Argumentación
La argumentación se fundamenta en la vida diaria, en el mundo del trabajo, en las relaciones humanas y sociales, y tiene la finalidad de convencer.
Argumentar es dar razones para fundamentar una opinión y tratar de influir en las opiniones, actitudes o comportamientos de un interlocutor.
La demostración opera con argumentos explícitos y en ella la conclusión pretende ser objetiva y definitiva.
Aspectos Comunicativos
- La argumentación puede ser una comunicación bilateral y abierta (conversación) o unilateral (argumentación de libro).
- El emisor a veces actúa como persona individual (convencer), otras en función de su cargo (ministro) o como un colectivo (anuncio contra el tabaco).
- El destinatario puede ser individual o colectivo (en las tertulias de televisión es el público).
- La intención de una argumentación es convencer (transmitir mensajes).
Estructura de la Argumentación
- Introducción: plantea el tema, puede incluir referencias al receptor y al emisor.
- Exposición de hechos: se presentan los hechos o ideas que se van a defender.
- Argumentación: suele constar de ideas contrarias, comentarios y argumentos a favor de nuestra opinión.
- Conclusión: puede ser un resumen de todo y una vuelta a la idea inicial para confirmarla.
Tipos de Argumentación
- Según el contenido, los argumentos se refieren a tópicos, supuestos culturales admitidos por la mayoría (cantidad, calidad, existencia, utilidad, moralidad y otra serie de argumentos).
- Según la finalidad y los medios que se utilizan, distinguimos dos clases:
- Argumentación racional: intenta persuadir.
- Argumentación afectiva: pretende convencer por la vía de lo afectivo y emocional.
Falacias
Las falacias son argumentos falsos que no prueban la conclusión.
- La del “tú también”: cuando uno se siente acusado, acusa al otro de lo mismo.
- La de la razón de la fuerza: para convencer a otro, usa la razón de la fuerza.
- La del prestigio o fama: usa el nombre de un personaje de fama para convencer.
- La del ataque personal: desprestigia a la persona.
- La del consenso público: usa los sentimientos del público.
- La de la ignorancia: es verdadero o falso.
Lengua e Intencionalidad
- La modalidad oracional y la entonación (oraciones interrogativas).
- Elementos gramaticales que matizan el sentido de los enunciados, como adverbios (además).
- Elección de unas u otras palabras (connotación).
- Sobrentendidos y presuposiciones.
Lengua y Estructura Argumentativa
- En el nivel textual, la característica principal es la coherencia y lógica de todo el texto. A ello se le une la fuerte cohesión entre los enunciados.
- En el nivel gramatical, abunda la frase larga, con las variantes de la coordinación y la subordinación: causales, etc.
- En el nivel léxico, hay tendencia a la especialización y tecnicismos, según los temas. Se observa un equilibrio entre un vocabulario denotativo y un vocabulario connotativo.
Sinestesia: cuando se unen en la misma expresión cualidades percibidas por sentidos diferentes (verde viento).
Galicismo: son palabras venidas del francés, algunos han sido adaptados a la grafía y pronunciación española, como jardín, pero hay otros que aún no se han incorporado y conviene evitarlos, como dossier.
Teatro en la Primera Mitad del Siglo XVI
Características: en la primera mitad del siglo XVI, el teatro se asimiló en mayor medida al ambiente renacentista. Los autores más importantes son: Juan del Encina y Gil Vicente. Sin embargo, Juan de la Cueva es el mejor exponente del cambio.
Juan del Encina
Ejemplifica la evolución del teatro en los inicios del siglo XVI. En una primera época compone piezas de tema religioso, con ambiente rústico y escasa acción. En su segunda época tiene un lenguaje culto y cortesano, y elige temas amorosos con ambiente bucólico. Obra destacada: Égloga de Plácida y Victoriano.
Gil Vicente
Nació en Portugal. Obras destacadas:
- De tema religioso: Trilogía de las barcas.
- Comedias: Amadís, Don Duardos.
- Farsas costumbristas: Comedia del viudo.
Tiene elementos medievales y renacentistas. Tiene un intenso lirismo mediante la intercalación de bellas canciones de la poesía lírica popular.
Juan de la Cueva
Incorpora a escena héroes y asuntos de la épica medieval y de la historia nacional, recogidas en crónicas y romances; mezcla lo cómico y lo trágico.
- Clásico: Tragedia de Ayax Telamón.
- Nacional: Tragedia de los siete infantes de Lara.
Carece del lirismo de los autores anteriores.
Novela en el Siglo XVI
- Caballerías: Feliciano de Silva crea la saga de Amadises y Palmerines.
- Bizantina: narraciones llenas de peripecias, viajes, etc. Ejemplo: Selva de aventuras de Jerónimo Contreras.
- Morisca: la relación entre árabes y cristianos da lugar a relatos de tema morisco. Ejemplo: Guerras civiles de Granada de Pérez Hita.
- Pastoril: amor y desamor de refinados pastores. Ejemplo: Diana de Jorge de Montemayor.
- Picaresca: Lazarillo de Tormes.
La Diana
Género narrativo que alcanzó gran éxito en el Renacimiento. Sentimentalismo, neoplatonismo amoroso, lamentos de amor, etc.
Juan de Valdés
Su mejor obra es Diálogo de la lengua, primer tratado en castellano sobre la propia lengua castellana. Se inscribe dentro de la tradición renacentista europea de defensa de las lenguas vernáculas.
Prosa Religiosa
- Fray Luis de León:
- Traducciones de la Biblia: el autor incorpora a las traducciones sus propios comentarios.
- Obras originales: De los nombres de Cristo, La perfecta casada.
- Santa Teresa de Jesús:
- Libros autobiográficos: Libro de su vida y Libro de las fundaciones.
- Libros doctrinales: Las moradas y Camino de perfección.
La Novela Picaresca
- La narración se realiza en primera persona, el protagonista hace un relato autobiográfico de su vida.
- Los hechos narrados tienen un carácter realista.
- El antihéroe picaresco es un deshonroso.
- El pícaro no suele mejorar su estado ni elevar su condición social.
- Sus tretas suelen acabar mal.
Organización de la obra “Lazarillo de Tormes”
- 1: Orígenes de Lázaro.
- 2: Sirve a un clérigo de Maqueda, avaro y mezquino.
- 3: Sirve a un hidalgo con mucho orgullo y nulas posibilidades.
- 4: Sirve a un fraile de la Merced, mucho más amigo de la calle que del convento.
- 5: Acompaña a un vendedor de bulas.
- 6: Se establece con un maestro de pintar panderos.
- 7: Empieza con un alguacil y consigue un oficio real, pregonero.