Poesía del Barroco: Temas, Tópicos y Formas
La poesía barroca sigue cultivando los temas de la poesía renacentista, intensificando los recursos literarios e introduciendo nuevos aspectos.
Temas
- El desengaño: Refleja el concepto pesimista del hombre barroco.
- El amor: Sigue la línea del petrarquismo, pero se introduce la fugacidad del tiempo, la muerte y el distanciamiento amoroso. Se sigue describiendo a la amada con el canon renacentista, aunque a veces se toma una postura burlesca.
- La conciencia de la vida y su brevedad.
- Reflexión religiosa: Los poetas piden perdón o se culpan de sus pecados.
- Crítica de personas y costumbres: Poemas burlescos contra el dinero, el matrimonio, etc.
Tópicos
Carpe diem, tempus fugit, beatus ille, locus amoenus (sustituye el paisaje natural por el artificial), el ubi sunt (pregunta por las cosas que ya no están), el reloj, el cotidie morimur (cada día morimos un poco), el mundo al revés, el mundo como teatro y como sueño.
Formas
- Formas cultas: El soneto, la lira (7a 11B 7a 7b 11B), la silva (versos de 7 y 11 sílabas con rima libre), los tercetos encadenados, la octava real (8 versos de 11 sílabas, los dos últimos riman).
- Formas populares: El romance (versos octosílabos con rima asonante en los pares), la seguidilla (versos de 7 y 5 sílabas con estribillo) y los villancicos y letrillas (parecidas a la silva).
Evolución del Espacio Escénico: El Corral de Comedias
- Tras la desaparición del teatro romano, la iglesia se convierte en el único edificio para albergar representaciones. Las pequeñas representaciones comunales se realizaban en las plazas públicas a través de los juglares o en los palacios como representaciones privadas. En el Renacimiento, aunque continúan las representaciones en la iglesia, aumentan las de las plazas públicas, los salones cortesanos y las universidades. Los comienzos del teatro comercial, a finales del siglo XVI, comienzan en las plazas públicas y se trasladan a los corrales de las viviendas urbanas.
- El corral de comedias era el edificio construido expresamente para la representación teatral. Basado arquitectónicamente en los patios interiores de una manzana de casas. El edificio estaba formado por dos edificios laterales y uno central.
Creación de la Comedia Nacional y Características
El creador fue Lope de Vega. En Arte nuevo de hacer comedias formula las características de este nuevo teatro:
- Mezcla de lo trágico y lo cómico (tragicomedia).
- Ruptura de las tres unidades: Acción, espacio y tiempo cambian, y en una misma obra aparecen diferentes lugares y transcurren en diferentes días, meses, etc.
- La obra se divide en tres actos o jornadas que a su vez se subdividen en cuadros o escenas.
- Uso de la polimetría: Se utiliza todo tipo de estrofas adecuándolas a la situación dramática (sonetos, romances, octavas reales, etc.).
- Decoro en el lenguaje y vestuario: Consiste en adecuar el vestuario y el lenguaje del personaje al papel que representa.
Temas
- El tema principal es el honor y la honra, y gira en torno a su pérdida y su reparación.
- El amor, el romance: Posible con final feliz, o imposible con final trágico.
- La historia de España (historia medieval).
- Los cambios de identidad.
- Enfrentamiento entre poderosos que abusan de su poder y el pueblo llano.
Personajes
Son personajes tipo que responden a su condición sexual y a su papel social.
- La dama: Joven, bella, elegante, fiel, de noble linaje.
- El galán: Hermoso, fuerte, generoso, valiente, leal.
- El viejo: Prudente, valiente, sabio (padre de la dama y defensor).
- El poderoso: O era vil, tirano, joven que abusa de su poder, o justo, sabio y anciano.
- El gracioso: El criado, sirve de contrapunto del galán.
- La criada: Criada de la dama y pareja del gracioso, contrapunto de la dama.
La comedia refleja la ideología del Barroco: conflictos sociales de honor y honra.
Tipos de Drama
- Obras extensas: Se clasifican en: serias (tragedias, tragicomedias y autos sacramentales) y cómicas (comedias de capa y espada, comedias de ficción, comedias palaciegas, comedias burlescas).
- Obras cortas: Son aquellas que se intercalan entre los actos de las obras extensas.
- Entremeses: Obras humorísticas de un solo acto donde predominaba la parodia erótica. Los personajes eran extravagantes.
- Loas: También llamadas prólogos. Se usaban como introducción para llamar la atención del público.
- Bailes: Se intercalaban entre los actos, con música, movimientos con el escenario y vestuario independiente de la obra.
- Jácaras: Romances cantados cuyo tema siempre era relativo a los rufianes, hampones y otros personajes del mundo marginal.
- Mojigangas: Se utilizaban al final de la representación. Eran danzas con carácter soez y obsceno, ridículos y exagerados, donde se mezclaban personas y animales en un barullo incontrolable.
Orden: Loa, primer acto, entremés, segundo acto, baile o jácara, tercer acto, mojiganga.
Elementos de la Representación
Además del texto teatral, se añadían los siguientes elementos:
- Visuales:
- Vestuario: Definía al personaje y la época en la que ocurría la acción (verano, invierno, etc.).
- Decorados (escenografía): Eran decorados simbólicos (una sola cosa simboliza dónde estaban). Siempre había algún fondo pintado que simulaba el lugar.
- Gestos y movimientos: Muy gesticulados para que todo el público se enterara de la historia.
- Auditivos: Música y ruidos (efectos).