Evolución del Ensayo y la Poesía en España: Siglos XIX, XX y XXI

El Ensayo en España: Evolución y Autores Clave

El ensayo alcanza durante el siglo XX su máximo florecimiento con la transmisión de contenidos científicos, ideológicos y del pensamiento en general. Es en el siglo XVIII cuando comienza el género con Jovellanos. Durante el siglo XIX muchos autores se dedican también al ensayo en periódicos y revistas. Desde mediados de siglo se van creando las bases de una renovación ideológica, el Regeneracionismo, movimiento de finales del siglo XIX caracterizado por un espíritu de reformismo pequeño-burgués, que intenta reconstruir España mediante el intento de europeizarla y adoptar medidas educativas y políticas para paliar la decadencia española.

Autores del Regeneracionismo

  • Francisco Giner de los Ríos, que fundó la Institución Libre de Enseñanza, en la que puso en práctica las ideas de renovar el sistema educativo.
  • Joaquín Costa.

La Generación del 98

Los temas más tratados por la generación del 98 son:

  • El tema de España (cambio en el espíritu y el carácter español, alejándose de los tópicos).
  • El tema existencial o sentido de la vida (tratados desde las perspectivas de la religión, la ética o la filosofía).

Miguel de Unamuno

Los ensayos de Miguel de Unamuno constituyen una verdadera confesión de su intimidad y su personalidad compleja y llena de contradicciones. Podemos establecer dos etapas: hasta 1905 (europeizar España) y después (españolizar Europa). Entre sus obras destacan:

  • En torno al casticismo, en la que expone el concepto de intrahistoria.
  • Vida de don Quijote y Sancho.
  • Del sentimiento trágico de la vida.

Azorín

Azorín se caracteriza por la sencillez y la precisión, con frases breves y de gran riqueza léxica. Sus temas fundamentales son el tiempo, la fugacidad de las cosas, el paisaje de España… Sus obras más destacadas son: Los pueblos o Castilla.

Otros Autores de la Generación del 98

  • Pío Baroja: Criticó la crueldad, la estupidez y la maldad de la sociedad del momento (Juventud, egolatría y Desde la última vuelta del camino).
  • Antonio Machado: Juan de Mairena, en la que expone sus ideas.

El Novecentismo y Ortega y Gasset

Los autores pertenecientes al Novecentismo presentan una sólida formación intelectual como consecuencia del interés que despiertan en ellos las aportaciones europeas concernientes a todos los ámbitos del saber. Durante los años previos a la Guerra Civil, el ensayo mantiene el esplendor alcanzado en la etapa anterior y experimenta un aumento cuantitativo y cualitativo.

Con José Ortega y Gasset el ensayo alcanza su máxima expresión en España. Dentro de su producción ensayística cabe distinguir dos etapas: en la primera, hasta 1915, muestra una clara intención literaria en su estilo; y en la segunda, presenta mayor contención en la forma. Obras destacadas: La España invertebrada (1921), La deshumanización del arte (1925), La rebelión de las masas (1930).

Otros Autores del Novecentismo

  • Eugenio D´Ors cultivó la glosa (Glosari).
  • Gregorio Marañón: En su estilo se mezclan la prosa de erudición, la exposición científica y la prosa literaria (Tres ensayos sobre la vida sexual).

El ensayismo de carácter literario adquiere especial relevancia en la Generación del 27. Anterior a la guerra civil adquieren importancia tres revistas:

  • Revista de Occidente (1923-1936) (Ortega).
  • Cruz y Raya (1933-1936) (Bergamín).
  • La Gaceta Literaria (1927-1931) (Ernesto Giménez).

El Ensayo desde los Años 50

Desde los años 50, el ensayo ha derivado hacia unas formas que han difundido aún más las características específicas del género. Se produce como consecuencia de la publicación de ensayos relacionados con muy diversos campos del conocimiento. Los temas ensayísticos son:

  1. El pensamiento filosófico.
  2. La historia y la filosofía.
  3. La crítica y la historia literaria.

Los autores más destacables son:

  • Pedro Laín: Evolucionó desde posturas falangistas hasta la defensa de un librecambismo de raíz humanista. Obra: España como problema.
  • Julián Marías: Discípulo de Ortega y abanderado del liberalismo. Obra: Historia de la filosofía.
  • José Luis López Aranguren: Amplia temática y gran repercusión, se caracteriza por su espíritu abierto y tolerante. Obra: Estudios literarios.

