Análisis de las Rimas de Bécquer: Estructura, Temas y Recursos Literarios

Rima XXI

Estructura

Externa: Texto escrito en verso, compuesto por cuatro versos endecasílabos, eneasílabos y tetrasílabos. Riman en asonancia los pares, quedando sueltos los impares. Su esquema métrico es 11- 9A 11- 4a.

Interna: Se puede dividir en dos partes:

  • Del verso 1 al 2: Explica lo que le pasa hoy.
  • Del verso 3 al 4: Explica el motivo de lo que le pasa.

Argumento

El poeta dice que hoy la tierra y los cielos le sonríen, que el sol le llega al fondo de su corazón y que cree en Dios. Todo esto lo dice ya que su supuesta amada le ha mirado.

Tema

La supuesta amada del poeta le mira, despertando en este una enorme felicidad. La forma de elocución combina narración y descripción.

Análisis

En conjunto, podemos observar una anáfora de “hoy” y también consta de hipérbatos.

Verso por verso podemos observar:

  • En el primer verso hay una personificación, ya que los cielos y la tierra no pueden sonreír.
  • En el segundo verso hay una hipérbole, ya que es imposible que el sol llegue dentro del alma.
  • En el tercer verso hay dos aposiopesis “…”.
  • En el último verso hay una exclamación.

Conclusión

Bécquer nos transmite la alegría del poeta frente a la vida, exponiendo una serie de situaciones insólitas, y todo porque su amada le ha mirado.

Rima XXIII

Estructura

Externa: Texto escrito en verso, que se divide en cuatro versos octosílabos y pentasílabos. Riman en asonancia los pares, quedando sueltos los impares. Su esquema métrico es 8- 8a 5- 8a.

Interna: Se puede dividir en dos partes:

  • Del verso 1 al 2: Dice lo que daría por una mirada y una sonrisa.
  • Del verso 3 al 4: Dice que no sabe lo que daría por un beso.

Argumento

El poeta tiene claro lo que daría por una mirada y por una sonrisa de su amada: un mundo y un cielo, respectivamente. Se cuestiona lo que llegaría a dar por un beso.

Tema

El poeta se cuestiona lo que daría por un beso de su amada. Podemos observar la narración como forma de elocución.

Análisis

En conjunto, podemos ver una anáfora en los tres primeros versos y algún hipérbaton. Verso por verso podemos observar:

  • En el tercer verso podemos ver una aposiopesis.
  • En el tercer y cuarto verso hay una exclamación.

Conclusión

Bécquer, mediante este poema, nos deja claro el amor que siente el yo poético por una dama, que es tanto que no encuentra cosa tan valiosa como un beso de esta.

Rima XXIX

Estructura externa

Texto lírico compuesto por 26 versos blancos divididos en 3 estrofas, con esquema 8, 5, 8, 5, 8, 5, 8, 5. Predominan los octosílabos y los pentasílabos.

Estructura interna

Se divide en tres partes:

  • Del verso 1 al 8: Descripción de cómo el yo poético y su amada ojean un libro.
  • Del verso 9 al 19: No se sabe cuánto tiempo transcurrió hasta que se besan.
  • Del verso 20 al 27: Se cita a Dante mientras el yo poético le cuenta a su amada que en un simple verso se puede encontrar un gran poema.

Argumento

En su fase más afirmativa del amor, Bécquer está recreando el fragmento del Infierno de Dante y acaba besando a su amada.

Tema

Motivo del amor afirmativo utilizando alusiones a Dante.

Forma de elocución

Descripción, lenguaje emotivo.

Género

Lírico.

Análisis

Versos 7 y 8: Hipérbaton, alusión a Dante.

Conclusión

Rima en la que se observa la fase afirmativa del amor y en la que el propio autor intenta hacer ver a la amada que en pocas palabras se pueden expresar muchos sentimientos.

