Cultivo de Maíz: Zonas de Producción, Plagas, Enfermedades y Manejo Postcosecha

Zonas de Producción y Ríos Asociados

  • Valparaíso:
    • Norte: Los Vilos
    • Sur: Santo Domingo
    • Ríos: Aconcagua, Maipo, Ligua, Petorca, Putaendo, Marga Marga
  • Región Metropolitana:
    • Zonas: Lampa, Paine
    • Ríos: Maipo, Mapocho, Angostura, Clarillo, Colorado, Yeso
  • O’Higgins:
    • Zonas: San Francisco de Mostazal, San Fernando
    • Ríos: Cachapoal, Tinguiririca, Rapel, Claro, Teno, Las Palmas
  • Maule:
    • Zonas: Curicó, Parral
    • Ríos: Maule, Claro, Loncomilla, Teno, Achibueno, Melado
  • Ñuble:
    • Zonas: San Carlos, Yungay
    • Ríos: Ñuble, Itata, Diguillín, Cholguán, Perquilauquén, Cato
  • Biobío:
    • Zonas: Chillán, Mulchén
    • Ríos: Biobío, Laja, Vergara, Andalién, Renaico, Quilacoya
  • Araucanía:
    • Zonas: Mulchén, Panguipulli
    • Ríos: Cautín, Toltén, Imperial, Queule, Allipén, Cholchol
  • Los Ríos:
    • Zonas: Mariquina, La Unión
    • Ríos: Valdivia, Calle-Calle, Cruces, San Pedro, Futa, Enco
  • Los Lagos:
    • Ríos: Río Bueno, Chaitén, Maullín, Petrohué, Puelo, Rahue, Bueno, Futaleufú

Clasificación de Malezas

Otoño-Invierno (O-I)

  • Cicuta (Conium maculatum, Apiácea)
  • Zanahoria silvestre (Daucus carota, Apiácea)
  • Manzanilla (Chamomilla suaveolens, Asterácea)
  • Senecio (Senecio vulgaris, Asterácea)
  • Bolsita del pastor (Capsella bursa-pastoris, Brasicácea)
  • Yuyo (Brassica rapa, Brasicácea)
  • Pasto pinito (Spergula arvensis, Cariofilácea)
  • Quilloi quilloi (Stellaria media, Cariofilácea)
  • Verónica (Veronica persica, Escrofulariácea)
  • Vinagrillo (Oxalis micrantha, Oxalidácea)
  • Avenilla (Avena fatua, Poácea)
  • Ballica (Lolium multiflorum, Poácea)
  • Bromo (Bromus hordeaceus, Poácea)
  • Sanguinaria (Polygonum aviculare, Poligonácea)
  • Lengua de gato (Galium aparine, Rubiácea)
  • Ortiga (Urtica urens, Urticácea)

Primavera-Verano (P-V)

  • Bledo (Amaranthus retroflexus, Amarantácea)
  • Clonqui (Xanthium cavanillesii, Asterácea)
  • Clonqui espinoso (Xanthium spinosum, Asterácea)
  • Rábano (Raphanus raphanistrum, Brasicácea)
  • Quinguilla (Chenopodium album, Quenopodiácea)
  • Malva (Malva nicaensis, Malvácea)
  • Hualcacho (Echinochloa crus-galli, Poácea)
  • Pata de gallina (Digitaria sanguinalis, Poácea)
  • Pega pega (Setaria pumila, Poácea)
  • Duraznillo (Polygonum persicaria, Poligonácea)
  • Porotillo (Fallopia convolvulus, Poligonácea)
  • Verdolaga (Portulaca oleracea, Portulacácea)
  • Chamico (Datura stramonium, Solanácea)
  • Tomatillo (Solanum nigrum, Solanácea)

Perennes Complejas (P-V)

  • Falso té (Bidens aurea, Asterácea)
  • Correhuela (Convolvulus arvensis, Convolvulácea)
  • Chufa (Cyperus esculentus, Ciperácea)
  • Maicillo (Sorghum halepense, Poácea)
  • Chépica (Cynodon dactylon, Poácea)
  • Siete venas (Plantago major, Plantaginácea)
  • Romacilla (Rumex acetosella, Poligonácea)

Plagas y Enfermedades del Maíz

Gusano del Choclo (Helicoverpa zea)

El gusano del choclo está presente en todos los cultivos de maíz. Debe ser controlado desde la aparición de estilos hasta el estado de choclo. La polilla ovipone en los estilos. La primera aplicación se realiza al aparecer los pelos. Los pelos avanzan 2 cm por día en buenas condiciones hídricas y de suelo. Se recomiendan al menos 4 aplicaciones separadas por 4 días. Los pelos son receptivos mientras están blancos y turgentes. Se pueden usar neonicotinoides con piretroides, considerando el periodo de carencia. La aplicación puede ser manual o con equipo de barra aérea (zancudo) a 2-2.5 metros sobre la planta, con 40 L/ha.

Rallador del Maíz (Carpophilus lugubris)

El rallador del maíz ataca a partir de R2, de diciembre a abril. Se puede controlar con una segunda aplicación de neonicotinoides.

Carbón Común (Ustilago maydis)

El carbón común se manifiesta con agallas plateadas. La infestación ocurre en estados vegetativos. No tiene control químico. Es más importante en maíz grano. Si aparece, se debe cambiar la variedad o dejar de producir por 3 años. Es comestible.