Tendencias del Ensayo desde la Democracia

Las tendencias del ensayo desde la democracia son:

  • La reflexión ética: La desideologización de la sociedad, la pérdida de influencia de la religión, la fragilidad de las relaciones humanas han causado una transformación ética.
  • El poder de los medios y la sociedad de consumo: Las nuevas formas de ocio, la mercantilización de la cultura, el sometimiento de estas a directrices ideológicas y económicas ocupan un lugar importante.

Algunos autores actuales son:

  • Fernando Savater (Ética para Amador).
  • José Antonio Marina (La inteligencia fracasada: teoría y práctica de la estupidez).

La Lírica: Características y Subgéneros

La lírica es un género literario cuya función es la de expresar el mundo interior del poeta: sus sentimientos y emociones, pues es un género subjetivo. En los textos líricos predominan la función poética y la expresiva o emotiva del lenguaje. El poeta no narra acontecimientos, ni describe objetivamente la realidad: se centra en sí mismo, en el YO poético.

Características Esenciales de la Lírica

  1. Los textos líricos no tienen apenas acción, pues la expresión subjetiva es casi siempre estética. Los temas son de carácter universal y relacionados con el ser humano y sus preocupaciones: el amor, la muerte, la soledad…
  2. Predominio de las funciones poéticas y expresivas o emotivas.
  3. Adoptan el verso como forma de expresión. En poesía, desempeñan un papel importante la regularidad silábica, la distribución de los acentos, la repetición de la rima, las pausas y la organización de las estrofas y poemas. No obstante, en la poesía moderna abunda el verso libre.
  4. La repetición léxica o de estructuras gramaticales con la intención de insistir en el tema y potenciar la musicalidad de los versos. De ahí el uso de anáforas, estribillos…
  5. Figuras retóricas: Son recursos del idioma que permiten añadir expresividad, riqueza de matices, juego… a lo que decimos. No son de uso exclusivo de la lírica, las podemos encontrar en la publicidad, prensa, radio…

Estas figuras se organizan en los niveles de la lengua:

  • Nivel Fonológico, como las aliteraciones.
  • Nivel Morfosintáctico, como anáfora, hipérbaton y polisíndeton.
  • Nivel Semántico, como antítesis y metáfora.

Principales Subgéneros Líricos

Epigrama (poema satírico), Himno, Canción, Lírica popular (jarchas, villancicos)…

Tipos de Estrofas y Poemas

Las estrofas se distinguen por el número de versos, la clase de versos y la rima: pareado, terceto, cuarteto, serventesio…

Los poemas pueden ser: estróficos, como el soneto, o no estróficos como el romance.

Características Lingüísticas de los Textos Líricos

  1. En relación con el predominio de la visión subjetiva, es habitual la utilización de la primera persona, que a veces se complementa con la segunda persona, convertida en el TÚ poético con el que el poeta se identifica o dialoga.
  2. La subjetividad también se refleja en la presencia de exclamaciones, interrogaciones retóricas o vocativos que aluden al receptor interno del poema.
  3. La ausencia de acción y el predominio de la expresión de sentimientos conllevan la preferencia por construcciones nominales sin verbo.
  4. La adjetivación es valorativa o explicativa y es frecuente el empleo de epítetos.
  5. La coherencia está determinada por la propia métrica del poema y se manifiesta por el empleo de marcadores textuales de distinto tipo: organizadores, conectores…

La Poesía Española Posterior a la Guerra Civil

Al final de la guerra el panorama de la cultura es desolador: muerte, exilio, humillación o silencio. 1939 supuso en la práctica un año cero en la poesía española. Lorca y Machado muertos y la generación del 27 exiliada, la Edad de Plata llega a su final. A nivel cultural, la España peregrina, derrotada y desperdigada por el mundo. Entre 1939 y 1975 España vive bajo la dictadura de Franco. Se caracteriza por el aislamiento internacional y por la represión política. Los poetas que quedaron permanecieron en un exilio interior. En los años 50 se inicia una apertura al exterior y un desarrollo económico, esto coincide con el auge de la poesía social en nuestro país, pero en los años 70 apenas hubo cambios y la evolución social chocó con un régimen anacrónico que se derrumbó con la muerte de Franco (1975). La poesía volvió a la expresión de la experiencia personal. En los años de la transición (1975-1978) vuelve la monarquía y se implanta un sistema democrático. En estos años conviven poetas de distintas tendencias con ideas poéticas diferentes.