Rima XXX

Estructura

Externa: Texto escrito en verso, que consta de nueve versos endecasílabos y decasílabos. Riman en asonancia los pares, quedando sueltos los impares. El esquema métrico es 11- 11A 11- 11A 11- 11A 11- 10A.

Interna: Se divide en dos partes:

  • Del verso 1 al 4: Explica lo que pasó entre él y ella.
  • Del verso 5 al 9: Explica las consecuencias de lo anterior.

Rima XXVIII

Rima XXXVIII

Estructura externa

Cuatro versos breves que conforman una única estrofa. Estos versos tienen una estructura métrica de 11A, 10+1B, 11C y 6D.

Estructura interna

Carece de una estructura interna bien definida. Podríamos establecer una estructura con dos partes sin conclusión:

  • Versos 1 y 2: Introducción.
  • Versos 3 y 4: Desarrollo.

Argumento

Breve rima dirigida a una mujer donde se pregunta dónde va el amor olvidado.

Forma de elocución

Rima narrativa.

Determinación del tema

Es un tema único y preciso sobre el olvido del amor y su destino.

Género y subgénero

Lírico y rima.

Análisis

En los dos primeros versos usa repetición de palabras que sirven para potenciar elementos simples. En el verso 3, Dime, da a conocer al lector el uso de un tono convencional y con ironía que se refleja en la pregunta final. En el verso 4 se usa una interrogación retórica.

Conclusión

Rima melancólica y breve, pero precisa, en la que Bécquer se muestra preocupado por el amor y las secuelas que este deja.

Rima XXXVIII

Plano del contenido

Estructura externa: Poema compuesto por ocho versos agrupados en dos estrofas de cuatro versos cada una. Todos los versos son endecasílabos a excepción del último, que consta de cinco sílabas. Su esquema métrico es: 11A 11B 11C 11D 11- 11D 11C 5b. No es clasificable.

La rima es consonante y asonante, ya que a partir de la vocal tónica de la última palabra riman en varios versos vocales y en otros vocales y consonantes; el segundo verso rima con el octavo al terminar en -osa y, por lo tanto, tienen rima consonante; el cuarto verso rima con el quinto en las vocales o-a, entonces, tiene rima asonante. Tiene esquema variable con un único verso libre.

Estructura interna: La introducción está comprendida entre los versos 1-4 y en ella Bécquer describe la actitud de su amada; el nudo está comprendido entre los versos 5-6, y en él expresa que no existe ningún sentimiento de amor en ella; y en el desenlace, que está comprendido entre los versos 7-8, el autor expresa que a pesar de su apariencia de estatua es muy hermosa.

Resumen del argumento

El argumento trata de la forma en la que Bécquer hace prevalecer la apariencia o hermosura de su amada sobre su frialdad al no corresponderlo a este amorosamente. El tema se resume en el desamor y la hermosura.

Plano de la expresión

Forma de elocución: El tipo de texto es descriptivo y narrativo.

Género y subgénero: El género es la lírica, y el subgénero es la canción.

Análisis conjunto del contenido y de la expresión

  • Interrogación retórica en el primer verso (¿A qué me lo decís?).
  • Hipérbole y metáfora en los versos tres y cuatro; ya que exagera su frialdad utilizando la hipérbole (“antes que el sentimiento de su alma, brotará el agua de la estéril roca”) e identifica su frialdad con la metáfora “brotará el agua de la estéril roca”.
  • Metáforas en los versos cinco, seis y siete: nido de sierpes, fibra que al amor responda, estatua inanimada.
  • Aposiopesis en el verso séptimo debido a la utilización de puntos suspensivos.

