Diversidad de Ecosistemas y Formaciones Vegetales en España: Factores Clave
Región Eurosiberiana: Características y Distribución
a) La región Eurosiberiana, ubicada en el norte y noroeste de la Península Ibérica, se caracteriza por un clima húmedo con inviernos suaves y veranos cortos, lo que favorece el desarrollo de bosques de hoja caduca. En las zonas bajas predominan los robledales y fresnedas, mientras que en las zonas altas destacan hayedos, pinares y abetales.
El bosque caducifolio requiere estaciones cálidas y húmedas, pero soporta los fríos invernales al entrar en una especie de “hibernación”, perdiendo sus hojas y endureciendo las yemas. Durante la primavera, desarrolla una gran cantidad de hojas que bloquean la luz hacia el suelo, favoreciendo el crecimiento de helechos y musgos. La materia orgánica de estos bosques forma humus, que protege el suelo de la erosión.
La explotación forestal, la agricultura, el pastoreo y los incendios han reducido la extensión de estos bosques, siendo reemplazados por especies como el pino silvestre, eucaliptos o formaciones de matorrales como las landas (brezos, tojos y retamas).
- Hayedos: Se extienden por el norte peninsular (Pirineos, Cordillera Cantábrica). Prefieren suelos calizos y mucha humedad, aunque toleran otros tipos de terrenos.
- Robledales: Presentes desde Galicia hasta el País Vasco y el Sistema Central, destacan el roble carballo (suelos silíceos) y el roble albar (suelos calizos y más secos).
- Castaños: Ubicados en zonas húmedas y umbrías, principalmente en Galicia, Asturias y partes de Extremadura, son aprovechados por su madera y fruto.
En su lugar, se desarrollan formaciones arbustivas como brezales o zarzales, que colonizan suelos pobres y degradados.
Provincias de la Región Eurosiberiana
b) 1. Asturias, 2. León, 3. Lugo, 4. Salamanca, 5. Navarra, 6. Ourense, 7. Burgos, 8. Cáceres, 9. Vizcaya, 10. Guadalajara.
Región Mediterránea: Características y Distribución
Provincias de la Región Mediterránea
a) Cáceres, Badajoz, Ciudad Real, Córdoba, Sevilla y Huelva.
Características de la Región Mediterránea
b) La región Mediterránea en la Península Ibérica, excluyendo los Pirineos, la cornisa Cantábrica, Galicia y las islas Baleares, así como las Canarias orientales, se caracteriza por su marcada influencia climática. Se distingue por una prolongada sequía estival de entre 2 a 4 meses que coincide con las temperaturas máximas, dando lugar a una vegetación adaptada conocida como formaciones esclerófilas, como encinares, acebuchares, alcornocales y sabinares.
Esta región puede dividirse en dos subregiones: la costera, con inviernos sin heladas, y la continental, con heladas frecuentes que pueden llegar a -20°C. Los bosques típicos presentan hojas duras y persistentes, adaptadas a la escasez de agua durante los veranos.
Las formaciones vegetales incluyen matorrales como coscojares, lentiscares, jarales, brezales y tomillares. El clima cálido y seco del verano, junto con la acción humana, ha provocado que los bosques originales de hojas perennes y coriáceas hayan sido reemplazados por coníferas y eucaliptos, perjudicando los ecosistemas. La degradación de los encinares hacia formaciones de matorral bajo o medio, como la maquia y la garriga, y la creciente aridez climática, están promoviendo la creación de estepas, lo cual favorece la erosión y la desertificación en áreas con pendientes significativas.
Las especies mediterráneas dominantes en España son los encinares y alcornocales, aunque también hay extensas áreas con coníferas presentes en todos los dominios climáticos.
Los Alcornocales
c) Los alcornocales. La extensión más amplia de alcornoques (Quercus suber) de la península se localiza al oeste, en Extremadura fundamentalmente y en el sur de Portugal, si bien una gran parte se encuentra en forma adehesada en pastizales y cultivos. Es una especie acidófila (prefiere suelos ácidos). El corcho que se extrae de su corteza es uno de los principales aprovechamientos de este árbol, junto con la tradicional utilización de sus maderas, más resistentes a la inmersión, en la construcción de embarcaciones navales.
Especies Representativas de la Flora Española
- Pino negro: Pino de alta montaña especialmente extendido en los Pirineos.
- Pino silvestre: Pino de montaña que vive entre los 1000 y 2000 metros, sobre suelos ácidos. Alcanza importantes extensiones en los Pirineos, Sistema Ibérico y Sistema Central, donde destacan las masas de Valsaín (Segovia).
