La Sociedad Estamental en la Edad Media
En los primeros siglos de la Edad Media se impuso un sistema feudal en el que los reyes apenas tenían poder. La sociedad estaba dividida en tres estamentos:
- El de los oratores (“los que rezan”), es decir, el estamento eclesiástico.
- El de los bellatores (“guerreros”), que conforman el estamento de la nobleza.
- El de los laboratores (“los que trabajan”), estamento llamado tercer estado o estado llano, que agrupaba al resto de la población.
La Poesía Culta en los Siglos XIII y XIV: El Mester de Clerecía
Mester de Clerecía: es un conjunto de poemas narrativos de intención didáctica y carácter culto en cuaderna vía, una estrofa formada por cuatro versos de 14 sílabas (alejandrinos) con una fuerte cesura o pausa central, que riman entre sí en consonante.
Gonzalo de Berceo
El primer autor castellano cuyo nombre conocemos. Su vida transcurrió al servicio del monasterio de San Millán de la Cogolla, donde ejerció labores administrativas.
Obra de Berceo
La más destacada es Milagros de Nuestra Señora, breves relatos protagonizados por diversos personajes devotos de la Virgen María que se salvan de las penas del infierno por una intervención sobrenatural. Este libro está compuesto por 25 milagros hechos por la Virgen, precedidos de manera alegórica. Cada milagro está estructurado por una introducción, después introduce un personaje con graves defectos, pero se dice que es un devoto de la Virgen; ese personaje tiene una desgracia y la Virgen le salva.
El estilo de Berceo: El autor se presenta como un juglar y adopta un lenguaje sencillo, aunque se encuentren numerosos vocablos cultos procedentes del latín.
El Libro de Buen Amor
Es una historia miscelánea (mezcla todo). Su autor es Juan Ruiz, arcipreste de Hita.
Asunto y Estructura
El hilo conductor de la obra es un conjunto de aventuras amorosas contadas en primera persona. Sobre ese relato autobiográfico se engarzan diversos episodios narrativos y líricos que componen un largo poema de casi 2.000 estrofas. En este conjunto destacan dos elementos: el lance amoroso entre don Melón y doña Endrina, en el que interviene la vieja Trotaconventos, y la batalla alegórica de don Carnal y doña Cuaresma.
Intencionalidad y Estilo
Tema central: el amor y sus engaños. Es difícil determinar si la obra tiene carácter didáctico o es un mero entretenimiento. Utilización de una lengua rica, a veces pintoresca, que va desde un registro culto hasta el estilo coloquial de la época.
El Cantar de Mio Cid
Narra las hazañas de Rodrigo Díaz de Vivar, un personaje real, nacido en Burgos hacia 1043. El poema consta de 3700 versos agrupados en series de versos monorrimos, llamadas tiradas. Los versos son irregulares en cuanto al número de sílabas y están divididos en dos hemistiquios por una fuerte pausa o cesura. La rima de los versos es asonante.
Asunto y Estructura
Está formada por tres partes o cantares:
A) Cantar del destierro: el Cid es desterrado por el rey Alfonso VI de Castilla y se marcha hacia tierra de moros. Allí emprende diversas correrías que le proporcionan a él y a sus mesnadas pingües beneficios, que empleará en recuperar el favor del rey.
B) Cantar de las bodas: el Cid conquista Valencia y logra el perdón del rey. El rey concierta las bodas de doña Elvira y doña Sol, las hijas del Cid, con los infantes de Carrión; aunque el Cid recela de este matrimonio, lo acepta por lealtad al monarca.
C) Cantar de la afrenta de Corpes: los infantes de Carrión dan diversas muestras de cobardía, por lo que sufren el escarnio de los hombres del Cid. Ofendidos, los infantes deciden partir de Valencia con sus esposas. Por el camino se detienen en un robledal, donde azotan a las dos mujeres y las abandonan como venganza. El Cid pide justicia al rey y este convoca cortes en Toledo; allí se juzga y se condena a los infantes, que son derrotados en duelo. El cantar concluye con el anuncio de unas nuevas bodas de doña Elvira y doña Sol con los hijos de los reyes de Aragón y Navarra.
El tema básico del Cantar es la recuperación del honor. El destierro supone la pérdida del honor público, que recobra mediante la conquista de Valencia. La humillación y abandono de sus hijas le lleva a perder su honor privado, que restaura con creces gracias al anuncio de la boda de sus hijas con los hijos de los reyes.
Estilo y Lenguaje Literario
El estilo se caracteriza por su verosimilitud y, con respecto al lenguaje, se emplean numerosas fórmulas fijas (formas que se repiten de manera regular). Entre estas fórmulas fijas destacan los epítetos épicos, que permiten nombrar e identificar a los personajes mediante una cualidad.
