Vanguardismo, Generación del 98 y 14: Autores y Obras Clave

Las Vanguardias: Revolución en el Arte y la Literatura

El vanguardismo fue un movimiento literario y artístico que surgió en el siglo XX, aproximadamente entre 1910 y 1939. Pretendía cambiar el arte y la literatura, impulsado por jóvenes con un tono desafiante, irreal y antisentimental. Según ellos, el arte nace del juego de experimentar. Lograron la libertad del autor, que influiría en todo el siglo XX. Tuvieron su punto álgido en los años 20 y decayeron en los 30. Algunos ejemplos son el cubismo, el surrealismo, el dadaísmo, el futurismo y algunos “ismos” más.

Características del Vanguardismo

Existieron muchos movimientos artísticos y literarios, pero fueron muy breves porque los constantes cambios hacen evolucionar el arte. Estos movimientos influyen en el arte y buscan la renovación expresiva. Buscan la originalidad y crear modalidades para desarrollar en el futuro. Están opuestos a las estéticas pesadas del realismo, el naturalismo y el romanticismo, y su aceptación es minoritaria, ya que se juntan en bares y en revistas donde publican sus manifiestos.

El Surrealismo

El surrealismo supuso un cambio total de la visión del arte. Para los surrealistas, la vida es la parte más penosa de la realidad, y buscan la verdadera realidad, que está en la conciencia. Su objetivo es liberar al hombre. Por eso les gusta la poesía, porque no usa la razón.

El Dadaísmo

El dadaísmo es un movimiento de rebeldía contra la estética y la lógica. Quiere la fantasía, que muestra las contradicciones de la vida. De él nació el surrealismo.

Antonio Machado: Poesía, Vida y Obra

Antonio Machado nació en Sevilla y luego su familia se trasladó a Madrid. Estudió en la Institución Libre de Enseñanza y en París conoció a Rubén Darío. Volvió a Madrid y publicó Soledades. Después se casó, pero su mujer murió. Luego fue elegido miembro de la Real Academia Española.

Poética de Machado

Machado apoya las renovaciones modernistas y va más allá, llegando al intimismo en sus obras. Busca los universales del sentimiento: por un lado, las esencias de las cosas; por otro, su fluir en el tiempo.

Evolución de la Poesía de Machado

Parte de un modernismo intimista (doble raíz: romanticismo tardío y simbolismo). Después va mejorando la estética de sus obras, personalizándola. Quiere captar lo subjetivo (Soledades), se preocupa por España y por lo que contiene (Campos de Castilla). Después, su mujer muere y cambia su poesía, siendo más filosófica (Nuevas canciones).

Soledades

Se publica primero Soledades y luego Soledades, galerías y otros poemas (1907). En la segunda edición quitó poesías modernistas ya anticuadas. Pese a ello, se nota el modernismo (pero intimista) en sus primeras obras, que tratan del tiempo, de la muerte, de Dios, de la soledad y de la angustia. Utiliza la simbología (el agua es vida al correr y muerte cuando está parada) como medio para mostrar el paso del tiempo.

Campos de Castilla

Se publica en 1912. El tema es la patria (presente y futuro de ella) y la naturaleza. Tienen subjetividad porque el autor refleja en ellos sus sentimientos. Se nota su pensamiento progresista. Destacan “La tierra de Alvar González” (una historia de codicia), “A José María Palacio” y “Proverbios y cantares” (unos nuevos poemas muy breves). En Campos de Castilla pasa del intimismo modernista al mundo objetivo, con sus temas de queja de la política de España, la decadencia en todos los aspectos del país.

Nuevas Canciones

Libro breve, con poesías intimistas y, sobre todo, proverbios y cantares.

La Generación del 14: Intelectualismo y Equilibrio

La Generación del 14 se da después del modernismo y el noventayochismo, y antes del vanguardismo. Sus autores buscan la lírica más intelectual, dejando atrás la exquisitez anterior. Sus características son:

  • Autores intelectuales con formación amplia.
  • Pasan del sentimentalismo al intelectualismo.
  • Están al corriente de las tendencias poéticas en Europa.
  • Buscan el equilibrio, el análisis racional, dejan a un lado las pasiones.
  • Fomentan que el mando se lleve por intelectuales.
  • Lo intelectual y lo conceptual es lo importante para esta poesía.
  • Se cuida su aspecto formal.

Juan Ramón Jiménez: Búsqueda de la Belleza y la Eternidad

Juan Ramón Jiménez busca la belleza, el conocimiento, las verdades y el deseo de eternidad. Los temas son la búsqueda de la belleza, la angustia del proceso creador, el intento de definir la poesía, la naturaleza, la muerte y Dios.

Trayectoria Poética de Juan Ramón Jiménez

Se divide en etapas, según su propia clasificación: la poesía sencilla, poesía envuelta en los ropajes del modernismo, etapa de depuración hacia una nueva sencillez, poesía desnuda. Estas etapas se aglutinan en tres fases:

Época Sensitiva

Comienza a escribir muy joven. En 1903 publica su primer libro, Rimas tristes, con poesías sencillas, transparentes e inocentes. Predomina el sentimiento de soledad, de melancolía y el paso del tiempo. Utiliza mucho el octosílabo y la rima asonante.