Años 40: Poesía de la Posguerra

  • Miguel Hernández: Tras unos inicios formalistas, El rayo que no cesa (1936), el poeta comenzó a tratar sus temas predilectos, sobre todo en forma de sonetos. Durante la guerra escribió El viento del pueblo (1937).
  • La poesía arraigada: Las revistas Escorial y Garcilaso reúnen a poetas como Leopoldo Panero y Luis Rosales, que defienden una poesía clásica. Temas: nostalgia por los tiempos del imperio español, vivencias amorosas o religiosas.
  • La poesía desarraigada: La revista Espadaña, influida por el existencialismo filosófico, abogó por una poesía más directa y menos retórica, comprometida con el ser humano.
  • Revistas marginales como Cántico sirvieron de expresión a poetas como Pablo García Baena, poesía exquisita y cuidada del periodo anterior a la guerra.
  • El postismo, con poetas como Carlos Edmundo de Ory, enlazó con las vanguardias.
  • En 1944 se publican dos libros de importancia: Sombra del paraíso de Vicente Aleixandre e Hijos de la ira, de Dámaso Alonso. El primero es una exaltación de la naturaleza que el ser humano se empeña en destruir. Hijos de la ira refleja el malestar existencial de la época. La ruptura temática y formal es total.

Poesía Social de los Años 50

En 1950 cobra auge la poesía social. Pretende mostrar la verdadera realidad del ser humano y del país. Consideran que la poesía debe denunciar las injusticias y las desigualdades y que ha de servir como medio para el cambio.

Características Temáticas y Formales

  • El tema es la base sobre la que se construye el poema. Testimonia las dificultades económicas de las clases bajas.
  • El destinatario ideal es la inmensa mayoría.
  • Utilizan el lenguaje directo, coloquial y prosaico.

Los principales poetas: Blas de Otero, José Hierro y Gabriel Celaya. Algunos de los mejores poemarios del siglo XX: Pido la paz y la palabra (1955), Cuanto sé de mí (1957).

La Poesía desde los Años 70 a la Actualidad

A mediados de los años 50 aparece un nuevo grupo de poetas que, sin renunciar a los problemas humanos, vuelve a preocuparse por el carácter artístico de la poesía. Surgen al final de esta década los novísimos.

La Promoción de los Años Sesenta

Poetas relevantes: Carlos Barral, Claudio Rodríguez, Félix Grande… Les une una estrecha amistad, en sus primeros libros se aprecia la influencia de los poetas sociales y Antonio Machado se convierte en modelo. Combaten el régimen. Su trayectoria se abre hacia nuevos caminos:

  • Concepto de la poesía: Su objetivo no es la comunicación con un amplio público, se concibe la poesía como un medio de conocimiento de la realidad y vivencias personales.
  • Los temas se inclinan hacia el intimismo, de aquí la denominación de poesía de la experiencia para esta corriente.
  • Tratamiento del lenguaje: El tono coloquial se eleva al nivel artístico, se huye de la exaltación y del prosaísmo. Se busca un estilo individual que produce la sensación de intimidad.

Títulos destacables: Tratado de urbanismo (1967) de Ángel González; Don de la ebriedad (1953) de Claudio Rodríguez.

Desde los Novísimos hasta la Actualidad

En 1970 José María Castellet reunió una antología polémica: Nueve novísimos poetas españoles. Tendencias que significaron cambio:

  • En la formación cultural y temas se mitifica la cultura de los medios de comunicación y conocen la poesía extranjera.
  • Su poesía se aleja del realismo y regresa a los experimentos relacionados con las vanguardias.

Durante los años 70 la influencia de la poesía novísima se ramifica en corrientes:

  • Culturista: El poema se centra en algún suceso o en algún personaje de la historia cultural y se construye sobre él en forma de monólogo dramático.
  • Clasicista: Formas métricas y estilos literarios de los clásicos.
  • Experimental: Profundiza en la vinculación con las vanguardias de la posguerra.
  • Metapoética: Predomina la indagación sobre la naturaleza de la poesía.

De las poesías de las últimas décadas:

  • Poesía surrealista, épica, intimista y de la experiencia.