Literatura Española del Siglo XV: Contexto, Obras y Autores Clave

Contexto Histórico y Social del Siglo XV en España

El siglo XV en Castilla estuvo marcado por guerras civiles, conflictos dinásticos, rebeliones de la nobleza y revueltas campesinas. La convivencia entre musulmanes y cristianos se deterioró, lo que llevó a la expulsión de los judíos. Este hecho acrecentó la popularidad de la monarquía y dio lugar a la aparición de conversos o cristianos nuevos.

Cultura y Humanismo

El Humanismo se define como la revalorización del conocimiento racional, la cultura clásica y las lenguas vulgares. Se crearon universidades donde se difundió el nuevo ideal humanista. Las lenguas vulgares adquirieron prestigio y, gracias a la imprenta, el ideal humanista se propagó con mayor facilidad.

Géneros Literarios del Siglo XV

  • Lírica: Destacan las Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.
  • Narrativa anónima: El Romancero.
  • Teatro: La Celestina de Fernando de Rojas.

Tradición y Renovación Literaria

En el siglo XV convivieron temas, formas y géneros en los que se mezclaban rasgos medievales, como los temas caballerescos, la alegoría y la influencia de la lírica provenzal, con rasgos humanistas, como la valoración de la fama, el estilo culto italianizante y la desaparición de las escuelas medievales de clerecía y juglaría.

La Poesía Culta: Los Cancioneros

La poesía culta del siglo XV, también llamada poesía cancionera, es de estilo conceptista y trata temas variados: amorosos, satíricos, morales, etc. La poesía amorosa sigue el modelo del amor cortés medieval, de tradición trovadoresca provenzal. La lírica de tema moral imita la corriente italiana alegórico-dantesca.

Jorge Manrique y las Coplas a la Muerte de su Padre

Jorge Manrique, uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera y hombre culto, es valorado como el mejor poeta del siglo por su obra Coplas a la muerte de su padre. Este poema es una elegía que expresa el dolor del poeta ante la muerte de su padre.

Estructura y Temas de las Coplas

La composición consta de 40 estrofas de 12 versos, conocidas como coplas de pie quebrado o manriqueñas. Su esquema métrico es 8a 8b 4c 8a 8b 4c 8d 8e 4f 8d 8e 4f. Se organiza en tres partes:

  1. Reflexión sobre la fugacidad de la vida y la certeza de la muerte, utilizando tópicos como tempus fugit y memento mori.
  2. Evocación emotiva y nostálgica del pasado ya desaparecido, con ejemplos que concretan las ideas generales anteriores. Se intensifica el retrato de la vida cortesana recordando su fugacidad mediante interrogantes como “¿qué fue de…?”, “¿qué se hizo de…?” y el tópico ubi sunt?
  3. Individualización en torno a la figura del padre, presentando sus virtudes, hazañas, resignación cristiana y serenidad ante la llegada de la muerte.

El estilo de las Coplas es sencillo y antirretórico. La naturalidad del lenguaje contrasta con la gravedad del tema. La obra recoge la sensibilidad del final de la Edad Media, mientras que el protagonista encarna las virtudes caballerescas y cristianas medievales.

El Romancero

El prestigio de los romances está unido a la valoración de lo tradicional, influenciada por el Humanismo. Se distinguen dos tipos:

  • Romances viejos: Anónimos, transmitidos oralmente y con variantes de un mismo poema. Algunos tratan sobre los mismos temas de los cantares de gesta perdidos.
  • Romances nuevos: Composiciones escritas por autores conocidos a imitación de los anteriores.

Características del Romance

El romance es una composición lírico-narrativa creada para ser cantada. Está formada por versos octosílabos que riman en asonante los versos pares, quedando sueltos los impares (esquema métrico: 8-, 8a, 8-, 8a). Combina recursos de la lírica y la épica. El lenguaje es expresivo y emotivo, con exclamaciones, interrogantes, diminutivos, repeticiones y sintaxis sencilla. También emplea un lenguaje arcaizante. El romance tiene un carácter fragmentario y suele acabar de forma abrupta. Su estilo es muy definido y particular, por la suma de recursos líricos, épicos y dramáticos.

La Prosa y el Teatro del Siglo XV

La novela idealista presenta una realidad estilizada o embellecida, alejándose del realismo. El teatro es el género menos desarrollado en esta época. Continúa el teatro religioso o de tradición medieval y aparece una nueva generación que inicia el teatro renacentista. El género teatral más interesante en el siglo XV es el teatro para ser leído.

La Celestina de Fernando de Rojas

La Celestina es la obra más significativa del clima espiritual del siglo XV. Refleja el desconcierto y pesimismo de un periodo de transición en el que los valores medievales han desaparecido. Fernando de Rojas, hombre de leyes y converso, vivió en diferentes ciudades castellanas a finales del siglo XV.

Ediciones y Estructura

La primera edición conocida apareció en Burgos en 1499 bajo el título de Comedia de Calisto y Melibea, constaba de 16 actos y era anónima. En 1502 se publicó una nueva versión titulada Tragicomedia de Calisto y Melibea, con cinco actos más.

Características y Personajes

La Celestina es una obra dialogada que sigue el modelo de la comedia humanística italiana, combinando rasgos de teatro y de novela. Los personajes son realistas y evolucionan a lo largo de la obra. Son personajes diferenciados, que no responden a los modelos literarios anteriores. Un rasgo renacentista e innovador es su fuerte individualismo y una visión del mundo pagana y trágica.

Temas

La Celestina combina los tres temas del momento: fortuna, amor y muerte. La fortuna, el azar, mueve a los personajes mediante las pasiones y los conduce hacia la muerte. La fuerza de la pasión amorosa mueve a Calisto y Melibea, la codicia empuja a los empleados y a la Celestina, y todos van hacia la muerte víctimas de un destino incomprensible.

Intención del Autor

Fernando de Rojas afirmó haber escrito esta obra para prevenir a los “locos enamorados” que, vencidos por su desordenado apetito, a sus amadas llaman y dicen ser su dios, y para avisar contra los engaños de las alcahuetas y los malos sirvientes.

Estilo

El estilo es el más variado de su época. Cada personaje habla como le corresponde desde una perspectiva realista, según su estatus social, con un registro más culto o más coloquial.

La Celestina: Transición entre la Edad Media y el Renacimiento

La Celestina es una obra de transición entre la Edad Media y el Renacimiento. Mezcla elementos típicamente medievales con elementos que caracterizaron el periodo renacentista posterior.

Figuras Retóricas

  • Anáfora: Repetición de palabras al principio del verso.
  • Paralelismo: Repetición de las mismas estructuras oracionales con una leve variación.
  • Reduplicación: Repetición continua de una palabra.
  • Paradoja: Expresión aparentemente contradictoria que invita a la reflexión.
  • Personificación: Atribución de características humanas a objetos y animales.
  • Hipérbole: Exageración con fines expresivos.