Promoción y Prevención en Salud Mental
La promoción y prevención en salud mental constituyen una estrategia sanitaria orientada a la modificación de los determinantes de la salud. En este contexto, el sector salud se enfoca en diversas áreas críticas:
- Período perinatal
- Crianza temprana
- Redes de apoyo social
- Condiciones laborales
La Tercera Conferencia Internacional sobre la Promoción en Salud Mental (Yakarta) destacó los requisitos para un buen nivel de salud frente a las amenazas existentes. El objetivo principal es disminuir el impacto negativo del estrés psicosocial en el bienestar individual y colectivo, mejorando así el nivel de salud mental.
Estrategias para la Promoción de la Salud Mental
Las estrategias se centran en:
- Desarrollar habilidades para el fortalecimiento de personas, familias y grupos.
- Aumentar el grado de cohesión social.
Habilidades a Fomentar
- Comunicación interpersonal y habilidades sociales positivas.
- Reconocer y expresar sentimientos y emociones.
- Establecer y mantener vínculos afectivos.
- Resolver conflictos.
- Dedicar tiempo libre a actividades recreativas, deportivas o artísticas.
- Tener una actividad sexual responsable.
- Ser capaz de resistir la oferta de drogas y el consumo excesivo de alcohol.
Acciones Preventivas
Se enfocan en mitigar:
- El comportamiento violento.
- El abuso de alcohol y el consumo de drogas.
- El aislamiento social y afectivo.
- Los sentimientos de baja autoestima.
- La dedicación absorbente y competitiva a la actividad laboral, así como la ausencia de intereses vinculados al esparcimiento.
Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría
El Plan Nacional de Salud Mental y Psiquiatría tiene como propósito: “Contribuir a que las personas, las familias y las comunidades alcancen y mantengan la mayor capacidad posible para interactuar entre sí y con el medio ambiente, de modo de promover el bienestar subjetivo, el desarrollo y uso óptimo de sus potencialidades psicológicas, cognitivas, afectivas y relacionales, el logro de sus metas individuales y colectivas, en concordancia con la justicia y el bien común”.
Fundamentos, Valores y Principios
Los valores fundamentales se centran en el desarrollo humano, dirigidos a personas, grupos y el ambiente. Se promueve el acceso universal geográfica, económica y socialmente, integrando las características y aportes de grupos con culturas minoritarias, excepto aquellas con valores o prácticas de exclusión o discriminación. Se involucra la participación activa y responsable del paciente y sus familiares en una relación interpersonal informada, basada en el respeto mutuo y la confianza con el profesional o equipo responsable. Se asegura el financiamiento para toda la población.
Enfoque Técnico
Reconoce la dimensión biológica, psicológica y social de las personas. Se busca que sea oportuno, continuo y de alta calidad técnica y humana. Utiliza enfoques comunitarios, privilegiando la atención ambulatoria y promoviendo las capacidades de las personas y grupos organizados.
Criterios de Calidad
- La atención es continua en el tiempo y a lo largo de la vida, privilegiando el seguimiento por un mismo profesional o equipo.
- Cada persona recibe el número y tipo de atenciones que requiere según sus necesidades.
- La atención se realiza también fuera de los establecimientos de salud.
- Los usuarios y los equipos participan regularmente en la planificación y evaluación de las acciones.
Trastorno Hipercinético (TDAH)
El término hipercinético es utilizado por los profesionales para describir los problemas de los niños que tienen dificultad para la concentración y seguir reglas. Los niños muestran problemas en el control de sus sentimientos y emociones, así como en la percepción de los demás. Este problema se evidencia cuando estas características se ven exageradas en comparación con niños de la misma edad y cuando esta conducta afecta la vida escolar y social del niño.
Es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por un déficit del nivel de atención, hiperactividad e impulsividad que se presenta antes de los 7 años. Entre los factores que contribuyen se encuentran: factores hereditarios, alteración del sistema nervioso central, déficit en la comunicación neuronal, problemas con la glándula tiroides, altos niveles de plomo en la sangre, estrés de la madre en el embarazo o consumo excesivo de alimentos con saborizantes, conservantes o colorantes artificiales.