Conclusión

La Rima XXXVIII pertenece al Libro de los Gorriones, consta de dos estrofas con ocho versos endecasílabos (once sílabas), con esquema métrico variable y su rima es consonante. Está formada por una introducción en la cual se presenta la personalidad de la amada; el nudo, en el cual se presenta el amor no correspondido a Bécquer y la frialdad de ella frente a este amor; y, finalmente, en el desenlace, Bécquer hace prevalecer la hermosura de su amada frente a su frialdad. El texto es descriptivo y narrativo, pertenece al género lírico y dentro de este a la canción. Los recursos literarios utilizados han sido: la metáfora, la aposiopesis, la hipérbole y la interrogación retórica.

Rima XLVIII

Argumento

Este poema explica cómo una mujer rompe una relación amorosa y él se siente dolido al no poder olvidar el amor que aún siente. No puede dejar de pensar en ella y no sabe cuánto tiempo tardará en olvidarla y poder librarse de sus sentimientos hacia ella.

Tema

El dolor que siente un hombre por una ruptura amorosa.

Estructura

Externa: Poema escrito en verso, formado por tres estrofas de cuatro versos endecasílabos y dos heptasílabos con rima asonante y consonante. Su esquema es: 11A, 11B, 11A, 7B, 11C, 11D, 11C, 11D, 11E, 11F, 11E, 7F.

Interna: Rima de género lírico y subgénero canción culta. Se puede dividir en tres partes:

  • 1ª parte: versos 1-4, explica su dolor por la ruptura amorosa.
  • 2ª parte: versos 5-8, él la admiraba mucho, pero luego se sintió desengañado.
  • 3ª parte: versos 9-12, no puede dejar de pensar en ella.

Forma de elocución

El poeta utiliza la descripción.

Análisis de expresión y contenido

Existe una comparación en los versos 1 y 2, donde compara el dolor de la ruptura con el dolor de arrancar un hierro de una herida. Hay una personificación en el verso 6 donde a la Voluntad le da el don de arrojarse. Hay una identificación de sueño y muerte, tras elaborar una exposición de sentimiento desgarrado con los motivos: hierro, herida y fe.

Conclusión

Destaca la identificación del sueño y la muerte, y la forma de expresar sus sentimientos dolorosos con el hierro, la herida y la fe.

Rima LII

Argumento

En esta rima empieza la serie 4ª “angustia final y desesperanza”. Al principio de la rima le dice a la naturaleza (mar, viento y nubes) que se lo lleve muy lejos de aquí con su fuerza. Bécquer da a entender que quiere morir. Al final de la rima explica la razón de sus ganas de morir: tiene miedo a quedarse solo con su dolor.

Tema

Miedo a la soledad y al dolor.

Estructura

Externa: Escrita en verso, compuesta por 16 versos. 4 estrofas de 4 versos cada una, los 3 primeros versos son endecasílabos y la última estrofa heptasílaba, rima asonante 11-, 11A, 11-, 7A.

Interna:

  • Apartado 1º (versos 1-12): Bécquer en estos versos pide a la naturaleza que se lo lleve con ella.
  • Apartado 2º (versos 13-16): En la parte final de la rima, la última estrofa, le dice a la naturaleza el porqué quiere que se lo lleve, tiene miedo a quedarse solo por lo que le pueda pasar.

Análisis

Personifica a la naturaleza dándole mucha fuerza (olas gigantes…, ráfagas de huracán…, nubes de tempestad… ), utiliza la hipérbole para dar a entender que está desesperado, interrogación retórica al final de cada estrofa de los 4 versos.

Conclusión

En este verso podemos observar una nueva etapa de Gustavo Adolfo Bécquer, en esta etapa él está triste, desesperado y es una etapa también de desesperación, como se puede ver reflejado en la rima. También utiliza (muy común en Bécquer) dos tipos de estrofas.

Rima LIII

Localización

Esta rima se encuentra dentro del cuarto bloque, donde se expresa la desesperación y el hondo sentido de la soledad.

Plano de contenido

Estructura externa: Texto lírico escrito en verso. Formado por 24 versos agrupados en seis cuartetos y un estribillo que se repite dos veces.