Carbón de la Panoja (Sphacelotheca reiliana)

El carbón de la panoja es visible en las panojas y también ataca las mazorcas. Se controla con fungicida microgranular al suelo (Atout), aplicado en la línea de siembra. La infestación ocurre desde el suelo en plántula o a medida que el coleóptilo sale del suelo. Si no hay producto, se debe tratar al menos la semilla. Desde V3 a V7, se usan Vibrance y Real para proteger la semilla en los primeros estados.

Roya del Maíz (Puccinia sorghi)

La roya del maíz se presenta a mediados de la etapa vegetativa con manchas rojas en las hojas con pústulas. Se asocia a menor temperatura y alta humedad.

Pudrición Bacterial del Tallo (Dickeya zeae, antes Erwinia)

La pudrición bacterial del tallo causa pudrición desde el 4°-5° nudo o más arriba, hasta el estado de floración, provocando la muerte de los vasos de conducción de agua y nutrientes. Se asocia a alta temperatura y humedad. El pivote puede dispersar las bacterias e infestar la panoja en VT.

Maduración del Maíz

La maduración óptima del maíz se alcanza con un 71-73% de humedad en granos. La pérdida diaria de humedad con calor (sobre 30°C) puede ser de 0.6-0.7 grados. A mayor humedad, el maíz es más dulce, con menos almidón, más tierno, con menor peso y tamaño del grano, y menos carbohidratos. Un maíz muy maduro tiene un pericarpio más grueso, pierde dulzor, el fluido es más pastoso y la amarillez es más intensa.

Características Comerciales del Maíz

Flags

Las chalas pueden terminar en elongaciones llamadas flags, que sirven para retardar la maduración, reducir el calentamiento y amortiguar golpes durante el transporte.

Genética del Cultivo

La genética del cultivo se enfoca en la forma de los granos y en que la coronta no sea muy gruesa, con granos de tamaño intermedio. La cosecha puede ser manual para mercado fresco o mecanizada para industria.

Control de Calidad en la Industria

Al llegar a la industria, se controla la humedad y el peso de la muestra. Se seleccionan 100 mazorcas para determinar defectos:

  • Sobremaduros: Si es sobre 10%, se castiga.
  • Deshidratación del grano: Tolerancia de 0.
  • Daño por insecto: Tolerancia 0.
  • Largo menor a 11.4 cm: Tolerancia de hasta 2%.
  • Largo entre 11.4 a 15.2 cm (choclo): Tolerancia de 25%.
  • Caña de choclo: Tolerancia 0.

Niveles de Rendimiento

El precio del kilo para industria es de 150 pesos. Una mazorca de maíz dulce de buena calidad pesa 500 gr. Los niveles de rendimiento (toneladas de mazorcas/ha) son:

  • Muy bajo: Menos de 16
  • Bajo: 16 a 19
  • Medio: 20 a 23
  • Medio alto: 24 a 27
  • Alto: 28 a 31
  • Excelente: Más de 31

En madurez óptima, se esperan 33 toneladas de mazorca/ha. Para fresco, se paga por unidad de mazorca. Un buen negocio es ganar el doble de lo invertido.

Proceso Industrial

La industria recibe la mazorca y realiza el desgrane. Luego, se hace un escaldado (precocido por 1.5 minutos) para fijar color y sabor. Posteriormente, el maíz pasa por un proceso de congelación rápida individual (IQF) a -20°C y se envasa. El enlatado es otro método de conservación, con menor calidad, pasando por autoclave a 300°C.

Cosecha y Postcosecha del Maíz para Grano

R3 es choclo, R4 es masa blanda, R5 es masa dura, y de R5 a R6 aparece la línea de leche. Para maíz seco, se cae el pedúnculo y se cosecha con 14.5% de humedad. La mayoría se cosecha con humedades mayores y se paga por el secado, lo cual es costoso. Mientras más húmedo se cosecha, la ficha de costos se incrementa. 17.3 es una humedad media. El punto negro no debe considerarse como madurez fisiológica, ya que aparece después (con 35-37% de humedad). El punto negro aparece en 28 ± 4% de humedad (de 32 a 24%). El último riego se da para llegar a madurez fisiológica. El punto negro aparece siempre.

Factores a Considerar para la Cosecha

  • Cosechadora
  • Superficie a cosechar
  • Fecha de inicio de cosecha
  • Humedad de granos y proyección del clima

El 48% es índice de cosecha (IC). Hay máquinas que cosechan y pican al mismo tiempo, dejando 25 cm de rastrojo para una descomposición más rápida.

Cálculo de Pérdidas por Secado

Porcentaje de pérdida por secado = (Humedad de cosecha – Humedad de comercialización) / (100 – Humedad de comercialización) x 100

Ejemplo: Porcentaje de pérdida de peso por secado = (20% – 14.5%) / 85.5% x 100 = 6.4%

Al secar 100 quintales de maíz, se pierden 6.4 quintales. Por lo tanto, al secar 170 q/ha, se pierden 10.9 quintales. Rendimiento final a 14.5% de humedad: 170 q – 10.9 q = 159.1 q.

Para 200 quintales cosechados con 20% de humedad, se deben bajar 5.5 grados de humedad. Si cuesta 300 pesos bajar un grado a un quintal, bajar 5.5 grados a un quintal costará 1,650 pesos. Para 200 quintales, el costo total será de 320,000 pesos.