Neoclasicismo y la Obra de Goya: Características, Academias y Evolución Artística

Características Generales del Neoclasicismo y las Academias

Tras el Renacimiento, el Neoclasicismo representa el segundo intento de recuperar la antigüedad grecolatina en la historia del arte. Surge en Italia a mediados del siglo XVIII como una reacción a los excesos del Barroco. El descubrimiento de los restos arqueológicos de Pompeya y Herculano actuó como catalizador de este movimiento. La causa última del Neoclasicismo es el afán de perfeccionismo.

Etapas del Neoclasicismo

Su desarrollo se divide en dos etapas:

  1. Primera Etapa: Centrada en Roma, está representada por dos teóricos alemanes:
    • Winckelmann: Teólogo protestante que se convirtió al catolicismo en 1755 para ocupar la plaza de bibliotecario y conservador del Museo Vaticano.
    • Mengs: Pintor y teórico del arte. Rompió con los modelos barrocos y sostuvo que el arte era superior a la naturaleza.
  2. Segunda Etapa: Comienza a partir de 1770 y está marcada por la labor de las academias.

Las Academias

Su labor contribuyó a que la pintura, la escultura y la arquitectura se convirtieran en “nobles artes liberales”, y los artistas en profesionales independientes. Sus objetivos fueron:

  1. Realizar reuniones para discutir problemas de la profesión.
  2. Inculcar a los alumnos la correcta educación neoclásica.

Su sistema educativo constaba de un programa en tres cursos:

  1. La “sala de principios”: Todos eran admitidos y copiaban partes anatómicas simples.
  2. La “sala del yeso” y la “sala del maniquí”: Se copiaban estatuas antiguas.
  3. La “sala del modelo vivo”: Solo accedían los alumnos más aventajados, quienes pintaban modelos desnudos. Los que superaban esta fase recibían el diploma que los declaraba artistas.

Por otra parte, los arquitectos se formaban proyectando edificios según las normas de Vitrubio, Vignola y Palladio.

Las academias más prestigiosas fueron: la Academia de San Lucas (Roma), la Académie Royale (París), la Royal Academy (Londres) y la Academia de San Fernando (Madrid).

Francisco de Goya: Vida y Obra

Nació en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746 y murió en Burdeos en 1828. Vivió un periodo convulso, sirvió a cuatro reyes (Carlos III, Carlos IV, José I y Fernando VII) y su arte escapa a los estilos y a las modas. Fue neoclásico y romántico, pero su producción es tan variada que ninguna clasificación es adecuada para ella. Dominó todas las técnicas (pintura mural y de caballete, cartones para tapices y grabado) y se atrevió con todos los géneros (retratos, bodegones, históricos…).

Inicios y Formación

Sus comienzos fueron difíciles: dos veces fue rechazado por la Academia de San Fernando para obtener una beca para estudiar en Roma. Decide, por tanto, costearse él mismo el viaje a Italia. En Parma, opta al premio convocado por su academia (con el cuadro Aníbal cruzando los Alpes) pero de nuevo fracasa. Regresa a Zaragoza, trabaja en la Basílica del Pilar y se casa con Josefa Bayeu. Su cuñado, Francisco Bayeu, le facilita su instalación en Madrid.

Primeros Éxitos

Tiene ya 30 años cuando lo contrata la Real Fábrica de Santa Bárbara para que pinte cartones para los tapices. Estos debían servir para decorar los salones de la familia real. Está de moda lo pintoresco y Goya pinta toreros, tonadilleras, actrices y gente del pueblo de Madrid como en El cacharrero, El quitasol, La gallina ciega o La pradera de San Isidro. El éxito de estas obras le lleva a que los nobles le realicen encargos con los que decorar sus palacios. Por ejemplo, La cucaña y El columpio.

