Sociabilidad Humana: Factores Biológicos, Cooperación y Conflicto

Sociabilidad del ser humano

La sociabilidad del ser humano se refiere a la tendencia inherente del ser humano de vivir en sociedad. Existen varios fundamentos biológicos de la sociabilidad:

  • Indeterminación instintiva: El ser humano debe aprender, y este aprendizaje es posible gracias a la inteligencia y a un cuerpo social.
  • Largo periodo de inmadurez: Los adultos deben ocuparse por más tiempo de la manutención y cuidado de sus crías. Nuestra naturaleza biológica convierte la compañía de los otros en algo necesario.
  • Inexistencia de cualidades físicas destacables: El ser humano no posee rasgos que le hagan destacar físicamente frente a otros animales. Si quiere sobrevivir y prosperar, debe juntarse y trabajar en equipo.

Cooperación y agresividad

La agresividad y la violencia son elementos inherentes a la naturaleza humana. Thomas Hobbes considera que el ser humano es un ser egoísta que solo busca su propio beneficio y provecho. Para Hobbes, lo natural entre los hombres es la competencia y la rivalidad, mientras que la cooperación y la solidaridad surgen con cierta organización y colaboración para evitar un permanente estado de guerra de todos contra todos.

El darwinismo sociológico considera que el proceso de cambio inherente constituye un proceso de mejora de la civilización. No solo los individuos y las especies evolucionan, también lo hacen las distintas sociedades. Uno de los mecanismos que favorecen este progreso es la lucha por la supervivencia.

Existen factores externos que sugieren que la violencia y la conflictividad no son inherentes a la naturaleza humana. El ser humano no es agresivo y competitivo por naturaleza, sino por necesidad. Son factores externos de diverso tipo los que explican el enfrentamiento de unos contra otros.

Armonía y desarmonía social

Razones de la armonía y desarmonía social:

  1. Sociales: Necesidad y deseo de la compañía y el reconocimiento de los otros.
  2. La necesidad de individualizarse.
  3. La necesidad de la intimidad y de la sociedad.
  4. El inconformismo y la crítica que les caracterizan se convierten en poderosos instrumentos de transformación social.
  5. El conflicto es un importante elemento cohesionador.
  6. La mayoría de las organizaciones ha conseguido canalizar de forma socialmente aceptable estas inclinaciones de violencia.

Socialización

La socialización es el proceso de aprendizaje mediante el que nos integramos en la comunidad de la que formaremos parte.

Mecanismos:

  • El ser humano no puede adquirir todos los conocimientos y valores por sí mismo.
  • El ser humano cambia de grupos y subgrupos a lo largo de su vida (colegio, universidad, trabajo, etc.).

Sin título

Sin título 3

Agentes de socialización

  • La familia: Es el primer y más importante agente socializador.
  • La escuela: Institución construida con la intención de educar y formar a los nuevos miembros de la sociedad. En la escuela, el niño será introducido en los contenidos fundamentales de diversas materias.
  • El grupo de iguales: Grupo de individuos de la misma edad con los que el niño entrará en relación.
  • Los medios de comunicación: Están ocupando un lugar cada vez más destacado en la formación de las nuevas generaciones.

Repercusiones de la socialización

La socialización tiene un impacto directo en la personalidad, la cual es una organización interna estable de una persona que crea pautas de emociones, comportamiento y conocimiento. Su origen depende de factores biológicos y ambientales. Está compuesta por:

  • Temperamento: Parte estable relacionada con los humores y emociones. Caracteres biológicamente determinantes. Tipos: colérico, flemático, sanguíneo y melancólico.
  • Carácter: Parte relacionada con los hábitos y reacciones del comportamiento. Hábitos (valores permanentes que provienen de la familia, sociedad, etc.) y reacciones (libertad, voluntad, ética personal). El carácter es la interacción entre el temperamento y el ambiente.

