Culteranismo y Conceptismo en el Barroco: Estilo, Autores y Contexto Histórico

Culteranismo y Conceptismo: Dos Corrientes Poéticas del Barroco

Culteranismo

El Culteranismo es una corriente poética que recibe su nombre de uno de sus rasgos más característicos: el uso de cultismos. Su creador y principal cultivador fue Luis de Góngora.

Características del Culteranismo

  • Uso abundante de cultismos por la expresividad significativa que aportan y por su valor musical, sobre todo los esdrújulos.
  • Sintaxis latinizante de gran complicación y léxico colorista.
  • Empleo de recursos retóricos como metáforas, aliteraciones e hipérbatos.

Conceptismo

El Conceptismo es una corriente poética que emplea un estilo que se basa en la asociación ingeniosa y sorprendente de ideas y palabras. Sus principales cultivadores fueron Francisco de Quevedo y Baltasar Gracián.

Características del Conceptismo

  • Uso de léxico racionalista que revaloriza las tendencias lógicas contra las emocionales; se busca el significado, no la emoción.
  • Creación de palabras mediante la composición y la derivación inesperada.
  • Empleo de recursos retóricos como metáforas, antítesis, etc. Es importante el uso del oxímoron.

Luis de Góngora: El Poeta de los Sentidos

Luis de Góngora es considerado el poeta de los sentidos. Su poesía se caracteriza por:

  • Sentido pictórico: Es una poesía descriptiva y sensorial que habla del gusto por la actitud contemplativa y la creación de imágenes.
  • Paisaje: La naturaleza destaca como motivo central de su obra, describiendo paisajes, objetos, animales, frutas y flores.
  • Cultismo y popularismo: Mezcla de lo culto y lo popular. Su poesía arranca de la cultura humanista renacentista, pero aumenta y complica los artificios que recibe de esta tradición. También lo popular tiene una notable presencia.
  • Sátira y panegírico: Cultiva dos tipos de poesía contradictorios: la sátira, que da salida a su vertiente más crítica, y el elogio de nobles y héroes, como en el Panegírico al duque de Lerma.

Temas en la Poesía de Góngora

Cultiva la temática amorosa, satírica, moral, filosófica, religiosa, laudatoria, funeraria, de circunstancias, polémica, etc.

Estilo de Góngora

El rasgo más evidente es la dificultad, que entiende como acicate para la inteligencia y la sensibilidad. Emplea cultismos, hipérbatos, metáforas y aliteraciones para evitar la expresión directa y para potenciar la musicalidad. Busca crear una lengua poética con las más amplias y variadas posibilidades expresivas.

  • Cultismos: Emplea palabras de origen latino con el fin de alejarse de lo cotidiano. El cultismo, con su valor fonético esdrújulo, se inserta en el endecasílabo gongorino, ya que cuando recibe el acento rítmico refuerza la acentuación de todo el verso.
  • Hipérbatos: Es un cultismo sintáctico que usa para dar flexibilidad y soltura a la lengua, y resaltar el valor fónico o colorista de una palabra.
  • Alusiones mitológicas: Funcionan como paso de lo abstracto a símbolos concretos: el amor se reduce a Cupido, la guerra a Marte, etc.
  • Metáfora: La emplea como fórmula de estilización de una naturaleza en la que ha desaparecido lo feo, incómodo o desagradable.

Obra de Góngora

  • Poemas populares: Composiciones en metros cortos, romances y letrillas. Predominan los elementos populares, pero tienen la misma complejidad estilística que los de tipo culto. Los temas de los romances son: pastoril, mitológico, lírico, etc. Los más conocidos son Servía en Orán al rey y Amarrado al duro banco. Las letrillas son composiciones satíricas de versos octosílabos o hexasílabos con un estribillo que se repite al final de cada estrofa.
  • Poemas cultos: Sonetos, canciones y obras mayores.
    • Fábula de Polifemo y Galatea: Poema mitológico escrito en octavas reales. Historia del cíclope Polifemo enamorado de la ninfa Galatea, que está enamorada de Acis. Cuando Polifemo lo descubre, lanza una roca sobre Acis y este se convierte en río.
    • Soledades: Poema lírico compuesto en silvas de rima consonante con el tono y la extensión del poema épico. Canto a la naturaleza y a la vida rural.
    • Panegírico al duque de Lerma: Compuesto en octavas reales, quedó inconcluso por la muerte del duque.
    • Fábula de Píramo y Tisbe: Poema mitológico en forma burlesca y con el tono popular del romance. Obra preferida de Góngora, ya que en ella combina sus ansias de cultismo y su gusto por lo popular.