Grupo de Población Afectada
Está dirigida a niños, adolescentes y sus familias que consulten en establecimientos de atención primaria en el sistema público y atención privada de salud. Este trastorno suele generar disfuncionalidad a nivel familiar, y los niños que lo presentan sufren más frecuentemente de maltrato físico y psicológico. El TDAH es uno de los trastornos más prevalentes y el principal motivo de consulta en los servicios de neurología, psiquiatría y salud mental infantil. Se da principalmente en niños, alrededor de 2 a 4 veces más que en las niñas, afectando el ámbito familiar, social y laboral. Se espera que estos síntomas desaparezcan en el proceso de maduración del niño.
Los niños con trastornos hipercinéticos de la atención que no reciben tratamiento oportuno tienen mayores probabilidades de:
- Sufrir accidentes.
- Fracaso y deserción escolar.
- Trastornos emocionales y de comportamiento.
Manifestaciones según la Edad
Edad Preescolar
- Rompe y destruye objetos, incluyendo sus juguetes.
- Torpeza motora.
- Intranquilidad motora, siempre en movimiento.
- Siempre curiosos.
- No obedece órdenes simples, se le tiene que repetir en varias oportunidades.
- Rabietas constantes.
Edad Escolar
- Se distrae con facilidad.
- Dificultad para realizar sus tareas, no las completa, se equivoca con facilidad.
- Bajo rendimiento escolar.
- Interrumpe y se mete en los asuntos de los otros.
- Dificultad para relacionarse con sus pares.
- Problemas en el aprendizaje.
Al ver a un niño(a) en estas conductas, nuestro rol como enfermeras es enfatizar la prevención.
Cuadro Clínico
- Sensación interna de intranquilidad.
- Dificultades para organizar el trabajo escolar, con pobres resultados.
- Relaciones sociales conflictivas.
- Problemas de aprendizaje.
Áreas Afectadas en el TDAH
Área Familiar
Dependerá del conocimiento y compromiso de la familia con el adolescente.
Área Social
La característica más evidente es el rechazo de sus pares, ocasionando un ambiente de desadaptación de su grupo de iguales, por lo cual el adolescente busca grupos que presenten sus mismas conductas.
Área Amorosa
Le dificulta crear una relación amorosa por su grado de ansiedad.
Área Académica
Es común encontrar adolescentes con fracaso escolar debido al poco apoyo y comprensión del trastorno y falta de educación tanto de la familia como de su entorno.
Clasificación del TDAH según la Asociación Americana de Psiquiatría
- TDAH subtipo combinado: Presenta los tres síntomas (déficit de atención, hiperactividad e impulsividad).
- TDAH subtipo con predominio de déficit de atención: Se distrae con facilidad, no termina las cosas que empieza, dificultad en las tareas, no respeta reglas.
- TDAH subtipo con predominio hiperactivo/impulsivo: Actúa sin pensar, cambia bruscamente de una actividad a otra, le cuesta organizar el trabajo, necesita supervisión constante, grita de forma frecuente, dificultad para esperar su turno en situaciones de grupo.
Tipos de Establecimientos para la Atención
Consultorios urbanos y rurales, postas rurales que reciben equipo médico de ronda, centros de salud familiar, centros comunitarios de salud mental familiar (COSAM), servicios de urgencia y centros médicos y consultas privadas pediátricas y médicos generales.
Normativa Técnica
- Orientaciones técnicas para el diagnóstico o tratamiento del TDAH.
- Salud mental en las escuelas. Manual para la prevención, detección y manejo de problemas.
- Pautas diagnósticas y de actuación ante los trastornos mentales en atención primaria.
Diagnóstico y Tratamiento
El diagnóstico se realiza en base a varios elementos:
- Observación clínica y entrevista con psicólogo.
- Electroencefalograma.
- Pruebas de laboratorio: TSH, niveles plasmáticos, T3 y T4.
El especialista integrará toda la información para determinar la presencia o no del trastorno, evaluando lo cognitivo con lo conductual, porque a través de un cambio de habilidades cognitivas se produce un cambio conductual.
El tratamiento tiene como objetivo principal ayudar a enfocar y conservar la atención en un tema, además de tener un mejor control de las respuestas impulsivas. Existen distintos tipos de tratamiento:
- Farmacológico: Metilfenidato, amitriptilina, haloperidol, etc. Es importante que el tratamiento único o combinado sea elegido exclusivamente por un especialista. Entre los diferentes medicamentos psicoestimulantes destinados a tratar la hiperactividad y el déficit de atención en los niños, el más utilizado es el Metilfenidato (Ritalín), que constituye más del 90% de las prescripciones. Los psicoestimulantes intensifican la actividad cerebral, ocasionando un aumento de agudeza mental, de atención y energía.