Don Juan Manuel y El Conde Lucanor
Don Juan Manuel es el prosista castellano más relevante del siglo XIV.
Obras de Don Juan Manuel
Las más importantes son el Libro del caballero y del escudero, en el que un caballero alecciona a un joven escudero sobre distintos aspectos de la vida; el Libro de los estados, en torno a la conversión al cristianismo de un rey y un príncipe paganos; y, sobre todo, El Conde Lucanor. Todas estas nos ofrecen un magnífico mosaico de los conocimientos, las ideas, los valores y las formas de la vida dominantes en la primera mitad del siglo XIV.
El Conde Lucanor: Una Colección de Ejemplos
El Conde Lucanor es una combinación de enseñanza y entretenimiento. El autor intenta llegar a un público muy amplio y para ello utiliza la narración de hechos ficticios. La obra está formada por 51 cuentos, que se completa con un conjunto de proverbios y un tratado sobre la salvación del alma. Cada ejemplo ofrece modelos y pautas de comportamiento que permiten acrecentar la reputación moral de la persona o mejorar su patrimonio. Los cuentos tratan cuestiones muy variadas, pero todos tienen una preocupación común: cómo mantener y acrecentar la honra, la hacienda y el estado.
Estructura de los Relatos
Todos los cuentos tienen una estructura fija, que consta de cuatro partes:
1.- Diálogo inicial entre el conde Lucanor y Patronio en el que el conde plantea el problema. Constituye el marco en el que se inserta el cuento.
2.- La narración del cuento o ejemplo propiamente dicho, que realiza Patronio.
3.- La aplicación del cuento al caso real planteado y la aceptación del consejo por parte del conde.
4.- La intervención de don Juan Manuel, quien decide incluir el ejemplo en el libro junto con una moraleja.
Garcilaso de la Vega: Poesía Renacentista
Garcilaso representa el ideal del hombre renacentista.
La obra de Garcilaso es breve, pero incluye la práctica totalidad de los géneros y temas de la tradición posterior. El amor es el tema constante de su lírica.
Sonetos y Canciones
Se relata, como si de un breve cancionero se tratara, el proceso de un amor destinado, que provoca en el amante dolor y melancolía. En este tipo de composiciones se pueden establecer dos grupos: los poemas anteriores a 1533 y los posteriores a 1533.
Las Églogas
Garcilaso ha compuesto tres églogas:
- Égloga segunda: se trata de una pieza representable, en el que se relatan los amores desgraciados de la pastora Camila y de Albanio, a quien consuelan Salicio y Nemoroso.
- Égloga primera: escrita en estancias, está dividida en dos partes. En la primera, el pastor Salicio relata sus amores con Galatea, que lo ha abandonado para contraer matrimonio con otro pastor. En la segunda parte, el pastor Nemoroso llora la muerte de Elisa. En esta égloga, un cancionero petrarquista en síntesis, aparece nítida la nueva sentimentalidad renacentista.
- Égloga tercera: se trata de un poema compuesto en octavas reales, en el que se narra cómo cuatro ninfas del Tajo se dirigen a un prado de la ribera, apacible y sombrío, para tejer cuatro historias. El poema se cierra con el canto de dos pastores, Alcino y Tirreno, que manifiestan sus sentimientos amorosos.
El Lazarillo de Tormes y el Inicio de la Novela Picaresca
El Lazarillo es una obra que data del año 1554. Se trata de un libro breve, con él arranca la novela moderna entendida como un relato verosímil de tono realista en el que el carácter del protagonista es producto, en buena parte, del mundo que lo rodea.
La Ficción Realista
El autor ha querido llevar la ficción narrativa hasta el límite de verosimilitud que ha optado por no firmar la obra, cediendo la voz a su personaje. Es Lázaro de Tormes quien escribe su vida y, como corresponde a la calidad social del personaje, lo hace en estilo humilde.
Lázaro es un marginado que, desde niño, tiene que vivir solo en una sociedad dura y cruel. Por primera vez en una narración ficticia, el proceso educativo de un niño va a marcar el carácter del hombre maduro.
Estructura
La obra está dividida en siete capítulos o tratados y un prólogo que empalma con el desenlace de la obra, que solo se entiende tras la lectura completa del texto.
Los tres primeros tratados, más extensos, están compuestos siguiendo las pautas del cuento folclórico. El tema es el hambre, que actúa como hilo conductor. A partir del tratado cuarto, el autor utiliza la estructura narrativa del relato en sarta –como un collar–, en el que no importa el orden de los episodios, que pueden continuarse hasta el infinito.
Posterior al Lazarillo
Destaca El Guzmán de Alfarache de Mateo Alemán.