Contexto Social de la Época Arcaica
La lírica nace en Jonia entre los siglos VIII y VII a.C. y se desenvuelve en la polis, la ciudad-estado. En una época de crisis, conflictos y cambios sociales y económicos que conducirán a la instauración de la democracia.
- Nos encontramos en pleno período de las colonizaciones, cuando el establecimiento de colonias en todo el Mediterráneo y el trasvase de población están ampliando el ámbito geográfico y vital de los griegos.
- La aristocracia va perdiendo poder. Aparece una nueva clase social enriquecida con la artesanía y el comercio que reclama derechos políticos. Ello, unido a las duras condiciones de vida de los campesinos, provocará conflictos sociales que desembocaron en muchos casos en la tiranía.
- El mundo viejo se hunde con su moral nobiliaria y sus modelos heroicos heredados de Homero. Es este un momento de lucha y conflicto, de búsqueda de nuevos valores que sustituyan el viejo ideal de la virtud (areté) ligada al héroe homérico. Acudimos al nacimiento de la filosofía; el hombre comienza a cuestionar el mundo que le rodea y la tradición se pone en tela de juicio.
- Surge una nueva forma más personalizada de entender la religión, menos formal (plegaria, oración, sacrificio). La lírica refleja esa visión más personalizada.
Surge un enfrentamiento entre la religión legalista (Apolo, Delfos, la nobleza) y la mística (Dionisio, el pueblo). Nace el concepto de culpa; el hombre se siente desvalido e indefenso ante dios. Teme el castigo divino, la envidia de los dioses provocada por un exceso de soberbia ante sus éxitos.
- Emerge la individualidad; los poetas firman su obra, hablan de él y sus circunstancias.
Ante un mundo que cambia, inestable y en conflicto, el hombre se plantea dos opciones:
a) No interesa el pasado, sino el presente, el hic et nunc, el aquí y ahora, el carpe diem; disfruta de la vida, del presente, de los placeres, el vino, el amor.
b) O bien, el hombre mantiene una actitud consciente de sus limitaciones, en algunos casos angustiada y pesimista.
Poesía Lírica
Entre los rasgos principales que caracterizan la lírica tenemos:
- Fue una poesía que se desarrolló en el ambiente de los “agones”, competiciones poéticas organizadas por ciudades, tiranos y santuarios.
- En el poema, el mito pierde gran parte de su importancia, llegando incluso a desaparecer. En todos los casos, la prioridad la tiene la expresión de las propias emociones y sentimientos.
- Es una poesía esencialmente cantada y con acompañamiento musical, teniendo incluso a veces el complemento de la danza.
- Se abandonó el hexámetro dactílico de la épica, surgiendo nuevos tipos de versos, pues la lírica evitaba los poemas formados por largas tiradas de versos iguales.
- En cuanto a la lengua utilizada para componer los poemas, se adoptó en cada lugar el dialecto local, lo cual contribuyó a consagrar los dialectos griegos de cada zona.
- Otro rasgo fundamental es la enorme variedad y riqueza de géneros.
Dividimos la lírica en dos grupos: la poesía monódica y la coral.
Lírica Monódica
Cantada por una sola persona. Dentro de ella distinguimos entre:
Elegía
El término elegeion deriva de elegos “canto fúnebre”. Era en origen un canto de duelo, pero poco a poco fue transformándose y dando cabida a otros temas.
Temática
Trataba una temática diversa, generalmente seria. La épica tuvo una gran influencia en la elegía, tanto en su lengua como en su métrica. La elegía es la poesía de la exhortación y la reflexión sobre temas muy diversos: militares, políticos, morales, sobre el sentido de la vida. Los problemas de la época encuentran cabida dentro de este género. No faltan tampoco los himnos a los dioses y los temas autobiográficos. Los principales cultivadores fueron Calino, Tirteo, Solón, Teognis y Jenófanes.
Metro
Dístico elegíaco
Instrumento: La elegía estaba acompañada de la flauta.
Dialecto: El jónico ático.
Lugar de interpretación: El banquete.
Yambo
Temas: Es el género de la invectiva, la sátira, la burla, el ataque personal, etc. Sus temas se tratan con un gran desenfado y realismo; a veces, coinciden con los de la elegía, pero el yambo tiene un carácter más realista y menos elevado.
Su lugar de interpretación es el banquete.
Instrumento: La flauta.
Metro: Su base es el yambo (u-) (breve, larga), que daba lugar a diferentes combinaciones.
Dialecto: Jonio.
Ocasiones de interpretación: En el banquete, pero también se utilizó en canciones populares relacionadas con el culto a Deméter y Dioniso. Es decir, en los cultos de la fertilidad.
Entre sus cultivadores se cuentan: Arquíloco.