La Razón Práctica y sus Limitaciones
1) La Crítica de la Razón Pura (CRP) ha señalado que la razón teorética no puede lograr el conocimiento de objetos como el alma, el universo y Dios. ¿Existen otros caminos para acceder a su conocimiento?
2) La respuesta lleva a considerar otras dimensiones de la persona, pues la actividad del hombre no se reduce a la cognoscitiva.
3) El hombre es un ser dotado con las capacidades necesarias para plantearse cuestiones distintas a las del desarrollo de las ciencias.
4) La actividad del hombre de reflexionar sobre otras dimensiones de la personalidad (la conciencia moral, propia y característica del ser humano) puede abrir otras vías de acceso para los objetos no accesibles a la razón teorética.
5) Se trata de otro ámbito de problemas: los propios de la razón práctica.
6) Los problemas propios de la razón ajustada a la acción y buscando determinar los principios que rigen nuestra vida como hombres y miembros de una sociedad.
7) La ventaja de la razón práctica es que el contenido somos, de algún modo, nosotros mismos: nuestra voluntad de obrar bien.
8) Así, la razón práctica puede avanzar y llegar a conclusiones muy importantes, tanto para nosotros como para la configuración de una sociedad justa y humana.
9) Hecho fundamental: Nos resulta imposible negar la conciencia moral.
Crítica a la Metafísica y la Utilidad de la Ley Moral
10) La crítica que realiza Kant a la metafísica puede tener una interpretación negativa (-) y otra positiva (+). Como ocurre con el ejemplo de las normas de tráfico.
11) La utilidad (-) es que no debemos ir en dirección contraria.
12) La utilidad (+) es que nos indica por dónde podemos ir.
13) Podemos llegar a dos conclusiones:
- 1ª. La razón especulativa no puede hacer ciencia de la razón práctica.
- 2ª. Hay un uso práctico de la razón y dicho uso es necesario para orientarnos sobre lo que debemos hacer.
14) La pregunta es: ¿cómo podemos saber lo que está bien? ¿Cómo fundamentarlo?
Superación de la Falacia Naturalista de Hume
15) Kant supera los planteamientos de Hume de la “falacia naturalista”: la ética (el deber ser) no puede fundarse en conocimientos teóricos (el ser).
16) Hume había establecido que para la ética no puede haber fundamento en conocimientos teóricos.
17) A partir de nuestras descripciones teóricas del tipo “Sujeto es Predicado” no podemos obtener como conclusiones nuestras acciones prácticas “debo hacer X”.
18) Kant acepta que las leyes naturales se limitan a describir lo que ocurre (lo que es). Y, en cambio, la ley moral siempre se expresa en forma de mandatos y pretende determinar lo que debe ser: “¡ayuda a quien lo necesita!”
19) Por ello, la ley moral no dice lo que es, sino lo que debe ser; con lo cual, el fundamento de la moralidad debe ser también independiente de la experiencia (a priori).
Imperativos Hipotéticos y Categóricos
20) Los imperativos hipotéticos. Si haces “A”, obtendrás “B”. Por ejemplo, si estudias, apruebas el curso, te vas de vacaciones.
22) Kant considera que los imperativos hipotéticos son interesantes, pero no los adecuados para dar razón de la moralidad, dado que la acción está en función de una meta; pero… ¿y si desaparece, cambia, deja de interesar esa meta?
23) Los imperativos categóricos. Haz A porque es tu deber hacer A. Por ejemplo: estudia porque debes estudiar.
24) Sean cuales fueren las consecuencias (aprobar/suspender o ir o no de vacaciones) has obrado bien: has estudiado porque debes estudiar.
25) El imperativo categórico se formula así: “obra de tal manera que la máxima de tu acción se pueda convertir en ley universal”. ¿Qué sucedería si todos los seres humanos actuaran de ese mismo modo?
26) Cada vez que me planteo una acción he de pensar qué sucedería si todos los seres humanos actuaran del mismo modo (ley universal).
27) Robar a un compañero no se puede justificar moralmente, no es sostenible universalmente. Ayudar al compañero que lo necesite sí supera la prueba de la universalidad.
28) Kant define que hay que buscar generar un sentimiento de respeto a la ley moral. Actuar por convicción y no por imposición. Autónomo y no heterónomo.
Fundamentación de la Razón Práctica: Fenómeno y Noúmeno
29) Para fundamentar la razón práctica, Kant va a utilizar el procedimiento usado en la razón teórica sobre la distinción entre fenómeno y noúmeno.
30) Si hablamos del ser humano a nivel de fenómeno: El ser humano es un elemento más de la naturaleza, sometido a las leyes naturales (gravedad); y al igual que el resto de la naturaleza, el ser humano (en tanto que fenómeno) no es libre.
31) Si aplicamos el método científico a la cuestión del alma o la libertad, nos encontramos con que, al no ser fenómenos, el método científico establecerá que no existen, porque no se pueden investigar.
32) Para justificar la libertad humana, no podemos ir por el camino fenoménico.
33) Todo ser humano experimenta la libertad. Tengo la experiencia de que podía haber actuado de otro modo a como lo he hecho, por tanto, puedo afirmar su existencia porque tengo “experiencia” de ella.
34) La moralidad es la racionalidad posible que el ser humano puede llevar a cabo. El ser humano es a la vez sensibilidad y razón. Por ello, partiendo de nuestra base sensible, hay que buscar la mayor razón pura práctica posible: establecer qué cabe ser posible. Junto con la razón, el otro elemento que configura nuestra acción moral es la voluntad (querer).
35) Lo propio de la voluntad es que tiene que ser autónoma (no por apetencias o consecuencias), de este modo, es buena por sí misma.
36) Kant propone que basemos nuestra acción moral en imperativos (mandatos que aspiran a ser ley) que pueden ser hipotéticos o categóricos.
Axiomas, Teoremas y Postulados
37) Axioma (principio), teorema (deducción) y postulado. Un axioma es una proposición evidente que no necesita demostración. Un teorema es una proposición que no es evidente pero puede ser demostrada. Un postulado es una proposición que no es evidente y no puede ser demostrada.
38) Los postulados son necesarios, sin ellos no se podrían explicar o afirmar ciertos hechos indudables. Kant afirma la existencia de tres postulados:
39) Libertad: Si tomo la libertad humana como postulado, podré deducir la responsabilidad (soy autónomo); pero si no soy libre tampoco soy responsable de mis acciones (yo no decido, lo hacen mis instintos). El postulado de la libertad humana establece nouménicamente que el ser humano es libre y gracias a ello podemos hablar de moral y de reflexión ética.
40) Inmortalidad: El ser humano, por un lado, es libre, puede actuar siguiendo la razón práctica o dejarse llevar por sus apetencias. Todo ser humano aspira a ser feliz. Todo ser humano debería comportarse de modo virtuoso (Kant entiende esto como obrar según el deber). Para llegar a esa meta (felicidad) hace falta mucho ejercicio, tanto que no basta una vida. Para lograr la perfección moral debemos presuponer que el alma humana no desaparece y que todo esfuerzo que inviertes en hacer mejor las cosas no se diluirá en el olvido, tras la muerte del cuerpo. En caso contrario caeríamos en la dejadez y el abandono.
41) Dios: El orden (cosmos) y la belleza de la naturaleza nos lleva a pensar en algo que nos supera y que ha creado el universo. Si el alma es inmortal, ¿quién lo hace posible? Podemos aceptar que somos inmortales, pero el cómo lo somos nos lleva a Dios. Kant establece que Dios garantiza la unión entre virtud y felicidad.