Obras Clásicas de la Literatura Española: Siglos XVI y XVII

Comentario sobre *Don Quijote de la Mancha* y Otros Autores del Siglo de Oro

*El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha*

Este fragmento pertenece a *El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha*. Este libro es una de las obras clásicas por excelencia. Esta novela tiene varios significados: novela de humor, visión de los problemas espirituales, símbolo de las aspiraciones y fracasos del ser humano y la representación de la sociedad española.

Esta obra fue publicada en dos partes, la primera en 1605 y la segunda en 1615. En esta última, Cervantes “mata” a Don Quijote para que no se escribieran más partes de su novela. Uno de los propósitos del autor al escribir este libro es desacreditar los libros de caballería y que dejasen de ser escritos.

Una de las cosas más importantes de Cervantes es que tenía influencia renacentista, debido a que nació en 1547. Quiso ser dramaturgo, aunque sin mucha fortuna, y solo escribió ocho comedias y ocho entremeses.

El Quijote es el protagonista. En realidad, se llama Alonso Quijano, que se vuelve loco por leer novelas de caballería. Actualmente, la crítica dice que no estaba loco, sino que se lo hacía. El libro narra las aventuras y desventuras de Don Quijote y su escudero Sancho Panza. Al final del segundo libro, vuelve a su casa y muere por la tristeza que le da el no seguir libre y haciendo lo que le gusta.

En esta obra hay varios temas representativos como la crítica a los libros de caballería, el tópico del loco-cuerdo, la lucha con la realidad, el humor en general y la descripción de la época.

El estilo de esta obra es muy característico por la falta de uniformidad y las diferentes formas de narración. Aparentemente, parece sencillo, pero en realidad es muy complejo, debido a su enorme riqueza léxica y el uso de figuras retóricas.

Para concluir, hay que añadir que el autor, aunque escribe la obra en el siglo XVII, tiene un estilo del Renacimiento, debido a que Cervantes es un clasicista.

Luis de Góngora

Góngora es el máximo representante del culteranismo o gongorismo. Su obra poética se divide en dos grupos atendiendo a su métrica: popular, de metros cortos, y cultista, en versos endecasílabos. También se puede hacer otra división por la actitud del poeta: carácter burlesco y búsqueda de la belleza. Se podría decir que este poeta tiene dos etapas: en la primera, le llamaban “Príncipe de la Luz” (sencilla) y, en la segunda, era el “Príncipe de las Tinieblas” (culteranismo). Pero ahora se cree que no tuvo etapas y que iba complicando cada vez más sus obras hasta llegar a *Soledades*, que están inconclusas.

Dentro de los metros cultos, escribió 63 octavas reales (*Fábula de Polifemo y Galatea*) y *Soledades*, de forma complejísima, y se refiere a las cuatro estaciones del año o de la vida del hombre. Para terminar, lo que Góngora pretendía era crear un mundo de belleza absoluta con la ayuda de un abundante lenguaje culto. Su recurso más utilizado es la metáfora, y los temas mitológicos son utilizados con motivos decorativos.

Francisco de Quevedo

Quevedo es el máximo representante del conceptismo y es el poeta que mejor representa el contraste del Barroco. Su obra expresa la dualidad de su carácter.

Su poesía se puede dividir en tres grupos: de muerte y desengaño, amorosas y satírico-burlescas.

Lope de Vega

Lope de Vega fue un admirado poeta y dramaturgo. Su mayor fama se debe a su labor como dramaturgo. Fue un hombre que escribió muchos dramas, se calcula que entre unos 300 y 800, aunque de su escuela se calcula que se escribieron unas 1800. Las ideas de su teatro eran sencillas: la defensa de la monarquía, la reivindicación del concepto del honor, el orgullo de pertenecer a un imperio y la sincera religiosidad. En Lope, predomina la sencillez para plantear conflictos y su desarrollo.

Fundamentalmente, tiene tres tipos de comedias:

  • De historia y leyenda española: *El mejor alcalde, el rey*, *Fuenteovejuna*, *El caballero de Olmedo* y *Peribáñez y el comendador de Ocaña*.
  • De capa y espada: *La dama boba* y *El perro del hortelano*.
  • Novelescas: *El castigo sin venganza* y *El villano en su rincón*.

*El perro del hortelano*

Personajes

Estamentos sociales representados:

  • Nobleza: Diana, condesa de Belflor; Marqués Ricardo; Conde Federico y el viejo conde Ludovico.
  • Vasallos: Damas de cámara (Marcela, Dorotea y Anarda); secretario (Teodoro); mayordomo (Octavio); gentilhombre (Fabio); servidumbre menor (Tristán, Antonelo) y criados (Leonido, Celio, Camilo, Furio y Licano).

Resumen

Todo empieza cuando Teodoro y Marcela están hablando en la terraza del castillo de la condesa Diana. Tristán vigila en la puerta, ve que se acerca Fabio, y Teodoro y él se dan a la fuga empujando a Fabio, que cae rodando por las escaleras. Después, llega la condesa, que intuye por la situación que algún hombre ha entrado. Después de deducirlo todo, habla con Marcela y ésta le confiesa todo. Tras esto, la condesa decide que Marcela y Teodoro pueden casarse, pero en realidad ella está enamorada de Teodoro. Diana escribe una carta de amor a Teodoro y éste, al ver que tiene posibilidades con la condesa, rechaza a Marcela. Ésta, por venganza, se va con Fabio, que se le ha declarado aprovechando la baja moral de Marcela. A los pocos días, la condesa recibe a sus dos pretendientes, el conde Federico y el marqués don Ricardo, y escoge a su futuro esposo, rechazando a Teodoro, quien, muy entristecido por la decepción, intenta volver con Marcela, que le rechaza aludiendo que está con Fabio. Pero los dos se acabarán reconciliando rápidamente, mientras la condesa Diana les está espiando. Diana, otra vez celosa, habla a solas con Teodoro y le hace entender que está enamorada de él (cosa que le avergüenza, ya que no tiene sangre noble y es una deshonra para su reputación). Al acabar de hablar, Teodoro habla con Marcela y le dice que Diana quiere que se case con Fabio, y por tanto tiene que hacerlo. Marcela se da cuenta de que, cuando no lo quiere la condesa, él la quiere a ella. Poco después, Diana rechaza al marqués Ricardo, y Teodoro habla con Diana para decirle que no quiere más falsas esperanzas y se va con Marcela, justamente lo que la condesa no quería. Al notar Ricardo y Federico el amor de la condesa por Teodoro, y además de que no es de sangre noble, encargan a Tristán que lo mate después de negociar el precio. Este se lo cuenta todo a su amo e ingenia un plan para ayudarle. El plan consiste en ir a ver al conde Ludovico, el cual perdió hace muchos años a un hijo llamado precisamente Teodoro, y hacer pasar a Teodoro por su hijo, y así tener sangre noble y poder casarse con la condesa. El plan se lleva a cabo y Tristán visita al conde Ludovico y se inventa la historia. El conde, muy feliz, decide ir a ver a su supuesto hijo al condado de Belflor. Teodoro recibe la visita de su falso padre, junto con la sorpresa de todos, justo antes de irse a España para salvar la vida. Al ser noble, Teodoro y Diana se casan y se van a vivir a España con su “padre”, después de que Teodoro rechace definitivamente a Marcela.