En las estrofas 1 y 2 la rima es asonante en todos los versos excepto en el tercer verso que está suelto. En la tercera y sexta estrofa la rima asonante está presente en todos los versos. En la cuarta estrofa, tienen rima asonante los versos 2, 3 y 4, y el verso 1 está suelto. Y en la quinta estrofa, los versos pares tienen rima asonante y los versos impares tienen también rima asonante.

Predominan los versos endecasílabos (11A 10- 11A 6a) y por tanto la estructura corresponde a una silva.

Estructura interna:

  • Introducción: del verso 5 al 8 y del 13 al 16 (recuerda momentos que estuvo con ella).
  • Nudo: del verso 1 al 4, del 9 al 12 y del 17 al 20 (explica su vida sin su amada).
  • Desenlace: del verso 21 al 24 (reflexión del autor).

Resumen

Bécquer recuerda aquellos momentos que pasó con su amada y que no volverán, como cuando las golondrinas refrenaban la hermosura de ella y contemplaban la dicha de él y las golondrinas aprendieron sus nombres o también cuando miraban caer las gotas del rocío como si fuesen lágrimas.

También explica los momentos que volverán, que serán cuando las golondrinas vuelen hasta su balcón y cuelguen sus nidos y llamen con el ala a los cristales, cuando las madreselvas del jardín escalen por la tapia y a la tarde abran sus flores y cuando vuelvan las palabras ardientes que hagan despertar el corazón de la amada.

Para acabar, el poeta afirma que nadie la querrá como la ha querido él.

Tema

El desengaño amoroso.

Plano de la expresión

Forma de elocución: Narración (narra unos hechos anteriores y posteriores a su relación amorosa con su amada) y descripción (describe al poeta arrodillado, absorto y mudo, las tupidas madreselvas, las flores).

Género: Lírica.

Subgénero: Canción.

Plano conjunto del contenido y expresión

  • 1ª estrofa:
    • Verso 2: Hipérbaton porque altera el orden de las palabras.
    • Verso 4: Hipérbaton porque altera el orden de las palabras.
  • 2ª estrofa:
    • Verso 2: Hipérbaton porque altera el orden de las palabras.
    • Verso 3: Aposiopesis porque interrumpe el discurso con puntos suspensivos.
    • Verso 4: Aposiopesis porque interrumpe el discurso con puntos suspensivos.
  • 3ª estrofa:
    • Verso 2: Hipérbaton porque hay alteración del orden lógico de las palabras.
    • Verso 4: Hipérbaton porque se altera el orden lógico de las palabras.
  • 4ª estrofa:
    • Verso 3: Comparación porque compara las gotas con las lágrimas del día y también hay aposiopesis porque se interrumpe el discurso con puntos suspensivos.
    • Verso 4: Aposiopesis porque se interrumpe el discurso con puntos suspensivos.
  • 5ª estrofa:
    • Verso 2: Hipérbaton porque se altera el orden lógico de las palabras.
    • Verso 4: Personificación: porque atribuye una cualidad humana como es despertar al corazón.
  • 6ª estrofa:
    • Verso 1: Polisíndeton porque repite los enlaces entre las palabras de una forma innecesaria y también enumeración porque acumula palabras con el fin de describir una situación.
    • Verso 2: Comparación porque relaciona a sí mismo cuando está arrodillado con una persona que está adorando a dios en el altar.
    • Verso 3: Aposiopesis porque se interrumpe el discurso con puntos suspensivos.
    • Verso 4: Aposiopesis porque se interrumpe el discurso con puntos suspensivos.

Conclusión

Bécquer, mediante los recursos literarios, el empleo de la estructura y de la rima asonante, ha podido expresar el desengaño amoroso que sufrió.

Mi opinión personal es que es una rima en la cual se mezclan momentos en los que el poeta y su amada estaban juntos, los cuales los recuerda con cierto sentimiento de añoranza, y otros momentos que volvieron cuando sufrió el desengaño.