- Psicológico (cognitivo-conductual): Consiste en estimular y crear un ambiente tranquilo para así poder reducir, alterar y mejorar el comportamiento infantil.
Las acciones para la promoción, prevención y detección son más efectivas si se realizan en los establecimientos de educación preescolar y en el primer ciclo básico de las escuelas. La intervención integral se realiza mediante un conjunto de prestaciones que han demostrado ser eficaces para modificar los factores psicosociales y biomédicos involucrados en la aparición y mantención del trastorno, mediante actividades en las que participa activamente la familia y en estrecha coordinación con la escuela.
Los equipos de salud general deben realizar acciones de capacitación a los docentes para la detección en la escuela de conductas de riesgos asociadas a síntomas del trastorno hipercinético, con el fin de realizar una intervención y un tratamiento precoz al niño y su familia.
Conclusión sobre el TDAH
Si los niños hipercinéticos no son derivados oportunamente al Programa de Salud Mental y Psiquiatría, verán muy afectadas sus capacidades conductuales, lo que conlleva al fracaso tanto en lo emocional, social y laboral en la etapa adulta. El amor, la paciencia y el tiempo que se dedique a los niños con este trastorno deben ser sin límites en lo afectivo para lograr el éxito. El apoyo multidisciplinario junto con la promoción y prevención son las herramientas fundamentales en estos trastornos.
Depresión
La depresión, del latín depressio, que significa “opresión”, “encogimiento” o “abatimiento”, describe un trastorno del estado de ánimo, transitorio o permanente. Conocido en sus inicios como melancolía, en 1725, Sir Richard Blackmore la relacionó con la”bilis negr”.
Factores de Riesgo
- Historia familiar de depresión.
- Eventos biográficos traumáticos sufridos en la infancia (antecedentes de abuso físico y sexual).
- Pérdida de un ser querido en los últimos 6 meses.
- Problemas en una relación personal.
- Conflicto familiar severo.
- Violencia intrafamiliar – Violencia de pareja.
- Un cambio significativo en la vida o cualquier situación estresante.
- Separación conyugal en el último año.
- Pérdida del trabajo en los últimos 6 meses.
- Conflicto laboral severo (con daño de autoestima).
- Enfermedad física o dolor crónico.
- Discapacidad psíquica o física, personal o de un familiar.
- Abuso de alcohol y/o drogas.
- Vivir solo/a.
- Parto reciente o vivir con un hijo menor de 6 años.
- Escasa participación y apoyo en la red social.
- Pérdida de la madre (antes de los 11 años).
- Antecedente de suicidio en la familia.
- Episodio depresivo anterior.
- Alteraciones del sueño en adultos mayores.
- Género femenino.
Fisiopatología de la Depresión
En el caso de la depresión, existe una alteración o déficit de los neurotransmisores; de esta forma, los antidepresivos deberían estabilizar los niveles. Por lo tanto, es importante comprender su importancia. En la depresión, hay un bloqueo en las neuronas receptoras causado por las endomorfinas que inhiben la serotonina. Los antidepresivos funcionan impidiendo a las neuronas reabsorber los neurotransmisores una vez que son liberados.
Acceso y Oportunidad en el Tratamiento
Todo beneficiario de 15 años y más con confirmación diagnóstica tendrá acceso a tratamiento integral. El tratamiento debe iniciarse desde la confirmación diagnóstica. En el caso de episodio depresivo actual en Trastorno Bipolar y Depresión Refractaria, según lo establecido en la Norma Técnico Médico Administrativa, el inicio es desde la confirmación diagnóstica y consulta con especialista, dentro de 30 días desde la derivación.
Tratamiento Farmacológico
Existen ciertas sustancias químicas del cerebro llamadas neurotransmisores que se asocian con la depresión, particularmente los neurotransmisores de serotonina, la noradrenalina y dopamina. Cada tipo de antidepresivo afecta a los neurotransmisores de una manera diferente.
- Antidepresivos Inhibidores Selectivos de la Recaptación de Serotonina (ISRS): Impiden la recaptación selectiva del neurotransmisor serotonina por la neurona presináptica. Ejemplos: Citalopram, Fluoxetina, Escitalopram, Paroxetina, Sertralina.
