Movimientos Literarios: Del Realismo al Vanguardismo en la Literatura Española

Realismo y Naturalismo en el Siglo XIX

El Realismo es un movimiento literario que triunfó en Europa hacia 1850 y que trata de reflejar la realidad social de la época. Se produce una observación directa de la realidad.

Características del Realismo

  • El tema esencial es la realidad. La clase media se convierte en el foco de atención. En esa plasmación de la realidad puede verse la actitud crítica social.
  • El estilo es sencillo y sobrio.
  • El narrador es objetivo y suele ser omnisciente. Para mostrar los sentimientos se utilizan el monólogo interior y el estilo indirecto libre. Destaca el retrato.

Naturalismo

Es una forma de literatura realista que surge en Francia de la mano de Émile Zola.

Características del Naturalismo

  • Determinismo biológico y social: El comportamiento está determinado por su herencia biológica y circunstancias sociales.
  • Método experimental: Somete a sus personajes a determinadas situaciones para estudiar su comportamiento.
  • Materialismo: Las formas de actuar del ser humano responden a razones orgánicas y fisiológicas.

La miseria humana aparece en forma de alcoholismo, corrupción, enfermedades mentales, ambientes degradados…

La Prosa en el Realismo

El apogeo del Realismo se da en la década de los setenta y en la de los ochenta. Sus autores son:

  • José María de Pereda: Refleja en sus obras la vida y el ambiente de la montaña santanderina, además de plasmar los dialectismos de la tierra. Cercano al costumbrismo, con escenas y cuadros en los que destaca su lenguaje expresivo y sus descripciones. Se aprecia la exaltación de sus ideas católicas.
  • Benito Pérez Galdós:
    • Novelas de la primera época: Aborda el tema histórico en La Fontana de Oro. Escribe también novelas de tesis como Doña Perfecta (1876), donde refleja sus ideas progresistas y combate la intransigencia política y religiosa que lleva a los personajes al fracaso. A esta época pertenece también Marianela.
    • Novelas Españolas contemporáneas: Veinticuatro novelas en las que Galdós refleja el Madrid de su época. Aparecen distintas clases sociales. Los personajes presentan distintos registros lingüísticos de acuerdo con su condición. En Fortunata y Jacinta se cuentan los amores de Juanito Santa Cruz con dos mujeres: Fortunata (mujer pobre del pueblo llano) y Jacinta (su rica mujer). Ambas son víctimas de los engaños de Santa Cruz y el desenlace es trágico. En las últimas novelas se aprecia una tendencia espiritualista.
    • Episodios Nacionales: Cuarenta y seis novelas históricas que reflejan los episodios más importantes del siglo XIX. La realidad y la ficción se mezclan, y se inventan ciertos personajes protagonistas para dar unidad a la serie. Ejemplo: El dos de mayo.
  • Juan Valera: Pensaba que había que suprimir lo desagradable de la realidad. Rechazaba el realismo. Indagó en la psicología femenina y trató de representar los estados de ánimo de los personajes. Sus dos novelas fundamentales son Doña Luz y Pepita Jiménez (escrita en forma epistolar). El desenlace es feliz.
  • Leopoldo Alas, Clarín: Ejerció una importante labor como crítico literario y publicó sus opiniones en revistas, periódicos y libros. Publicó novelas cortas y cuentos como La Regenta (su protagonista es una joven casada con un hombre mayor, con un final trágico. Se ponen de manifiesto temas como la falsa religiosidad, el poder de la iglesia, la doble moral, la hipocresía, los convencionalismos, la corrupción del clero…).
  • Emilia Pardo Bazán: Sus dos novelas fundamentales son Los pazos de Ulloa y La madre naturaleza. Se ambientan en el mundo rural gallego y en ambas se da enorme importancia a la influencia de la herencia de la conducta y el medio en el comportamiento de los personajes.

Modernismo (1888-1915)

Es un movimiento literario que surge en Hispanoamérica, entre 1888 y 1915, cuyo máximo exponente es Rubén Darío.