Pero, personalmente, lo que más me ha llamado la atención es la última estrofa donde afirma con una seguridad que nadie la querrá como le ha querido él, acompañada de la comparación del poeta arrodillado y absorto con alguien que está rezando a dios ante el altar.

Rima LVI

Argumento

Aquí el autor dice que el poco tiempo que le queda de vida lo daría para saber lo que su amada ha ido diciendo por ahí de él. Toque lo que le toque, quiere saber lo que ha pensado ella de él.

Tema

El tema es como la despedida del amor, la vida… Además, es la última rima de esta etapa del resplandor del amor.

Estructura

Externa: Escrita en verso, compuesta por 8 versos. 2 estrofas de 4 versos cada una, versos sueltos. Los 2 primeros versos endecasílabos, el 3º hexasílabo, 4º pentasílabo. En la segunda estrofa el 5º verso tridecasílabo, el 6º decasílabo, el 7º heptasílabo y el 8º pentasílabo.

Interna: En la primera estrofa (versos 1-4) él dice que le queda poco de vida y le gustaría saber qué es lo que su amada ha ido diciendo de él por ahí, y la 2ª (versos 5-8) a él le gustaría saber lo que su amada piensa del autor.

Análisis

Antítesis (vida mortal), anáfora (los 2 últimos versos de las 2 estrofas empiezan igual).

Conclusión

Esta rima es la última de etapa de amor, en ella hace como un tipo de despedida diciéndole a su amada que le gustaría saber lo que dice por ahí de él y lo que piensa de él.

Rima LIX

Localización

Rima cincuenta y nueve que se corresponde a la número diecisiete en el Libro de los Gorriones editado en 1871. De la rima LII a la LXXVI el tema principal es la vejez y la experiencia.

Plano del contenido

Estructura externa: Tres estrofas de ocho versos cada una; 24 versos en total, alternándose en heptasílabos y endecasílabos. Esquema: 7- 7a 11B 7c 7d 7e 7f 4g 7f 7a 11- 5h 7d 7e 7f 4g 7- 7c 11- 7h 7d 7e 11- 11g. Tiene rima consonante y es una silva.

Estructura interna: El poema no tiene estructura tripartita, el poema en sí es una gran introducción y la última estrofa es la conclusión.

Resumen del argumento

El argumento trata de que el autor conoce la causa de la secreta languidez de la muchacha porque él ya lo ha vivido en una época anterior.

El tema se resume en dos palabras: inocencia (por parte de ella) y experimentación (por parte del autor).

Plano de la expresión

Forma de elocución: Este texto es un texto…

Género y subgénero: El género es la lírica y el subgénero es una canción.

Análisis conjunto del contenido y de la expresión

  • Hipérbaton en la primera estrofa a destacar en los versos primero y segundo “Yo sé cuál el objeto de tus suspiros es”, y también en la segunda estrofa sobre todo en los versos nueve y diez “como en un libro puedo lo que callas en tu frente leer” y en la tercera estrofa en el penúltimo y último versos en “mientras tú sientes mucho y nada sabes, yo que no siento ya, todo lo sé”.
  • Interrogación retórica: al utilizar “¿Te ríes…?” en los versos cinco, trece y veintiuno.
  • Aposiopesis: al utilizar puntos suspensivos en: “¿Te ríes…?”
  • Antítesis: “Yo sé porqué sonríes y lloras” a la vez y puede ser también antítesis el contraste que se produce en el penúltimo y último verso: “tú sientes mucho y nada sabes, yo que no siento ya, todo lo sé”.
  • Comparación y metáfora: en “como en un libro puedo lo que callas en tu frente leer”.
  • Anáfora: al repetir al principio de cada estrofa “Yo sé”.

Conclusión

Rima cincuenta y nueve y número diecisiete en el Libro de los Gorriones. Es una silva compuesta de tres estrofas de ocho versos cada una que son versos heptasílabos y endecasílabos con rima consonante. Es una gran introducción que tiene como conclusión la última estrofa.

