El Franquismo: Evolución Política y Bases Ideológicas (1939-1975)

Bases Sociales e Ideológicas del Franquismo

1939-1975: 40 Años de Dictadura

Instituciones y “Familias” del Régimen

  • Ejército: Anticomunismo. Consejos de guerra marginales.
  • Monárquicos: Carlistas y Donjuanistas. Figura de Juan Carlos.
  • Falange: Movimiento Nacional de corte fascista.
  • Tecnócratas: A partir de 1960. Opus Dei. López Rodó. Modernización del Régimen.
  • Iglesia Católica: Legitimidad. “Cruzada”. Concordato de 1953. Crítica del Concilio Vaticano II.
  • Franquistas puros: Fieles al Caudillo. Carrero Blanco. “Búnker”.

Fidelidad al Caudillo como elemento unificador.

Principios Ideológicos del Régimen

  • Dictadura personal. No existía un partido político, sino “familias” con poder civil, militar y eclesiástico.
  • Principios ideológicos:
    • Nacional-Patriotismo
    • Nacional-Sindicalismo
    • Nacional-Catolicismo
  • Militares: Unidad y nacionalismo.
  • Falange: Fascismo italiano. Defensa de la religión católica. Moral tradicional. Jerarquía, disciplina, virilidad, machismo.
  • Expresión social: Luto, matrimonio, anticomunismo, Imperio, paternalismo, educación, organización vertical de la sociedad.

Rechazo del Liberalismo

Se consideraba al liberalismo responsable de los males recientes de España, de la “conspiración judeo-masónica-comunista”, de la democracia y de la lucha de clases. Se prefería una dictadura autoritaria y el sindicalismo vertical.

Evolución Política

Etapa Azul: El Régimen Totalitario (1939-1945)

  • Predominio de la Falange. Relación con Alemania. Serrano Suñer. División Azul.
  • Organización social: SEU (Sindicato Español Universitario), Sección Femenina, Frente de Juventudes.
  • Control de los medios de comunicación.
  • Ley de Cortes: Fuerza de apoyo y legitimación. Consultivas, no electivas.
  • España y la Segunda Guerra Mundial: Entrevista de Hendaya. Posición española y desarrollo de la guerra. No entrada de España en la guerra.
  • La entrada de Estados Unidos y el viraje de la guerra: Neutralidad y adaptación del Régimen.
  • El caso Begoña: Nuevo Gobierno. Sacrificio progresivo de falangistas (Suñer) y carlistas (Varela). Se da paso a los católicos.

El Nacionalcatolicismo (1945-1957)

  • La derrota del Eje en la Segunda Guerra Mundial era una amenaza para el franquismo. Apoyo de la Iglesia y las circunstancias de la Guerra Fría.
  • Aislamiento de España: Sin embajadores, fuera del Plan Marshall y de la ONU, cierre de fronteras.
  • Se refuerza el régimen católico y anticomunista. Vuelta de embajadores, ingreso en la ONU, Concordato con la Iglesia y Tratado con Estados Unidos.
  • Se redacta el Fuero de los Españoles. Instauración de la “Democracia Orgánica”.
  • También se aprueba la Ley de Referéndum y la Ley de Sucesión.
  • Se busca legitimar el Régimen: Reforzar el carácter católico, adquirir un aspecto monárquico e instituciones (Consejo de Estado y de Regencia).
  • La crisis económica derivada de la autarquía y las diferencias internas dentro del catolicismo, además de los sucesos de 1956, propiciaron el paso de los tecnócratas al control del gobierno.

El Segundo Franquismo (1957-1975)

  • Transformación económica y social. La política queda pendiente. El pluralismo y, sobre todo, la sucesión de Franco centran el debate. Tecnócratas y aperturistas.
  • Reforma de la administración. Ley de Principios Fundamentales y Ley Orgánica del Estado (futuro): Separación entre Jefe de Estado y Jefe de Gobierno. Cortes más participativas.
  • Frente a los tecnócratas, los inmovilistas (“búnker”), que pretendían retornar al autoritarismo, y los aperturistas (Solís, Fraga), que veían la necesidad de acompañar la economía y la sociedad con cambios políticos: Ley de Asociaciones Políticas, Ley de Prensa.
  • Política exterior: Acercamiento a la Comunidad Europea, Estados Unidos, Gibraltar. Independencia de Guinea Ecuatorial, Ifni. Marcha Verde de 1975 en el Sáhara Occidental.
  • 1969: Escándalo Matesa. Corrupción que afectaba a miembros tecnócratas. Franco tuvo que recurrir a los inmovilistas de Carrero Blanco.

El Declive del Régimen (1969-1975)

  • Carrero Blanco pretende relanzar el Régimen tras el escándalo Matesa y separar a todos los responsables del mismo.
  • Mejora económica; acuerdos con la CEE; acuerdos con China y la RDA; reforma educativa de 1970. Sin embargo, no se avanza en la Ley de Asociaciones, en mejorar las relaciones con la Iglesia o en una ley sindical.
  • El malestar social aumenta, unido a la acción de ETA: Se endurece la Ley de Orden Público.
  • En 1967 se produce la separación efectiva del Jefe del Estado y del Jefe de Gobierno.
  • Todas las medidas quedan paralizadas con el asesinato de Carrero Blanco por parte de ETA el 20 de diciembre de 1973.
  • Arias Navarro es nombrado presidente y debe hacer frente a los problemas de orden público y la crisis económica derivada de la crisis del petróleo de 1973.
  • Su programa quedará concluido con la muerte del dictador el 20 de noviembre de 1975, y su modelo, superado por la Transición, dando paso a otros personajes como Adolfo Suárez y el Rey Juan Carlos I, además del pacto de las fuerzas opositoras al régimen, hasta ese momento ilegalizadas, que darán lugar a la Constitución de 1978, base de la democracia actual.