Arquitectura del Siglo XIX: Historicismo, Eclecticismo, Hierro y Modernismo

Introducción

En la arquitectura del siglo XIX conviven dos formas principales, el historicismo y el eclecticismo, a menudo entremezcladas. Estas corrientes entienden la arquitectura como arte y se preocupan por las formas del pasado. Paralelamente, la arquitectura de hierro se interesa por los aspectos técnicos. A partir del último tercio del siglo, surge el modernismo, un estilo relacionado con la burguesía refinada.

Eclecticismo

Aparecen nuevas soluciones para dar respuesta a las necesidades de la sociedad industrial. Surgen nuevas tipologías como fábricas, mercados y estaciones de ferrocarril. Al no haber precedentes, se crean nuevos diseños. Se trata de una mezcla de estilos, combinados con elementos históricos, donde la forma se subordina a la función. La clase burguesa será la que mejor acogerá este estilo. Desaparece el concepto de “estilo único”. El retorno de Fernando VII significó la continuación de estilos propios, mientras que con Isabel II se da una mayor libertad estilística. Durante la Restauración, la libertad ecléctica es completa. El elemento ornamental adquiere gran importancia. Entre los pioneros en la evolución hacia fórmulas más sueltas se encuentran Pascual Colomer, con el Palacio de Congresos, y Jareño, con la Biblioteca Nacional.

La Arquitectura de Hierro

  • Nuevos materiales: Relacionados con la Revolución Industrial, aparecen el hierro colado o fundido, el acero, el hormigón, el vidrio y el ladrillo a cara vista.
  • Nuevas técnicas constructivas: Vinculadas a la industria, como el soldado, el modelado y el ensamblaje, que responden a las necesidades de la sociedad urbana e industrial. El arquitecto se relaciona con la forma del edificio y el ingeniero con la función.
  • Aplicación del hierro: Al principio, existía cierto escepticismo hacia el hierro, considerándolo un material innoble. Sin embargo, algunos arquitectos lo incorporan a sus edificios, como Rondelet, John Ruskin y Henri Labrouste.

Tipologías Arquitectónicas del Hierro

Podemos diferenciar entre construcciones en las que el hierro es el componente mayoritario, tanto en estructura como en forma, y construcciones en las que el hierro solo forma parte de la estructura.

  • Puentes: Pasan a ser del ámbito profesional de los ingenieros. Se ven alterados por los avances de la ciencia hidráulica y la introducción de nuevos materiales. Ejemplos destacados son el Puente sobre el río Severn en Inglaterra, de Abraham Darby III (el primero construido con este material), el Puente de Brooklyn y el Puente Colgante de Valladolid.
  • Exposiciones universales: Son acontecimientos para dar a conocer los adelantos de la industria, el comercio y las artes. Están formados por grandes pabellones cubiertos por armaduras metálicas y de cristal. Destaca el Crystal Palace de Londres, de Joseph Paxton, famoso por su uso innovador del vidrio. Este edificio crea una nueva tipología de palacios de cristal que se extenderá por Europa, como el Palacio de Cristal de los jardines del Retiro en Madrid.
  • Mercados: Destacan por tratarse de grandes espacios cubiertos. Ejemplos notables son el Mercado de San Antonio en Barcelona y el Mercado del Val en Valladolid.
  • Estaciones de ferrocarril: Constan de un edificio de viajeros y la cubierta de los andenes. Entre ellas, la Estación del Norte de París, Atocha y Príncipe Pío en Madrid.
  • Galerías cubiertas, fábricas y almacenes comerciales: La fábrica de pisos es una tipología muy extendida, suele ser de hierro fundido y se cierra con ladrillo. Surgen las vigas de perfil en I. En Norteamérica, se emplea el hierro en la estructura y en el exterior; las fachadas están formadas por ventanas adinteladas de hierro fundido cerradas por cristal. Representan el nuevo estilo de vida de la burguesía. Un ejemplo es la Galería de Víctor Manuel II en Milán.

Escuela de Chicago

Se desarrolla entre 1871 y 1895, años de importante desarrollo arquitectónico. A partir de 1865, Chicago se convierte en la metrópoli económica del Medio Oeste. En 1871, un incendio destruye casi toda la ciudad, que era principalmente de madera. Se demanda la construcción de edificios para grandes magnates. Nacen y se desarrollan los rascacielos, lo que provoca la creación del ascensor y el perfeccionamiento de la estructura metálica gracias al uso del acero.

Autores

La primera generación de arquitectos de la Escuela de Chicago incluye a:

  • William Le Baron Jenney: Home Insurance Building.
  • Henry Richardson: Almacenes Marshall Field & Co.
  • Louis H. Sullivan: Auditorio de Chicago.

El Modernismo

Se desarrolla entre 1880 y 1890. Desde Bruselas se expande al resto del mundo. Fue un estilo estético de difusión internacional, con base en la burguesía enriquecida y refinada. Recibe diferentes nombres dependiendo del lugar. Este estilo pretende la unidad de todas las artes con las decorativas y el diseño. Busca imitar los procesos y formas de la naturaleza, con predominio de líneas curvas y arabescas, y abundante decoración orgánica inspirada en tallos que se despliega por todo el edificio. El arquitecto pretende sacar a relucir los componentes estructurales del edificio; los nuevos materiales se funden con la decoración. Estas plantas permiten hacer plantas asimétricas, sinuosas y libres. En las fachadas se distribuyen irregularmente los vanos, con puertas descentradas, y se incorpora el color por medio de distintos materiales. Su antecedente es el movimiento Arts and Crafts.

El Modernismo Ondulante o Decorativo en Bélgica

  • Victor Horta: Casa Tassel, Casa Solvay, Casa Horta.
  • Henry van de Velde: Museo Folkwang.

El Modernismo en España

  • Antonio Gaudí: Destaca por su originalidad. Sus primeras obras muestran influencia historicista, como la Casa Vicens y El Capricho de Comillas.

Conclusión

La arquitectura de este siglo se caracteriza por la variedad de tendencias, donde conviven el historicismo y el eclecticismo, a veces entremezclados. Todas ellas acabarán sentando las bases, sobre todo el modernismo geométrico y la Escuela de Chicago, de la nueva arquitectura de la primera mitad del siglo XX, caracterizada por el funcionalismo, el abandono de estilos del pasado, la depuración de las líneas y su ajuste a la función.