Importancia y Tipos de Depresión
La depresión es importante por su impacto social, familiar y costo económico, ya que disminuye las actividades cotidianas. Los factores genéticos, biológicos y psicosociales influyen en su aparición.
Principales Tipos de Depresión
- Trastorno Depresivo Mayor (2 semanas)
- Trastorno Distímico (2 años)
- Trastorno Ciclotímico (2 años)
- Trastorno Afectivo Emocional (TBP)
La depresión se da en la mujer con mayor frecuencia que en el hombre, influenciado por factores hormonales, sexuales y de estrés. Los hombres son más renuentes a admitir la depresión.
Tratamiento Farmacológico Más Usado
- Fluoxetina: Menos riesgos, también en embarazadas.
- Lorazepam: Por su menor efecto adverso, sobre todo en ancianos.
- Citalopram: Selectivo, aumenta los niveles de serotonina, la hormona de la felicidad.
- Amitriptilina e Imipramina: Antidepresivos tricíclicos.
CIE 10
El CIE 10 es una clasificación y codificación de las enfermedades y una amplia variedad de signos, síntomas y hallazgos anormales. Se desarrolló en 1992 y su propósito fue rastrear estadísticas de mortalidad.
Escala para Diagnosticar la Depresión
Los médicos utilizan una escala para diagnosticar la depresión como patología GES en mayores de 15 años con alteración del estado del ánimo, en la cual la persona enferma presenta un descenso del humor que termina en tristeza, incapacidad de disfrutar de las cosas y cansancio exagerado. Se presenta en cualquier etapa del ciclo vital con varios episodios durante la vida.
Patologías Incorporadas
- Episodios depresivos de leves a graves con y sin síntomas psicóticos.
- Otros episodios depresivos.
- Trastornos depresivos recurrentes con y sin especificación actuales con y sin remisión.
Garantías
Mayores de 15 años con confirmación diagnóstica tendrán acceso a tratamiento. Garantía de oportunidad desde confirmación diagnóstica: 30 días.
Rol de la Enfermera en la Atención Primaria y Secundaria
En la atención primaria, la única función es derivar. En la atención secundaria, se utilizan técnicas específicas.
Esquizofrenia
La esquizofrenia es una enfermedad mental, un desorden cerebral que afecta la capacidad de una persona para pensar claramente, controlar sus emociones, actuar con coherencia, tomar decisiones, percibir la realidad y relacionarse con su entorno y con los demás. Interfiere en el funcionamiento normal de una persona en el trabajo, la escuela y en sus relaciones interpersonales. En resumen, la esquizofrenia afecta el comportamiento social de quien la padece.
Síntomas
- Síntomas positivos: Alucinaciones, delirios, trastornos del pensamiento.
- Síntomas negativos: Ensimismamiento, aplanamiento afectivo, abulia, falta de proyectos y propósitos.
- Síntomas cognitivos: Déficit en la atención, memoria y función ejecutiva.
- Síntomas afectivos: Disforia, humor depresivo, impulsividad.
Tipos de Esquizofrenia
- Esquizofrenia Paranoide
- Esquizofrenia Catatónica
- Esquizofrenia Desorganizada
- Esquizofrenia no diferenciada
- Esquizofrenia Residual
Louis Wain (1860-1939) fue diagnosticado con esquizofrenia.
Tratamiento de la Esquizofrenia
El tratamiento eficaz de la esquizofrenia y el pronóstico de la persona que la padece se sustenta en cuatro ejes principales:
- La pesquisa activa y precoz de la enfermedad.
- El diagnóstico correcto.
- El inicio temprano de un tratamiento que integre las dimensiones psicosociales y farmacológicas.
- La continuidad de este a lo largo de la evolución del cuadro clínico.
Fases del Tratamiento
- Fase Aguda: Los signos y síntomas de la enfermedad son más severos y generalmente llevan a la persona o a su familia a demandar atención médica.
- Fase de Recuperación: La enfermedad disminuye después de una fase aguda.
- Fase de Estabilización: Los síntomas agudos pueden haberse atenuado o desaparecido, pero la funcionalidad está a menudo persistentemente dañada.
Tratamiento Farmacológico
- Antipsicóticos: Clorpromazina, Haloperidol, Tioridazina.
- Neurolépticos Atípicos: Clozapina, Olanzapina, Risperidona, Ziprasidona, Quetiapina.