Obras Religiosas

La casa de Osuna le hace también un encargo religioso: cuadros con la vida de San Francisco de Borja para la Catedral de Valencia. Posteriormente, volverá a los temas religiosos con los frescos de la ermita de San Antonio de la Florida (Madrid).

Retratos

Goya es también autor de una amplia galería de retratos, el género que más fama le daría:

  • Arquitectos neoclásicos: Ventura Rodríguez y Juan de Villanueva.
  • Intelectuales ilustrados: Jovellanos, Meléndez Valdés, Fernández de Moratín.
  • Banqueros: Cabarrús.
  • Aristocracia femenina: Condesa de Chinchón, Condesa de Haro; duquesas de Alba y Osuna.
  • Familia de Carlos IV, tras ser nombrado pintor de cámara del rey. El cuadro familiar recuerda a Las meninas en muchas cosas, entre ellas, la aparición de la imagen del autor.

Etapa de Madurez y Cambio Estilístico

En 1792, viaja a Sevilla, donde contrae una enfermedad que le dejará sordo. Se recuperará en Cádiz, en la casa de su amigo Sebastián Martínez. Cuatro años después, vuelve a Andalucía para pintar el oratorio de la Santa Cueva. En 1796, marcha a Sanlúcar de Barrameda, donde vivirá seis meses como invitado de la Duquesa de Alba. En los años del cambio de siglo, pinta para Godoy dos retratos femeninos de cuerpo entero: La maja desnuda y La maja vestida. Los instala en su gabinete privado, a pesar de que el primero hubiera llevado a cualquiera con menos poder que él a las cárceles de la Inquisición.

La sordera y la situación política (la Revolución Francesa lleva a que, por el temor de las autoridades españolas, muchos ilustrados se exilien) marcan un antes y un después en su producción artística. En adelante, su obra alterna dos vertientes antagónicas: las pinturas de encargo y las estampas desgarradas.

Series de Grabados

a) Los Caprichos

Fue concebida en forma de libro ilustrado con grabados para ser comentados en las tertulias. Es una sátira de los vicios y debilidades sociales: la concentración del poder, el abuso de los débiles, la ignorancia y la superstición. Para controlar la producción del libro, lo editó personalmente. Las imágenes no gustaron a las autoridades y su venta fue prohibida por la Inquisición al cabo de dos semanas.

b) Los Desastres de la Guerra

Conjunto de 82 grabados que recogen episodios de la invasión napoleónica y la Guerra de Independencia y denuncian su violencia y crueldad.

c) La Tauromaquia

Cansado de los desastres de la guerra, Goya se refugió en el mundo de los toros. Entre 1814 y 1816, pinta toreros famosos y las faenas que más gloria le dieron.

d) Pinturas Negras

Tras recuperarse de una nueva enfermedad, en 1819 compra una finca a la orilla del Manzanares (la Quinta del Sordo). Allí decora las paredes con un mundo de brujas, aquelarres y machos cabríos. Destaca El duelo a garrotazos, que muestra su odio por el intento de Fernando VII de acabar con los liberales.

e) Los Disparates

Es una serie (con toda probabilidad incompleta) de veintidós grabados realizados con aguatinta y aguafuerte. Se trata de las estampas de más difícil interpretación de las que realizó el pintor aragonés. En ella destacan las visiones oníricas, la presencia de la violencia y el sexo y la puesta en solfa de las instituciones relacionadas con el Antiguo Régimen y, en general, la crítica del poder establecido. Pero más allá de estas connotaciones, las estampas ofrecen un mundo imaginativo rico relacionado con la noche, el carnaval y lo grotesco que constituyen un enigma tanto estampa por estampa como en su conjunto.

