La Crisis de la Posguerra y el Auge de los Extremismos (1917-1923)
Tras la Primera Guerra Mundial, España experimentó una profunda crisis que impactó en los sistemas democráticos y fortaleció tanto al socialismo como al fascismo. Entre 1917 y 1923, el país vivió una serie de sucesos graves, como el enfrentamiento entre diputados y las Cortes. A esto se sumaron las pérdidas de las colonias, la Guerra de Marruecos y el desprestigio del ejército, la clase política y el propio rey. España entró en una etapa revolucionaria que llevó a la descomposición del sistema canovista.
Estos años estuvieron marcados por el malestar social, las huelgas, las agitaciones campesinas y la violencia. Los sindicatos UGT y CNT vieron incrementado su número de afiliados y lograron algunos avances, formando comisiones mixtas de patronos y obreros. El movimiento obrero español se vio influenciado por la Revolución Rusa. Sin embargo, la UGT, la CNT y el PSOE no asistieron a la Tercera Internacional. La ausencia del PSOE provocó su división entre el PSOE y el PCE. La violencia aumentó y se instauró la llamada “ley de fugas”. En 1921, el presidente del gobierno, Eduardo Dato, fue asesinado. En este contexto, en 1923, el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado.
La Dictadura de Primo de Rivera (1923-1930)
Implantación y Apoyos
Alfonso XIII encargó a Primo de Rivera la formación de un nuevo gobierno. Este disolvió las Cortes y suprimió la Constitución, poniendo fin al sistema de la Restauración de Cánovas. La dictadura contó con el apoyo de los descontentos, el ejército y la Iglesia.
Directorio Militar (1923-1927)
Durante los primeros años, el gobierno y la nación fueron dirigidos por militares. Se consiguió la paz social, se restableció el orden público y se puso fin a la Guerra de Marruecos.
Directorio Civil (1927-1930)
Una vez solucionados los problemas iniciales, Primo de Rivera no dimitió ni retiró a los militares del poder, como se esperaba. En su lugar, incorporó a algunos civiles, lo que provocó numerosas críticas.
Realizaciones de la Dictadura
Sociales
Fueron escasas. Se creó un comité paritario para regular el empleo, pero tuvo poco éxito debido a los intereses contrapuestos entre patronos y obreros.
Económicas
Se implementó una política de proteccionismo económico y se fomentó la producción nacional. Hubo un aumento en la producción de cemento, carbón y siderurgia, y se impulsó el uso del petróleo. Se llevaron a cabo obras públicas y se organizaron exposiciones internacionales. Sin embargo, el gasto excesivo condujo a una crisis económica, agravada por la caída de la Bolsa en 1929.
Políticas
No fueron significativas. Fracasó el intento de formar un partido único de corte fascista, así como la creación de una nueva Constitución.
Caída de la Dictadura
La economía española se vio afectada por la crisis de 1929. Se cerraron muchas empresas, aumentó el paro y surgieron críticas contra el gobierno de la dictadura. Ante esta situación, Primo de Rivera dimitió y se exilió en París.
Significado Histórico
La dictadura de Primo de Rivera fue un intento de convertir un régimen autoritario en un sistema estable, con una Constitución propia. Se caracterizó por su centralismo y por contar con el apoyo de los militares, los grandes propietarios y la Iglesia. Consiguió apoyos gracias a la paz social alcanzada.
El Desarrollo de la Oposición al Régimen y a la Monarquía
La monarquía perdió prestigio por su apoyo a la dictadura. Además, la disolución de las Cortes y la falta de convocatoria de elecciones generaron un gran descontento. La dictadura solo contaba con el apoyo del ejército.
El Gobierno de Berenguer y el Auge del Republicanismo
Alfonso XIII encargó a Dámaso Berenguer la formación de un nuevo gobierno para restablecer la Constitución y convocar elecciones por decreto. Esto dio lugar a una gran agitación social y al avance de las ideas republicanas.
Entre los acontecimientos más destacados de este periodo se encuentran:
- La firma de un manifiesto para derrocar la monarquía.
- La creación de una asociación republicana militar.
- El nacimiento de un grupo de intelectuales llamado “Agrupación al Servicio de la República”.
- La publicación del artículo “El error Berenguer” de Ortega y Gasset en el periódico El Sol, que abogaba por el fin de la monarquía.
- Levantamientos militares contra la monarquía.
Ante esta situación, Berenguer dimitió en 1931.
El Gobierno del Almirante Aznar y el Hundimiento de la Monarquía
Alfonso XIII negoció con los líderes civiles la formación de un nuevo gobierno, pero no se llegó a un acuerdo. Finalmente, se recurrió al almirante Juan Bautista Aznar, quien formó gobierno con antiguas figuras políticas. Se convocaron elecciones municipales, en las que ganaron los partidos monárquicos gracias al voto rural. Sin embargo, el partido republicano obtuvo una victoria aplastante en las zonas obreras e industriales. En el País Vasco se proclamó la República, y el movimiento se extendió rápidamente por toda España, marcando el fin de la monarquía de Alfonso XIII.