Don Quijote de la Mancha: Edición, Estructura y Personajes Clave

Don Quijote de la Mancha

Edición de la obra

Primera parte

Apareció en 1605. Consta de un prólogo, poemas burlescos iniciales y finales, y cincuenta y dos capítulos agrupados en cuatro partes.

Segunda parte

Publicada en 1615, se compone de un prólogo y setenta y cuatro capítulos, sin división en partes. En 1614, había aparecido el Segundo tomo firmado por Alonso Fernández de Avellaneda. En el prólogo de este Quijote apócrifo se insultaba a Cervantes, quien respondió en el prólogo de la segunda parte de su libro e incluyó numerosas referencias a la falsedad de la novela de Avellaneda.

Fuentes

Se inspira en modelos narrativos anteriores, como la novela pastoril, bizantina, de caballerías, sentimental, morisca y picaresca. Un ejemplo es el Entremés de los romances, donde el labrador Bartolo enloquece de tanto leer el romancero y sale en busca de aventuras para imitar las hazañas de sus héroes.

Prólogo

El autor declara que el propósito inicial de la obra es la crítica de los libros de caballerías. Cervantes consideraba que estas novelas estaban mal escritas, narraban hechos inverosímiles y eran obscenas.

Estructura de la obra

El hidalgo Alonso Quijano enloquece por la lectura de libros de caballerías y decide “resucitar la ya muerta andante caballería”. Se convierte en don Quijote y se enamora de Dulcinea del Toboso.

Salida de la aldea

La primera vez, don Quijote deja su casa solo; en las otras dos salidas le acompañará su fiel escudero Sancho Panza. En los preliminares de la tercera salida aparece el bachiller Sansón Carrasco, que irá en su busca y le causará su última derrota.

Serie de aventuras

Las aventuras del caballero se suceden de modo semejante: don Quijote se enfrenta con la realidad porque la percibe deformada (molinos = gigantes) y fracasa, además de recibir con frecuencia golpes y palos. En la tercera salida se produce un cambio: el protagonista ya no se equivoca, sino que los demás desfiguran la realidad por su conveniencia o para divertirse a su costa; por ejemplo, Sancho intenta engañar a su señor asegurándole que una fea aldeana es Dulcinea.

Regreso a la aldea

Las tres salidas concluyen con el regreso a casa de don Quijote: las dos primeras, en condiciones penosas; la última, para morir. El camino desempeña un papel fundamental, pues favorece el encuentro con personajes de todo tipo y estrato social. Los encuentros con otros personajes originan episodios ajenos a la acción central.

Tiempo y espacio

La narración es cronológica y lineal. Las alusiones temporales son escasas, incoherentes y disparatadas. En la primera parte recorren la Mancha hasta Sierra Morena, y la venta se convierte en el espacio más importante. En la segunda parte, se desplazan por Aragón y Cataluña, y el espacio fundamental es el palacio de los duques.

Personajes

Don Quijote

Descrito como un hombre alto y delgado, colérico, culto y gran lector, soltero, solitario, valiente e impulsivo. El tema de la locura es central en la obra. Don Quijote quiere y cree ser caballero andante, pero sabe que finge. Esta contradicción se une a todas las demás: sabio e insensato, ridículo y admirable, falso y auténtico; es el “loco cuerdo” que triunfa a pesar de su fracaso.

Sancho Panza

Sancho es bajo y barrigudo, prudente, analfabeto, casado, práctico y pacífico. El personaje, síntesis del tonto de la tradición folclórica, del bobo del teatro y parodia del escudero caballeresco, se transforma en un ser complejo, independiente, que duda y cree, miente y es engañado, ríe y llora, se muestra discreto y tonto; pero es siempre bueno y compasivo.

Narración y narradores

Narrador principal

Es omnisciente. En los primeros ocho capítulos, alude a diversas fuentes de información. En el capítulo IX se introduce como personaje.

Autores ficticios

El más importante es el historiador arábigo Cide Hamete Benengeli. El original es traducido por un morisco aljamiado, quien también es citado.

Narradores-personajes

Los personajes cuentan relatos de distinto tipo en los que desempeñan diferentes funciones. En las historias intercaladas hay narradores-personajes que son simples testigos, otros que participan en las historias contadas y algunos que son sus protagonistas.

El Barroco

Contexto Histórico

Entre 1580 y 1610, se considera una primera etapa de transición e inicio de la renovación. La segunda época, a inicios del siglo XVII, ve la creación de las grandes obras barrocas. En la segunda mitad del siglo XVII comienza la decadencia.

Aspectos políticos, sociales y económicos

El país comenzó el siglo XVII arruinado, y fue perdiendo dominios territoriales y su hegemonía en Europa. Esto llevó al país a caer en:

  • Cesión del poder a los validos.
  • Crisis económica.
  • Despoblación.
  • Improductividad y corrupción.

La religión

Este siglo se caracterizó por un gran reforzamiento religioso y por una profunda reafirmación del tradicionalismo.

La ideología del Barroco

El Barroco es la expresión artística de una visión del mundo y una actitud vital determinadas por un contexto sociohistórico conflictivo.

Conciencia de crisis, contradicciones y paso del tiempo

El Barroco generó una sensación de inseguridad e inquietud, que terminó con una concepción pesimista y con el sentimiento del desengaño, así como la incertidumbre. La realidad se concibió como una lucha de contrarios: sombras y luces…

Creencias colectivas

Se intensificó el irracionalismo, la visión mágica de la realidad y de los hechos sobrenaturales, como también la obsesión por la limpieza de sangre, el honor y la misoginia (desprecio a la mujer).

Corrientes de pensamiento

Se buscaban el placer y la belleza como vías de escape a la angustia, la aceptación realista o el consuelo de la espiritualidad ascética.