Características del Modernismo

  • Esteticismo: Búsqueda de la belleza externa.
  • Escapismo: Evasión en el tiempo y el espacio.

El término “modernista” fue utilizado, en un principio, de forma despectiva. Su actitud era de rebeldía y provocación, y se mostraban inconformistas con su propia clase social, la burguesía. Los temas modernistas muestran dos orientaciones:

  • El modernismo interior expresa la intimidad del poeta y se acerca al romanticismo en sus sentimientos. Los ambientes son otoñales, crepusculares, solitarios.
  • El modernismo exterior se evade en el tiempo y en el espacio. Se remonta a la época medieval (leyendas, mitología, lugares lejanos y exóticos).
  • Cuidan la forma y buscan la belleza formal para huir de la realidad. Los ambientes son refinados y existe un cosmopolitismo en el que París es el centro. El amor y el erotismo se hacen también presentes. Se emplean símbolos como el cisne (símbolo de la belleza y el esplendor) y el azul.
  • El léxico es rico y variado, e incluye cultismos, arcaísmos, neologismos… Utiliza un vocabulario muy exacto y por ello abundan las referencias léxicas al color, a la luz, al sonido. Se usan todo tipo de figuras literarias.
  • El ritmo y la musicalidad son los dos objetivos del Modernismo. Se crean nuevas estrofas. El encabalgamiento es otro de los recursos más utilizados por los modernistas.
  • El Modernismo español se caracteriza por su tendencia al intimismo y al simbolismo.

Autores Modernistas

  • Rubén Darío: Destacan Azul y Prosas profanas, de la primera etapa, y Cantos de vida y esperanza, de la segunda. En su segunda etapa evoluciona hacia un Modernismo intimista que trata temas existenciales.

Poesía Modernista

  • Manuel Machado: Es uno de los principales modernistas españoles. Tiene influencias del simbolismo, del parnasianismo y de la obra de Rubén Darío. Sus obras más destacadas son Alma o Cante Hondo.
  • Antonio Machado: En su primer libro de poemas, Soledades, deja ver la influencia de Bécquer. Los temas son los universales del sentimiento: tiempo, muerte y Dios. Es característico el empleo de símbolos. Su estilo es muy sencillo y no abusa de las figuras retóricas.
  • Francisco Villaespesa

Generación del 98 (1898-1913)

Pertenecen los escritores que tenían en común un espíritu de protesta y un profundo amor al arte. Destacan Unamuno, Azorín, Baroja, Maeztu, Valle Inclán y Antonio Machado.

  • El tema fundamental es el problema de España, aunque también los temas existenciales y religiosos. El pesimismo hizo que los autores buscaran respuestas filosóficas. Reflejaron la situación de atraso del país. Posteriormente se decantaron por buscar en las raíces y en la esencia de lo español, lo que les condujo a valorar la historia de las gentes sencillas. Castilla y su paisaje fueron muy utilizados porque reflejaban su estado de ánimo.
  • La Generación del 98 se sintió influida por los clásicos como Quevedo, Cervantes o Larra. En su deseo de buscar la esencia de lo español, recuperó leyendas y tradiciones, y recurrió a lo medieval. Su estilo es sobrio y aparentemente sencillo. Se muestran subjetivos.

Poesía en la Generación del 98

  • Unamuno: No se dejó llevar por las modas y se inspiró en poetas de trasfondo filosófico y mayor complejidad de pensamiento. Prefirió la asonancia y la métrica irregular. Su producción es amplia, pero destaca el Romancero del destierro.
  • Valle Inclán: Publicó tres libros de poemas, uno de ellos de estilo modernista (Aromas de Leyenda).
  • Antonio Machado: Su primer libro de poemas fue Soledades. Su segunda obra es Campos de Castilla. En ella disminuye el subjetivismo y aparece la realidad. El tema esencial del libro es el paisaje castellano. Machado busca la brevedad y la esencia, para lo que evita el uso de verbos. En prosa escribió un conjunto de artículos y diálogos.