Rima LXVIII

Localización

Se encuentra dentro del cuarto grupo donde se expresa la desesperación y el hondo sentido de la soledad.

Plano del contenido

Estructura externa: Texto lírico escrito en verso. Consta de 12 versos agrupados en tres cuartetos.

Los versos pares tienen rima asonante, en cambio los versos impares son sueltos. Predominan los versos heptasílabos y endecasílabos (7a- 7b- 11A- 11B). Esta estructura corresponde a una silva.

Estructura interna: Bécquer ha dividido la rima en:

  • Introducción: del verso 1 al 4 (explica la angustia por el sueño desconocido).
  • Nudo: del verso 5 al 8 (explicación de las sensaciones causadas por el sueño).
  • Desenlace: del verso 9 al 12 (reflexión del autor).

Resumen

El protagonista de la rima se despierta por la mañana preguntándose sobre lo que había soñado la noche pasada porque la angustia del sueño aún le duraba.

Cuando despertó notó la almohada húmeda y por primera vez notó que el alma se le henchía y que le provocaba un placer amargo.

El protagonista afirma que el sueño debió ser muy triste porque le hizo llorar, pero aún así afirma que aún le quedan lágrimas y siente alegría.

Tema

La tristeza del sueño.

Plano de la expresión

Forma de elocución: Narración porque narra los hechos que le suceden al poeta cuando despierta por la mañana. Y también descripción ya que describe las sensaciones producidas por el sueño (la húmeda almohada y sentí un amargo placer al henchirse el alma).

Género: Lírica.

Subgénero: Canción.

Plano conjunto de contenido y expresión

  • 1ª estrofa:
    • Verso 3: Hipérbaton porque hay una alteración en el orden de las palabras.
    • Verso 4: Hipérbaton porque hay una alteración del orden de las palabras.
  • 2ª estrofa:
    • Verso 4: Antítesis porque relaciona las palabras amargo y placer.
  • 3ª estrofa:
    • Verso 1: Hipérbaton porque altera el orden de las palabras.
    • Verso 2: Hipérbaton porque altera el orden de las palabras.
    • Verso 3: Antítesis porque relaciona las palabras tristeza y alegría.

Conclusión

Esta angustia producida por el sueño la ha matizado mediante versos heptasílabos y endecasílabos, la rima asonante presente en algunos versos, los recursos utilizados como la antítesis de palabras o el hipérbaton. Todo esto lo ha estructurado en introducción, nudo y desenlace.

Personalmente, es una de las rimas que más me han gustado porque describe la angustia producida por el sueño de la noche anterior del cual el contenido se desconoce y también me ha gustado porque ha reflejado la infelicidad que le produce la realidad y la felicidad que le produce el llanto ya que así afirma que todavía le quedan lágrimas con las cuales llorar.

Rima LXXV

Estructura externa

Versos endecasílabos y heptasílabos (11, 11, 7, 7, 11, 11, 7, 7, 11, 11, 7, 7, 11, 11, 7, 7, 11, 11, 7, 7). Rima asonante. 20 versos.

Estructura interna

  • Introducción: De la línea número 1 a la 8.
  • Desarrollo: De la línea número 9 a la 16.
  • Desenlace: De la línea número 17 a la 20.

Argumento

Bécquer quiere representar primero si el espíritu se desprende de nuestro cuerpo mientras dormimos. Después, mediante una serie de recursos, quiere mostrar una serie de incógnitas acerca del ser humano. Expresa la indecisión, la inseguridad y la ignorancia hacia aquello que es la vida del ser humano.

Determinación del tema

Incógnitas del ser humano frente a la vida, la muerte y aquellos que nos rodean. ¿Qué es la vida?

Plano de la expresión

  • Lírica.
  • Recursos:
    • Metáfora.
    • Anáfora.
    • Personificación.
    • Polisíndeton.