La cultura barroca

La crisis del siglo XVII coincidió con una etapa de gran esplendor cultural, por lo que este periodo, junto con el Renacimiento, se conoce como Siglo o Siglos de Oro. Las manifestaciones culturales del Barroco español están influidas por los principios católicos de la Contrarreforma.

Mecenazgo y cultura oficial

La mayoría de la población era analfabeta; la información se transmitía oral y visualmente. Por eso la enseñanza religiosa se realizaba por medio de sermones, imágenes y fiestas.

La fiesta barroca

Tendencia al espectáculo; se evidencia en las fiestas, en la vida pública, en los rituales de la corte, en las ceremonias religiosas y en las procesiones. Auge del teatro; es el gran espectáculo de la época.

La poesía barroca

Aspectos temáticos

Se usaban los temas de la poesía renacentista, con intensificación de los recursos expresivos y otras innovaciones. Empiezan a expresar la idea de desengaño y conciencia de crisis.

  • Poesía amorosa: Idea del amor renacentista a través de la expresión dolorida del yo poético, descripción física de la amada según las imágenes petrarquistas. Aparece el tratado desde un enfoque burlesco.
  • Poesía filosófica y moral: Marcada por el pesimismo, el desengaño, el contraste entre realidad y apariencia, la fugacidad de la vida, la conciencia de la muerte. Se recuperan las ideas estoicas y la necesidad de una vida virtuosa.
  • Poesía religiosa: Predomina la poesía celebrativa, la reflexión espiritual y el arrepentimiento.
  • Poesía burlesca: Abunda la poesía de carácter paródico y humorístico, incluso la burla y el ataque personal.

Aspectos formales

La poesía barroca se caracterizó por una notable variedad formal, genérica y estilística, por la diversidad de registros en el uso del lenguaje y por el uso de recursos expresivos.

Métrica

Se produjo una revaloración del octosílabo, seguidillas, villancicos, letrillas y romances. Se agrupaban en cuartetas y se introdujeron los estribillos.

El concepto y los recursos expresivos

La exhibición del ingenio y la extremada elaboración poética se manifiestan en versos de arte menor o endecasílabos. Su medio básico es “el concepto”, que se expresa en recursos retóricos como la metáfora, la comparación y la perífrasis. La tendencia a los contrastes y las contradicciones se evidencia en el uso de antítesis, oxímoros y paradojas. Aparecen recursos como la dilogía, el retruécano y la hipérbole. Destacan los hipérbatos, los paralelismos, las anáforas y los cultismos, así como las voces coloquiales o vulgares.

El ideal artístico

En el Barroco se sustituyó la imitación por la invención y la emulación. Importaba asombrar y conmover al lector a través de la dificultad de los textos. La literatura exigía un receptor culto. También abundaron los textos sobre el lenguaje poético.

Romances nuevos

En los romances se incorporan desarrollos lírico-narrativos y recursos del petrarquismo. Los tipos de romances nuevos fueron el morisco y el pastoril. Destaca también el enfoque humorístico de temas renacentistas.

Luis de Góngora (1561-1627)

Nació en Córdoba en 1561, en una familia noble. Estudió en Salamanca. Sufrió problemas económicos. Se ordenó como sacerdote en Madrid. Tuvo relaciones conflictivas con otros poetas de la época.

Obra poética

  • Poesía de arte menor: Cultivó romances moriscos, pastoriles, históricos y burlescos, como también letrillas.
  • Sonetos: Tema amoroso y de incitación al goce en la línea petrarquista modificada.
  • Poemas mayores: Fábula de Polifemo y Galatea y Soledades.

Estilo

El estilo gongorino se caracteriza por la dificultad, debida a las alusiones mitológicas, al uso de un léxico culto y a la acumulación de recursos retóricos.

  • Plano fónico: destaca el uso de aliteraciones y paronomasias.
  • Formas sintácticas: se emplean oraciones extensas y complejas, perífrasis alusivas, cultismos sintácticos, hipérbatos extremos, versos bimembres, correlaciones y reiteraciones de estructura.
  • Léxico: predominan los cultismos, los campos asociativos y las metáforas relacionadas con el color y la música.

Lope de Vega (1562-1635)

Nació en Madrid en 1562, donde estudió. Hombre de gran capacidad creativa. Destacan sus numerosas relaciones amorosas, que aparecen reflejadas en sus obras. Se ordenó como sacerdote en 1614.

Obra poética

Su obra es extensa y variada. Tiene tanto composiciones de arte menor como poesía italianizante.

  • Romances: cultivó el romance morisco, el pastoril, amoroso, y sobresale como autor de romances religiosos y morales.
  • Poesía de tipo petrarquista: En las Rimas destacan los sonetos.
  • Poesía épica: La Dragontea o La hermosura de Angélica.
  • Poesía religiosa: Las Rimas sacras recogen sonetos y otros tipos de poemas de devoción.

Francisco de Quevedo (1580-1645)

Nació en Madrid en 1580, de familia noble. Estuvo al servicio del duque de Osuna. Con la caída del duque fue condenado a prisión. Felipe IV le permitió regresar a la corte.

Temas poéticos

Quevedo escribió tanto en arte menor como en mayor. Escribía poesía amorosa, metafísica y moral, satírica y burlesca, y religiosa. Sus principales recursos eran: metáfora, antítesis y oxímoron, hipérbole, retruécano, dilogía y creaciones léxicas.

Estilo

En la poesía satírica y burlesca abundan los recursos tendentes a producir la caricatura y provocar la risa. En el estilo grave, sobresale el empleo de un léxico culto, los hipérbatos y el tono admonitorio. Quevedo es un maestro en la creación léxica y modificación de frases hechas y refranes.