Proceso de Aprendizaje e Inteligencia: Conceptos y Teorías

El Proceso de Aprendizaje

El aprendizaje influye en todos los seres vivos, permitiendo así la adaptación a las variaciones ambientales para poder sobrevivir. Se define como un cambio relativamente permanente en el comportamiento, que refleja una adquisición de conocimientos o habilidades a través de la experiencia, y que puede incluir el estudio, la instrucción, la observación o la práctica.

El aprendizaje supone un cambio de conducta; no es solo la adquisición de una conducta nueva, también puede suponer el olvido de una.

La maduración consiste en la aparición de conductas que dependen del desarrollo del organismo, se presenta en ciertas etapas evolutivas y no depende de la experiencia.

El Condicionamiento Clásico

Según el condicionamiento clásico, los estímulos ponen en funcionamiento las respuestas. En este tipo de condicionamiento se produce un aprendizaje de las relaciones entre estímulos; una gran parte de la conducta humana se obtiene a través de este aprendizaje. Por este aprendizaje se da el principio de asociación, que es relacionar un suceso con una respuesta de nuestro cuerpo.

  • Pavlov: Se dio cuenta de que los perros no sólo salivan por el hambre, que es una necesidad biológica, sino que también lo hacen como respuesta a una conducta aprendida, el condicionamiento. Para llegar a esto, llevó a cabo un experimento en el que, antes de poner comida frente a un perro, hacía sonar una campana. Al principio, el perro solo salivaba al ver la comida, pero debido a la repetición, el perro acabó asociando el sonido de la campana con la comida y, por tanto, salivaba al oír la campana. Así, Pavlov demostró que no todos los reflejos son innatos: algunos son aprendidos. En su experimento, Pavlov clasificó así los estímulos y las respuestas:

EI: estímulo incondicionado (comida)
EN: estímulo neutro (sonido de campana)
EC: estímulo condicionado (sonido de campana)
RI: respuesta incondicionada (salivación)
RC: respuesta condicionada (salivación)

Al hablar de algo incondicionado, se refiere a que esto no depende de un entrenamiento previo; al referirse a algo condicionado, a algo que sí depende de un entrenamiento. La novedad, la intensidad y la importancia de los estímulos son factores que influyen en el condicionamiento clásico. Tal y como se adquiere una conducta, esta también se puede extinguir; si, por ejemplo, se le enseña al perro la comida varias veces sin haber hecho sonar la campana, la respuesta ante el sonido de esta irá desapareciendo.

  • Watson: Llevó a cabo un experimento conocido como “El pequeño Albert”, mediante el cual, y gracias al condicionamiento clásico, consiguió que Albert tuviera miedo de una rata blanca. Albert acabó relacionando pieles como las de la rata o el mismo color blanco con la respuesta, el miedo. Los estímulos y respuestas fueron los siguientes:

EI: ruido fuerte que asusta al niño
RI: llanto
EN: rata blanca
EC: rata blanca
RC: llanto

El Condicionamiento Operante o Instrumental

El condicionamiento operante se refiere al comportamiento voluntario y nos permite explicar cómo y por qué se aprenden nuevos comportamientos. Se basa en que, si se premia una conducta, esta se refuerza, pero si, por el contrario, la consecuencia de esta conducta es negativa, esta se debilita. Por tanto, muchos hechos dependen de nuestra conducta, como estudiar idiomas para viajar al extranjero (recompensas).

  • Thorndike: En uno de sus experimentos, metió un gato en una caja que se cerraba con una puerta con pestillo; al otro lado de la puerta colocó comida. Cuando el gato abría por casualidad la puerta, obtenía la comida. Poco a poco, el gato aprendió a abrir la puerta.
  • Skinner: Si aprendemos una conducta debido a sus consecuencias, debemos recompensar al sujeto de estudio para que aprenda. Refuerzo positivo.

Teorías Cognitivas

Lo que aprendemos es el producto de la información nueva interpretada desde lo que ya sabemos. Los conocimientos previos y el lenguaje son fundamentales para poder aprender algo de una u otra manera.

Entran en juego la percepción, la atención y la memoria del individuo a la hora de aprender algo. La intensidad con la que se aprenda algo tendrá consecuencias en los aprendizajes posteriores.

Aprendizaje Vicario o Social

Todo el aprendizaje se debe a la experiencia directa, la observación y la imitación.