Esplendor y Decadencia del Barroco

El Barroco es el movimiento cultural y artístico que se desarrolló a lo largo del siglo XVII. Esta época coincide con un periodo de crisis económica, política y social. Al comenzar el siglo XVII, los reinos peninsulares adscritos a los Austrias seguían controlando una gran extensión de territorio debido a sus políticas matrimoniales entre casas reales europeas, pero pronto se inició un proceso de descomposición de los territorios agregados. Las causas fueron:

  • La miseria y despoblación interior, debido a epidemias como la peste, frecuentes guerras y al aumento de la población religiosa. Donde más se notó fue en Castilla.
  • La expulsión de los moriscos supuso la pérdida de capital y mano de obra.
  • Los reyes dejaron el gobierno a manos de políticos que reciben el nombre de validos. Aristócratas que gozaban de la confianza del monarca, gobernaron a través de Juntas al margen de los Consejos. Las Juntas estaban formadas por sus propios partidarios, lo que aumentó la corrupción.
  • La crisis fue generada por la grave bancarrota y por la disminución de la llegada de metales preciosos de América. La política económica de los validos provocó la devaluación de la moneda, la disminución de la plata en su fabricación y el aumento impositivo.
  • Socialmente, el campesinado, la mayor parte de la población, se empobrece a la vez que las clases medias muestran su debilidad y aumenta el número de grupos sociales que poco aportan a la vida del país: nobleza, pícaros, mendigos, etc.; se convierten en arquetipos.

Pensamiento y Cultura en el Barroco

El Barroco fue un periodo de pesimismo y desengaño. Se abandonaron los ideales humanistas y se volvió a la religiosidad más profunda. La creencia de que la naturaleza nos engaña, de que hay que desconfiar de los sentidos, explica el gusto por lo rebuscado, anómalo, paradójico o sorprendente. El hombre del XVII oscila entre la resignación y la rebeldía frente a la situación que le ha tocado vivir: es el vitalismo desengañado que caracteriza al hombre barroco. Los contrastes, claroscuros, dinamismo, el gusto por lo elaborado, por los retorcimientos de estilo y de ingenio que caracterizan el arte y la literatura de autores como Diego de Velázquez, José Ribera, Murillo, Góngora, Quevedo, Lope de Vega, Tirso de Molina y Calderón de la Barca. Las expresiones artísticas agotan los recursos expresivos renacentistas, lo que lleva a exagerarlos o forzarlos. El arte y la literatura se convierten en una forma de evasión de la realidad que no satisface al público y también se utiliza como mecanismo de propaganda. La literatura española alcanzó su máximo esplendor. Gran calidad, riqueza y originalidad de la producción literaria. Conviven Cervantes, Lope, Góngora, Quevedo y Tirso. La prosa del Quijote es coetánea del Polifemo de Góngora y del teatro de Lope y Tirso. Los grandes escritores amplían los cauces expresivos y se deja paso a las siguientes actitudes:

  • Dominio creciente de los sentidos.
  • Vitalismo alegre.
  • Desengaño angustiado y vital.
  • Aceptación resignada de la vida.

Lírica del Siglo XVII

Temas

  • Poesía metafísica, moral y religiosa: Muchos autores escriben poemas que reflejan sus preocupaciones y reflexiones sobre la concepción desengañada de la vida y las vías de superación de la angustia. Se produce la humanización del sentimiento religioso y se funde lo religioso con lo moral y metafísico.
  • Poesía amorosa: Muy abundante, temas del amor cortés y petrarquistas, pero llevados a una mayor extensión. La concepción del amor aparece vinculada a la mentalidad propia del momento. También hay una corriente de inspiración horaciana que combina la intención moral y el sentimiento amoroso.
  • Poesía satírica y burlesca: El término satírica sirve para definir la poesía que tiene una raíz moral, y burlesca a la que tiene una actitud inconformista o puramente paródica. En los cancioneros abundan poemas de carácter satírico, burlesco, humorístico o escatológico. El objeto de estas sátiras puede ser un personaje concreto, vicios o costumbres de la época.

Forma

  • Métrica:
    • Versos italianos: endecasílabo y sus combinaciones.
    • Versos castellanos: octosílabo en redondillas, quintillas y letrillas.
    • Se generalizó la técnica de la glosa y se fijó la décima, una nueva estrofa.
    • Romances: se acentuó el gusto por este tipo de composiciones y se escribieron multitud de ellos, acordes con las preferencias barrocas.
  • Recursos expresivos: Metáforas, paradojas, cultismos, juegos de palabras, hipérboles, etc.