Últimos Años y Exilio

De 1814, datan dos de sus obras más importantes, relacionada con la actuación de los franceses en mayo de 1808: La carga de los mamelucos y Los fusilamientos de la Moncloa. En 1823, una nueva invasión francesa acaba con el Trienio Liberal y devuelve el poder absoluto a Fernando VII. Goya retrata al rey pero siente miedo, sobre todo cuando le recuerdan que había pintado una Alegoría de la villa de Madrid en la que aparecía el rey José I. Además, la Inquisición le acusa de obsceno por haber pintado La maja desnuda. Marcha al exilio y se instala en Burdeos. Antes de morir, pintó La lechera de Burdeos, antecedente del Impresionismo.

Obras Representativas del Neoclasicismo y de Goya

1. Museo del Prado

  • Autor: Juan de Villanueva.
  • Fecha: 1785-1808 (S XVIII).
  • Localización: Madrid.
  • Características:
    • Se entra al espacio central mediante un pórtico hexástilo con columnas de orden toscano, con entablamento y cornisa y coronado por un ático con relieves que exaltan la figura del rey Fernando VII.
    • El espacio está formado por tres cuerpos diferenciados: un cuerpo central basilical y dos cuerpos cúbicos laterales.
    • Se convirtió en Museo de Arte cuando el rey Fernando VII decidió trasladar las colecciones reales.

2. El Juramento de los Horacios

  • Autor: Jacques-Louis David.
  • Fecha: 1784 (S XVIII).
  • Localización: Museo del Louvre.
  • Características:
    • Se representa la batalla de los Curiacios y los Horacios.
    • Se representa el instante justo en que el padre Horacio entrega las armas a sus hijos. Ellos juran dar su vida por la patria.
    • Las armas y los brazos extendidos son el centro compositivo del cuadro.

3. La Muerte de Marat

  • Autor: Jacques-Louis David.
  • Fecha: 1793 (S XVIII).
  • Localización: Museos Reales de Bellas Artes de Bélgica.
  • Características:
    • El cuadro representa a Jean-Paul Marat recién asesinado.
    • Figura idealizada.
    • Composición perfectamente equilibrada.
    • El cuerpo de Marat y su bañera forman un plano horizontal.

4. Eros y Psique

  • Autor: Antonio Canova.
  • Fecha: 1793 (Siglo XVIII).
  • Lugar: Museo del Louvre (París).
  • Estilo: Neoclásico.
  • Características:
    • Se presenta la parte final o desenlace del mito de Psique.
    • Realizada en mármol blanco.
    • Superficie muy pulimentada.
    • Composición en “X”.
    • Realismo idealizado.

5. Paulina Bonaparte Borghese

  • Autor: Canova.
  • Fecha: 1808 (S XIX).
  • Lugar: Museo Borghese.
  • Estilo: Neoclásico.
  • Características:
    • Mármol blanco.
    • Representa a Paulina Bonaparte retratada como una Venus victoriosa.
    • Figura con cierto tamaño natural, dimensiones 92 x 192 centímetros.

6. El Quitasol

  • Autor: Francisco de Goya.
  • Fecha: Siglo XVIII (1777).
  • Lugar: Museo del Prado, Madrid.
  • Estilo: Rococó.
  • Características:
    • Parte de una serie de cartones para tapices para el comedor del infante don Carlos.
    • Composición cerrada, un triángulo enmarca a la joven.
    • Importancia del dibujo.
    • Relevancia de la luz y los reflejos.
    • Estudio lumínico y contrastes de color por las sombras.
    • Colores vivos y luminosos, importancia de los tonos pastel.

7. La Familia de Carlos IV

  • Autor: Francisco de Goya.
  • Fecha: 1800 (S XVIII).
  • Lugar: Museo del Prado (Madrid).
  • Estilo: Neoclasicismo.
  • Características:
    • Óleo sobre lienzo.
    • Retrato colectivo.
    • Influencias de Velázquez, observable por su parecido con Las Meninas y por el autorretrato del pintor.
    • Composición asimétrica y cerrada en “zig-zag”.
    • Los retratados están dotados de volumen mediante juego de luces y sombras y las tonalidades.

