La Reivindicación de la Diferencia
El movimiento de la negritud, impulsado por autores como Léopold Sédar Senghor, Aimé Césaire y Frantz Fanon, buscaba reivindicar la diferencia cultural frente al individuo blanco. Sin embargo, esta postura no estuvo exenta de críticas. Al afirmar que la raza negra no era inferior sino diferente, Senghor, en cierta medida, concedía parte de la razón a los intelectuales blancos. Senghor sostenía que el individuo negro poseía un alma intuitiva, una conexión profunda con la música y lo primordial, mientras que el blanco se caracterizaba por su racionalidad y su tendencia a conceptualizar la realidad. El negro, según Senghor, buscaba la raíz, el origen. Esta idea se refleja en novelas como El reino de este mundo, de Alejo Carpentier, donde los personajes negros buscan su reivindicación a través de ritmos africanos ancestrales, diferenciándose sustancialmente del individuo blanco.
La Crítica al Colonialismo
La postura de Senghor se radicalizó con otros intelectuales como Césaire, autor del Discurso sobre el colonialismo. Césaire denunciaba cómo los negros habían sido sometidos por el imperialismo europeo, tanto inglés como francés. Planteaba que la colonización deshumaniza al hombre, que toda la empresa colonial se fundaba sobre el desprecio hacia la raza afroamericana. Esto, a su vez, generaba la deshumanización, el sometimiento y la construcción de un ser ajeno a la humanidad.
Frantz Fanon se centró en la diferencia entre el colonizador y el colonizado, especialmente en la salud mental de este último. Fanon argumentaba que el colonizado, al tener que asumir los modelos impuestos, no podía tener una personalidad psíquicamente sana en un régimen de sometimiento.
La Negritud como Denuncia
La negritud se erige como una denuncia de la desigualdad. Estas posiciones radicales se centraban en la diferencia, en los rasgos específicos de cada literatura.
La Intraducibilidad de la Cultura
Chinua Achebe, en su obra Todo se desmorona, narra la historia de un granjero que vivió la colonización de Nigeria. Achebe expresa la dificultad de traducir la cultura nigeriana a la lengua inglesa, ya que existen realidades intraducibles.
Estudios Poscoloniales y Descolonización
Los estudios poscoloniales surgen en el siglo XIX, continúan en el XX y, tras la Segunda Guerra Mundial, con la emancipación de las colonias, se consolidan como un área de estudio compleja e interdisciplinar. Estos estudios abarcan diversas áreas, como los estudios culturales, orientalistas y el discurso del otro. Se pueden distinguir dos vertientes principales:
Obras de escritores de países colonizados: Se analizan obras literarias y artísticas producidas en países que fueron colonizados y que, tras su independencia, continúan reivindicando el trauma del sometimiento y denunciando la opresión, especialmente por parte de Inglaterra. Un ejemplo es el propio Chinua Achebe, quien, a pesar de vivir en Estados Unidos, experimentó una grieta cultural que le hizo replantearse la identidad de su pueblo nigeriano.
Otro caso es el de V.S. Naipaul, premio Nobel en 2001. Naipaul vivió en el Caribe, pero luego se trasladó a Londres. En sus obras, como Los simuladores (The Mimic Men), se aprecia la tensión entre los valores ancestrales y el imperialismo británico. El protagonista, un individuo colonialmente sometido en el Caribe, intenta imitar las costumbres de los colonos ingleses, experimentando un trauma psíquico con su propio pasado y una esquizofrenia cultural entre su identidad perdida y su presente en Londres.
Derek Walcott, poeta, ensayista y escritor, aborda el tema del mestizaje antillano y la cultura británica. Al igual que Naipaul, escribe en inglés y vivió en Estados Unidos. Su obra Omeros es una reescritura irónica de la Odisea, que plantea una tradición épica ambientada en la sociedad caribeña.
Estudio del discurso o de la identidad: Se analiza la construcción del poder y la visión del otro. Destaca la obra Orientalismo, de Edward Said, que analiza cómo la mirada occidental condiciona nuestra percepción de otras culturas. Orientalismo es el procedimiento de visión del otro, la visión que Occidente ofrece de Oriente. Said, de origen palestino, vivió gran parte de su vida en Estados Unidos, lo que le permitió tener una perspectiva tanto oriental como occidental. Su obra hace referencia a un capítulo de la Divina Comedia donde Mahoma aparece en el último círculo del infierno, reflejando la visión cristiana del otro como una amenaza.
El exotismo surge de la idealización de la cultura oriental debido al desconocimiento. Flaubert describe a los viajeros occidentales que se dirigen a Oriente, atraídos por un mundo de riqueza, opulencia, exotismo y novedad.
Gayatri Spivak introduce el concepto de “location”, el posicionamiento desde el cual el intelectual reflexiona en su obra. La posición cultural desde la que se escribe influye significativamente en la obra.
Homi K. Bhabha habla del mimetismo, la tendencia de las culturas colonizadas a imitar las costumbres de los colonos, a menudo de forma obligada. Esto implica una hibridación de las culturas.
La Descolonización
La descolonización rompe con la visión maniquea de la realidad dividida en dos bloques, como Oriente y Occidente. Una vez que muchas colonias se independizan, comienza el posicionamiento (Spivak). La descolonización es un ámbito de estudio en constante reformulación, similar a la literatura comparada, que analiza los rasgos específicos de cada cultura y puede abordar dos literaturas o dos maneras de ver el mundo.
Se plantea una perspectiva intercultural, para lo cual es necesario abandonar el antiguo prejuicio de que la literatura occidental es superior. La película Babel, de Iñárritu, es un ejemplo de historias cruzadas que forman una macrohistoria, mostrando la alteridad y la visión del otro.
La Literatura y la Visión del Otro
La literatura, y en particular la crítica literaria, ofrece la visión del otro a través de numerosos ejemplos. Conrad, en El corazón de las tinieblas, describe la colonización del Congo. Vargas Llosa también reflexiona sobre la ocupación en el Congo belga. El Congo africano, bajo dominio francés, es otro ejemplo de literatura que reflexiona sobre los estudios poscoloniales, con una visión muy crítica de los colonizadores.
La Weltliteratur y la Sabiduría del Encuentro
La Weltliteratur olvidaba los rasgos específicos de cada cultura. Claudio Guillén, autor y estudioso de la literatura comparada, criticó esta visión de Goethe por considerar que olvidaba la naturaleza supranacional de las obras literarias, que nacen en un entorno concreto y poseen aptitudes y características específicas. En Entre lo uno y lo diverso, Guillén aboga por la sabiduría del encuentro, unir lo distinto en lugar de separarlo. Estudia los temas literarios en distintos autores, las formas literarias y reflexiona sobre el multiculturalismo.