Los factores personales, la conducta y el ambiente tienen una relación directa en el aprendizaje. No sólo se dan factores de estímulo-respuesta.

En este tipo de aprendizaje entran en juego la atención y la memoria.

Constructivismo Social, Vigotsky

Entiende al sujeto como producto, construcción de la sociedad, de la historia, donde el lenguaje desempeña un papel fundamental.

El conocimiento se da entre el sujeto y el medio (lo exterior, entendido no solo como algo físico; también entran en juego las conciencias y los sentimientos). El aprendizaje es un camino de doble vía.

La Inteligencia

Podemos definirla como: “capacidad de aprender de la experiencia, resolver problemas y adaptarse al ambiente”.

Consideramos inteligentes a aquellas personas que son capaces de resolver aquello que nos preocupa en cada sociedad y momento histórico. Por lo tanto, el concepto de inteligencia es cambiante.

Es importante saber quién define la inteligencia y, por lo tanto, qué consecuencias tiene en el ámbito educativo.

Teorías Actuales de la Inteligencia

Teorías Factoriales

1. Spearman

El factor G hace referencia a la inteligencia general; el factor S se refiere a las habilidades y capacidades en las distintas tareas.

2. Thrustone

Dice que la inteligencia consta de 7 habilidades primarias:

– Comprensión verbal, Fluidez verbal, Aptitud numérica, – Memoria, – Rapidez perceptiva, – Visualización espacial, – Razonamiento inductivo

Teorías Cognitivas de la Inteligencia

1. Teoría del Procesamiento de la Información (Stemberg)

Deja de lado la utilización de los test. Se entiende la inteligencia como un proceso que sirve para recibir conocimientos, pero también para resolver problemas de la vida cotidiana. La inteligencia está compuesta por tres cualidades: ANALÍTICA, CREATIVA Y PRÁCTICA.

2. Inteligencia Emocional (Goleman)

Entendemos al ser humano como dual (cuerpo/alma, cuerpo/mente) y unimos el concepto de “inteligencia” a las capacidades mentales, incluyendo los sentimientos y las emociones. IE = capacidad de interactuar con el mundo. Según Goleman, se dan cinco habilidades de la IE:

– Conciencia de uno mismo

– Autocontrol emocional

– Automotivación

– El reconocimiento de las emociones ajenas

– Control de las relaciones

Las funciones emotivas, racionales y creativas de Stemberg se complementan en esta teoría.

3. Inteligencias Múltiples (Gardner)

Se basa en la investigación de las ciencias cognitivas, de la psicología evolutiva y de la neurociencia. Toma en cuenta personas de distintas edades, culturas, costumbres, etc.

Su conclusión es que la inteligencia permite al individuo resolver problemas.

Evaluación de las Inteligencias

Hay dos tipos diferentes de escalas:

– CI Stanford-Binet: se pensaba que la aptitud mental aumentaba con la edad. Este tipo de test mide cuatro tipos de capacidades: verbal, numérica, abstracto visual y memoria a corto plazo.

– CI Wechsler: consta de una parte verbal (definición y comprensión de conceptos) y otra no verbal (pruebas con objetos pequeños y orden de imágenes en secuencia lógica).

Estos tipos de test de CI deben de ser lo más objetivos posibles, aunque han recibido muchas críticas.

Controversia Herencia-Ambiente

Históricamente, el ser humano ha utilizado el término de “inteligencia” para clasificar a los seres humanos. Pero no sabemos si la herencia se hereda genéticamente o si se debe a factores ambientales. Hay dos tipos de corrientes:

– Genetistas: la inteligencia se hereda y el entorno social no la mejora. Contrariamente, una mayor inteligencia conlleva un mayor éxito socioeconómico.

– Ambientalista: la inteligencia es producto de la relación herencia-ambiente. La inteligencia no tiene color, sexo, clase social…

El Desarrollo Evolutivo de la Inteligencia

La inteligencia se desarrolla según vamos creciendo. Hay 4 fases:

  1. Sensorio-motriz (0-2 años): actuación por instintos y egocentrismo.
  2. Pre-operacional (2-7 años): importancia de causa-efecto (“¿por qué?”). El niño comienza a utilizar la intuición.
  3. Operaciones concretas (7-12 años): organización de objetos y socialización.
  4. Operaciones formales (12-16 años): pensamiento formal, abstracto e hipotético-deductivo.