Época Intelectual

Fue haciendo su poesía más sencilla: versos octosílabos, rima asonante y poemas breves. Después publica Diario de un poeta recién casado al regresar del viaje de novios, y todo ha cambiado: ha perdido el léxico modernista, la adjetivación sensorial y los ritmos sonoros. Es una poesía desnuda, poesías cortas con versos escuetos y libres, rima asonante y frases en inglés y/o anuncios. En los libros posteriores (Eternidades, Piedra y cielo, Poesía, etc.) sigue interiorizándose y su poesía se hace más compleja, busca las esencias. Su mejor obra de esa época es La estación total, y trata del deseo del poeta de eludir el paso del tiempo; es, por tanto, la búsqueda de la eternidad.

Época Suficiente o Verdadera

Publica En el otro costado (trata de vivencias y preocupaciones del poeta) y Dios deseado y deseante.

La Narrativa Modernista y la Generación del 98

La Narrativa Modernista

En la narrativa, el modernismo renueva el lenguaje, le da sensorialidad, estilo y riqueza, y se caracteriza por la huida de la realidad y la creación de un ambiente melancólico.

Ramón María del Valle-Inclán

Ramón María del Valle-Inclán comienza siendo conservador y poco a poco se va haciendo izquierdista, llegando a ser radical de izquierda. Esto repercute en sus obras. Las primeras tienen un estilo muy modernista (Sonatas, La guerra carlista), en las que el lenguaje es lo que más destaca. Después crea el esperpento, que es una estilización, pero que deforma y critica la realidad. Por tanto, cambia de la belleza a la fealdad y lo grotesco, e introduce contrastes y mezcla de registros lingüísticos. Un ejemplo esperpéntico sería Tirano Banderas.

Narrativa del 98

Los autores del 98 eran regeneracionistas y hacen cambios importantes en la novela. Buscaban una respuesta personal a los cambios de la época. Introducen el subjetivismo, la voluntad artística y la renovación de las técnicas narrativas. Los temas giran en torno a las obsesiones de los autores y varían según cada cual, siendo todos individualistas y subjetivos. Así, tenemos temas de España regeneracionistas en los que se busca la esencia de España a través de sus paisajes, las historias del hombre corriente y la literatura de autores anteriores. También tratan de temas existenciales, como el sentido de la vida y la angustia por el paso del tiempo.

En esta narrativa se ve la voluntad artística, que rechaza el retoricismo y busca la sencillez, pero sin dejar de ser expresiva. Tiene gran riqueza léxica con valoraciones subjetivas. Se dan innovaciones en la técnica narrativa, como la pérdida de relieve de la historia (se da más importancia a cómo se cuenta la historia que a la misma en sí), o la importancia del mundo interior del héroe. Se abandona la estructura ordenada y lineal del realismo y se da más el diálogo y el contraste ideológico.

Miguel de Unamuno

Miguel de Unamuno expresa sus obsesiones mediante la literatura: la muerte, la religión, el tema de España, caracterizados por su tono vehemente y su estilo seco y paradójico. En sus novelas muestra lo que él creó y llamó “nivola”, que era su método narrativo y se caracterizaba por su desnudez narrativa (no se detiene en aspectos no esenciales) que mantiene la tensión de la historia, por sus diálogos que dan forma a la historia y por la presencia de un solo protagonista que lucha contra la muerte. Tiene estructura abierta. Sus obras más importantes son Niebla, Abel Sánchez y La tía Tula.

Pío Baroja

Pío Baroja era un escritor independiente y escéptico, de ideas regeneracionistas y anarquistas. Él creía que la novela es un género abierto, cambiante como la vida misma, y en ella introduce todos los géneros (humor, reflexiones filosóficas, aventuras, etc.). Defiende la libertad del artista y le gusta la naturalidad y el dinamismo en las novelas. Sus obras no tienen estructura concreta, sino que son narraciones de escenas y tienen carácter pesimista. Sus personajes son gente inadaptada que acaba frustrada. Utiliza con frecuencia la descripción con gran detalle y le da más importancia al contenido de la historia que al lenguaje. Sus obras se clasifican en tres etapas: la primera, de 1900 a 1912, con su máximo esplendor creativo; la segunda, de 1913 a 1936, en la que repite el esquema de sus creaciones anteriores e introduce sus ideologías; la tercera, de 1937 a 1956, en la que ya no escribe nada nuevo, solo sus memorias.

La Novela Novecentista y de Vanguardia

La Novela Novecentista

Se da de la mano de los escritores del 14 y se caracteriza por la importancia de la estética; por eso son obras con una forma y un lenguaje muy cuidados. Buscan renovar la novela mediante la ironía, el humor, etc., abandonando el sentimentalismo. Ortega y Gasset, novecentista, cree en la renovación de los temas de la novela y en no plasmar la realidad tal como es, sino centrarse en el intelecto de los personajes. Un ejemplo es la novela intelectual.

La Novela de Vanguardia

Se caracteriza por el formalismo y la experimentación. Juega con la realidad y la fantasía, con lo inverosímil y lo incongruente. Como ejemplo está Gómez de la Serna.