- Hayedos: Se extienden por todo el norte peninsular, principalmente en los Pirineos y la Cordillera Cantábrica. El límite sur del haya se encuentra en la Sierra de Ayllón (Guadalajara). En total hablamos de aproximadamente unas 300.000 hectáreas. El haya es un árbol que se desarrolla sobre suelos fundamentalmente calizos, aunque también admite margas y suelos silíceos con materia orgánica y de baja acidez. Necesita una gran humedad (precipitaciones superiores a 1000 mm/año) sin encharcamientos, en pendientes bien drenadas. A medida que avanza la regresión, su espacio es ocupado por el pino silvestre. En las zonas de cierto aclarado que permiten la entrada de más luz, convive con especies como arces, fresnos, tejos o acebos.
- Robledales: Desde Galicia, dominan la franja cantábrica costera hasta el País Vasco, donde el pino de Monterrey le está sustituyendo, dado su aprovechamiento para la industria papelera. Existen otras zonas menos continuas en el Valle de Arán y en el Sistema Central. Son varias las especies de roble que conviven en las zonas que hemos mencionado, destacaremos el roble carballo y el roble albar. El primero se adapta mejor a los terrenos silíceos, mientras que el segundo resiste mejor en zonas calizas y aguanta terrenos más secos y a mayor altura. Los bosques de robles tienen su clímax entre los 600 m y los 1100 m, por lo que hoy es difícil encontrar buenos robledales. Quizá uno de los mejores ejemplos que nos queden sea el bosque de Muniellos.
- Encinares: La encina es el árbol más representativo de España. Se adapta a todo tipo de suelos, excepto los arcillosos, con una ligera preferencia hacia los suelos silíceos. Es una especie resistente a la sequía, aunque determinadas variedades también son capaces de desarrollarse con una gran humedad (hasta 1500 mm). Las encinas pueden llegar a vivir cientos de años. Entre los bosques de encinas mejor conservados de la península, cabe destacar los de Sierra Morena, los extremeños y los de la Sierra de Guadarrama.
Factores que Influyen en la Diversidad Vegetal
Factores Físicos
Clima: Los contrastes climáticos de la Península Ibérica permiten la adaptación de especies tanto a climas fríos como a cálidos y áridos, definiendo los paisajes vegetales.
Situación geográfica: La ubicación de la península en el extremo suroccidental de Europa, cerca de África, favorece la diversidad de especies. El aislamiento de las Islas Canarias, con su clima subtropical, contribuye a la gran cantidad de endemismos.
Relieve y suelos: El relieve afecta la distribución de plantas mediante cambios de temperatura por altitud y variaciones en las vertientes montañosas. Los suelos también son clave, ya que algunas especies prefieren suelos silíceos o calcáreos, mientras que los suelos salinos dificultan la vegetación.
Acción antrópica: La acción humana ha alterado la vegetación a través de la deforestación (debido a la agricultura, ganadería, urbanización y turismo), aunque también ha habido esfuerzos de reforestación y protección de espacios naturales. Mientras que algunas zonas como la España atlántica y de montaña están menos intervenidas, en la España mediterránea la vegetación ha sido significativamente transformada por actividades humanas. En años recientes, se han implementado medidas para preservar el medio ambiente y fomentar el desarrollo sostenible.
Características de los Paisajes Vegetales Españoles
Los paisajes vegetales españoles destacan por su complejidad y diversidad debido a varios factores:
Ubicación geográfica: La Península Ibérica actúa como un cruce de caminos entre influencias europeas, mediterráneas, alpinas, norteafricanas y atlánticas, lo que crea una gran diversidad en sus paisajes vegetales.
Extensión y altitud: Con una superficie de medio millón de kilómetros cuadrados y una altitud media elevada, la península presenta una variedad de condiciones geográficas que favorecen la diversidad.
Diversidad geológica: La evolución geológica ha dado lugar a una amplia variedad de rocas y suelos, lo que crea múltiples microclimas y favorece la complejidad ecológica.
Clima: España tiene una climatología muy contrastada, con condiciones marinas atlánticas y mediterráneas, y zonas más continentales, como las estepas casi desérticas. La precipitación, más que la temperatura, es un factor clave en la diversidad.
Archipiélagos: Las Islas Baleares tienen características similares a las de las Béticas, mientras que las Islas Canarias, de origen volcánico, tienen una singularidad propia debido a su aislamiento y latitud.
Interrelación de factores: El relieve, la temperatura y la humedad influyen en una flora muy diversificada. Las vertientes expuestas a barlovento reciben más agua que las resguardadas. Además, montañas cercanas al mar con altitudes similares pueden tener variaciones significativas en las precipitaciones, lo que genera contrastes ecológicos.