Definición de conceptos

  • El individuo: Es la unidad menor que compone la sociedad y, por tanto, es su objetivo último de estudio. Humanos con personalidad propia e irreductible a la masa social.
  • Sociedad: Todo grupo humano que tenga cierta unidad respecto a los otros. Ocupan un espacio propio bastante estable y tienen una continuidad temporal que supera a la de sus integrantes.
  • Sociología: Ciencia social que se ocupa tanto de la sociedad como de los individuos que la integran.

Valoración de la relación individuo-sociedad

  • Colectivismo: Considera la igualdad como bien supremo.
    1. El individuo es un producto social, un engranaje más.
    2. Prioriza el bien colectivo.
    3. Puede derivar en totalitarismo (Estado).

    Tipos de libertades:

    • De conciencia: Libertad de expresión, información, educación y religión.
    • Política: Asociación y participación.
    • Económica: Libertad de propiedad, producción y consumo.
  • Individualismo: Considera la libertad individual como bien supremo.
    1. La sociedad es una suma de individuos.
    2. Fomenta actitudes individualistas.
    3. Puede derivar en liberalismo radical y solidario (Estado).
  • Humanismo: Apuesta por el equilibrio entre el interés colectivo y el respeto por la individualidad. Favorece un marco social que garantice tanto la continuidad y estabilidad como las libertades personales de cada uno.

Tensiones entre la relación individuo-sociedad

  • El rechazo: Cuando el grupo social mayoritario no acepta ni reconoce a algunos individuos como miembros de pleno derecho.
  • La autoexclusión: En este caso, es el individuo el que no se identifica con los parámetros de su comunidad, no se siente satisfecho y vive ignorando las normas culturales de su grupo.
  • La marginación:
    1. Alternativa (exclusión).
    2. Elusiva (lugar de la realidad).
    3. Natural de exclusión (dificultades irreversibles para la vida social).
    4. Artificial de exclusión (no se acepta como modelo de referencia).
    5. Cultural (minorías jerárquicas).
    6. Justificativa (conductas ilícitas bajo la protección de la ley).
    7. Económica (desempleo e indigencia).
  • Violencia:
    1. Racial o xenófoba.
    2. Antisocial (frustraciones con un fin).
    3. Gratuita (vandalismo sin fin).
    4. Política-nacionalismo.
    5. Deportiva.
    6. Social.
    7. Familiar.
    8. Escolar.

Sin título 5

La libertad

  • Libertad externa: Llamada libertad de acción, es la ausencia de trabas externas que dificulten la acción. Poder hacer lo que queramos sin que nadie ni nada nos lo impida.
  • Libertad interna: Libertad para la elección o libre albedrío. Es la capacidad o posibilidad de decidir o querer esto o lo otro.

El determinismo

El determinismo, o ausencia de libertad, es una corriente filosófica que afirma que todo está determinado, es decir, inevitablemente causado. Niega la existencia de la libertad y se basa en el principio de causalidad: todo acontecimiento del mundo está causado.

  • Determinismo físico: Afirma que toda la realidad está determinada y puede explicarse por leyes naturales.
  • Determinismo genético: Se centra en la explicación de los genes. El comportamiento de un ser está determinado por el código genético.
  • Determinismo ambiental o educacional: Los genes no son los que determinan nuestra conducta, sino los factores ambientales y el aprendizaje.
  • Determinismo económico: Solo importan los factores económicos.
  • Determinismo teológico: Defiende la existencia de algo superior al ser humano, una voluntad superior o divina. Defiende la religión.

Indeterminismo o la existencia de libertad

  • Factores determinantes: Causas de la acción. El comportamiento humano se considera consecuencia inevitable de factores que el individuo no controla.
  • Factores condicionantes: Motivos de la acción. El comportamiento humano está influido por estos factores externos, pero no se considera un resultado de ellos.
  • Indeterminismo físico: Esta teoría utiliza en sus explicaciones leyes estadísticas y probabilísticas.

Sin título 6

¿De qué somos responsables?

Somos responsables si:

  • Somos libres.
  • Somos conscientes.
  • Tenemos alguna finalidad o intención.
  • Las consecuencias podrían ser previstas.

La moral: Libertad conduce a hechos, y la moral sirve para juzgar esos hechos basándonos en nuestros valores (juicio de los hechos).

Sin título 7