Generación del 14 o Novecentismo (1914)

Son un grupo de autores que desean una renovación estética y persiguen el ideal de arte puro y deshumanizado, cuyo objetivo es el placer estético y la búsqueda de la esencia. Huyen del sentimentalismo. Su máximo impulsor fue Ortega y Gasset, pero en la poesía destaca Juan Ramón Jiménez.

Juan Ramón Jiménez

Para él, la poesía es belleza, conocimiento y expresión de su ansia de eternidad. Su obra poética suele dividirse en tres etapas:

  • Época sensitiva, modernista: En ella destaca La soledad sonora. Es una poesía más personal; muestra de ello es su obra en prosa poética Platero y yo.
  • Época intelectual: Esta etapa se inicia con El diario de un poeta recién casado. Aparecen importantes novedades vanguardistas: verso libre, poemas en prosa, collage… Se busca la esencia, la poesía pura. El tema esencial es el ansia de trascendencia.
  • Época que corresponde con el exilio del poeta: Destaca El Dios deseado y deseante, que incluye una poesía mística.

Las Vanguardias (1909-1924)

Son unos movimientos estéticos que se desarrollan en Europa durante el primer tercio del siglo XX; expresan el sentimiento de rebeldía.

Los antecedentes de estos movimientos fueron:

  • Parnasianismo: Propugna la perfección formal y el esteticismo. Su lema es “el arte por el arte” y muestra preferencia por los mitos griegos, lo exótico…
  • Simbolismo: Se propone captar la esencia de las cosas y emplea como instrumento el símbolo.
  • Impresionismo: Reproduce la realidad, pero la impresión que la realidad causa en el ser humano.
  • Decadentismo: Decadencia de fin de siglo.

Características de las Vanguardias

  • Rechazo de toda regla, tradición y modelo.
  • Búsqueda constante de nuevas técnicas y experimentación formal.
  • Predominio del arte para minorías.
  • Duración breve de cada una de las vanguardias.
  • Deshumanización del arte.

Principales Vanguardias

  • Futurismo: Su creador fue Marinetti. Su temática se basa en el progreso mecanicista, la velocidad, los deportes… Desprecia todo lo humano. En la técnica se suprimen los adjetivos, la estrofa y el verso, y no utiliza la puntuación.
  • Cubismo: Se desarrolló con Apollinaire. Se basa en descomponer la realidad y recomponerla mediante el collage. Rechaza todo sentimiento y se utiliza el humor. La tipografía cobra gran importancia.
  • Expresionismo: Su origen es alemán. El artista debe proyectar en la realidad sus problemas y angustias.
  • Dadaísmo: Creado por Tristán Tzara. Defiende el absurdo, las asociaciones ilógicas de ideas, el azar…
  • Surrealismo: Fue fundado por André Breton. Exalta lo fantástico, lo irracional, los sueños; el arte debe conseguir liberar al ser humano de sus impulsos reprimidos.

Movimientos Vanguardistas en España

  • Creacionismo: Su idea es crear nuevas realidades en el poema; es rico en imágenes nuevas. Influyó especialmente Gerardo Diego.
  • Ultraísmo: Pretendía ir más allá de la estética vigente. Toma los temas del futurismo, las imágenes nuevas del creacionismo, el interés por la tipografía del cubismo… Influyó en la Generación del 27.
  • Ramonismo: Creado por Ramón Gómez de la Serna, el vanguardista español por excelencia. Su actitud manifiesta una rebeldía constante, el deseo de romper con todo lo establecido…

Ramón Gómez de la Serna

Fue el máximo impulsor de las vanguardias en España. Su aportación fundamental fueron las greguerías, pero también escribió cuentos y novelas que se alejan de los cánones tradicionales, como El torero Caracho y La viuda blanca y negra. También escribió ensayos, biografías, teatro y su autobiografía.