores por Gerardo Diego en una antología en la que cada escritor preparó un prefacio sobre su propia idea de la poesía que acompañaba a sus poemas.
Características de la Generación del 27
- Gustos estéticos similares. Compartieron el interés por la pureza estética, vinculado a la naturaleza humana, así como la mezcla de lo culto y lo popular.
- Influencias literarias dispares. Recogieron las ideas literarias de Juan Ramón Jiménez o Miguel de Unamuno entre otros.
- Especial interés por lo popular. Asumieron tanto las tradiciones como las formas de expresión del romancero, los cancioneros o las coplas.
- Renovación poética. Buscaron un léxico especial, el uso y la reivindicación de la metáfora, un amplio desarrollo del verso libre y a la recuperación de esquemas rítmicos clásicos.
- Influencia de la vanguardia. Se acercaron a literarios extranjeros como el francés Paul Valéry o el americano Pablo Neruda y a las tendencias europeas del momento.
Temas de la Generación del 27
- Ciudad. Incluyen en su poesía la idea de progreso representada en los nuevos inventos, los transportes, las transformaciones… Nueva York y Moscú se convierten en símbolos.
- Naturaleza. Retomaron el concepto pero acercándolo a la ciudad y al mundo cotidiano, que se une a su propia visión del mundo.
- Amor. Recurren a este sentimiento, ligado a la idea de la naturaleza humana y al individuo.
- Compromiso. Se comprometen con su tiempo. Antes de la Guerra Civil prácticamente no abordaron la poesía de temática social; sin embargo, durante la guerra y después de ella, muchos escritores afrontaron el tema desde diferentes perspectivas.
Etapas de la Generación del 27
- Inicial (hasta 1929). Los autores se sitúan entre el influjo de la lírica popular y la poesía tradicional y la admiración por los clásicos.
- Antes de la Guerra Civil (desde 1929 hasta 1936). Esta etapa se caracteriza por la gran influencia del surrealismo. De esta corriente incorporan fundamentalmente el uso de imágenes y metáforas singulares, así como el inconsciente.
- Después de la Guerra Civil (a partir de 1939). La Guerra fue la causa de la desaparición de la Generación del 27, bien por exilio o por la muerte. Una poesía existencial y angustiada fue el resultado del final trágico.
Poesía de la Generación del 27: Federico García Lorca
Nació en Granada en 1898. Estudió Derecho, Filosofía y Música, aunque también se interesó por el dibujo y la pintura. Murió fusilado en 1936 en Granada.
Estilo de Lorca
La labor poética de Lorca está marcada por un gran dominio de la técnica creativa, combinada con una estética personal de raíces costumbristas. La fusión de lo culto y lo popular abarca toda su producción literaria. Utiliza muchos símbolos en toda su obra, tales como la luna, la sangre, el agua, el caballo o los colores. Usa un léxico evocador al recurrir a imágenes nuevas con influencias vanguardistas.
Narrativa de Vanguardia
En las primeras décadas del siglo XX, las vanguardias ejercen una gran influencia en la narrativa española. Ramón Gómez de la Serna, junto con las pautas de José Ortega y Gasset, continúa siendo uno de los grandes baluartes y desarrolla su influencia junto con otros autores europeos e hispanoamericanos.
Características de la Narrativa de Vanguardia
- Ambientes urbanos. Se cambia el ambiente rural y costumbrista por el urbano y el actual.
- Predominio de la intelectualidad. En los planteamientos se priorizan los problemas de los personajes, que quedan reducidos a los mínimos.
- Mundo interior. Los personajes expresan principalmente su mundo más íntimo, del que hacen partícipe al lector.
- Uso de la imaginación. Se convierte en un recurso fundamental de creación, influido por el vanguardismo del momento.
- Léxico ingenioso. Se recurre a un léxico no utilizado hasta el momento, con predominio de la metáfora y las imágenes creativas e insólitas.