8. El 2 de Mayo o la Carga de los Mamelucos

  • Autor: Francisco de Goya.
  • Fecha: 1814 (S XIX).
  • Localización: Museo Nacional del Prado.
  • Características:
    • Óleo sobre lienzo.
    • Representa el levantamiento espontáneo del pueblo de Madrid en 1808 con cuchillos y mal armados contra los mamelucos.
    • La composición está formada por curvas, diagonales, escorzos que dan mayor movimiento.
    • Hay fuertes contrastes en el color realizados con grandes manchas de color o pinceladas sueltas.
    • Muestra violencia y destrucción.

9. Los Fusilamientos del 3 de Mayo

  • Autor: Francisco de Goya.
  • Fecha: 1814 (S XIX).
  • Localización: Museo del Prado, Madrid.
  • Características:
    • Técnica de óleo sobre lienzo.
    • Los colores se distribuyen con pinceladas sueltas y con manchas de color.
    • El cuadro presenta una gran expresividad en los patriotas, en el personaje central.
    • La función del cuadro es la denuncia de la crueldad de la guerra.
    • Las expresiones deformadas y los contrastes cromáticos le hacen ser precedente del Expresionismo.

10. La Lechera de Burdeos

  • Autor: Francisco de Goya.
  • Fecha: 1827 (S XIX).
  • Localización: Museo del Prado, Madrid.
  • Estilo: Neoclasicismo.
  • Características:
    • Óleo sobre lienzo.
    • Pincelada suelta y libre.
    • Los tonos grises y verdosos dominan armónicamente conjuntados.
    • Tiene un profundo trasfondo psicológico.

11. La Maja Desnuda

  • Autor: Francisco de Goya.
  • Fecha: 1800 (S XVIII).
  • Estilo: Neoclásico.
  • Localización: Museo del Prado, Madrid.
  • Características:
    • Realizada por encargo de Manuel Godoy, junto con La Maja vestida.
    • Sigue la tipología tradicional de la diosa Venus sobre el lecho.
    • Tanto en esta obra como en La Maja vestida, se retrata de cuerpo entero a una misma hermosa mujer recostada plácidamente en un lecho y mirando al observador.
    • Se especula con que la retratada sea la duquesa de Alba.

12. Sepulcro de Clemente XIII

  • Autor: Canova.
  • Fecha: 1792 (S XVIII).
  • Localización: Venecia.
  • Características:
    • Realizada casi por completo en mármol de Carrara.
    • Composición piramidal.
    • En la cúspide se representa al Papa arrodillado en oración.
    • A la izquierda de este, una figura femenina representa la Religión vestida con ropas sacerdotales judías.
    • A la derecha, un genio funerario semireclinado.
    • El profundo y calmado contraste psicológico de los dos leones es un ejemplo de perfección técnica.

13. Las Tres Gracias

  • Autor: Antonio Canova.
  • Fecha: 1816 (S XIX).
  • Lugar: Museo Hermitage en San Petersburgo, Rusia.
  • Estilo: Neoclásico.
  • Características:
    • Está hecha de mármol.
    • Representa a las Cárites, que eran las diosas del encanto y la fertilidad.
    • Las gracias se muestran desnudas, fundidas en un abrazo.
    • Calificada con carga erótica.
    • Equilibrio pacífico entre sus cabezas.

14. Observatorio Astronómico

  • Fecha: 1739-1808 (S XVIII).
  • Autor: Juan de Villanueva.
  • Estilo: Neoclásico.
  • Localización: Parque del Buen Retiro, Madrid.
  • Características:
    • Planta cruciforme.
    • El núcleo central está constituido por un cubo en el que se inscribe una rotonda cubierta con una cúpula.
    • La fachada principal está formada por un pórtico hexástilo de columnas de orden corintio.
    • El elemento más singular del edificio es el tambor inspirado en los tholos griegos y San Pietro in Montorio, rodeado de columnas de orden jónico y con cubierta de pizarra.