Poesía, Prosa y Teatro en la Edad Media: Evolución y Obras Clave

La Poesía Medieval

1. La Poesía de Tradición Oral

  • La poesía oral era, y es, anónima.
  • Al ser cantada o recitada por las gentes, la obra se siente como una propiedad común y se transforma en una pieza tradicional.
  • En la Edad Media, los transmisores de la poesía oral eran los juglares. Estos recorrían los pueblos cantando o recitando todo tipo de composiciones.

2. La Poesía Lírica

  • Todo en estos poemas parece dirigido a lograr la máxima concentración expresiva.
  • Las principales formas de la poesía medieval peninsular son las jarchas, las cantigas de amigo y los villancicos.
  • En Cataluña: danzas, baladas, albas.
  • Las Jarchas: Son una manifestación de la lírica romance en al-Ándalus (la España musulmana). Se trata de estrofas breves, de no más de cinco o seis versos compuestos en una mezcla de árabe o hebreo vulgar y romance, que aparecen al final de unos poemas escritos en árabe llamados moaxajas.
  • Las Cantigas de amigo: Se trata de poemas formados por varias estrofas encadenadas mediante una estructura paralelística en la que un verso de una estrofa se repite en la siguiente con variaciones mínimas.
  • Los villancicos: Son poemas breves compuestos en versos de arte menor. El estribillo está formado por un núcleo de dos, tres, o cuatro versos iniciales en los que se enuncia el tema. La glosa está constituida por una o varias estrofas que desarrollan el contenido del estribillo.

3. La Poesía Épica

  • Durante los siglos XII y XIII, los juglares recitaban poemas en los que se exaltaban las hazañas de un héroe que encarnaba las virtudes de un pueblo.
  • Esos poemas, por su contenido, se denominaban “Cantares de gesta”.

4. Los Romances

  • Es un poema de extensión variable, compuesto de versos octosílabos en el que riman los pares y quedan sueltos los impares.
  • Por su métrica, el romance se relaciona con el género épico, del que también procede la materia narrativa.

El Estilo de los Romances

  • Muestran un estilo en el que domina la esencialidad, y tiene un carácter fragmentario.
  • Una sintaxis sencilla y un lenguaje arcaizante.
  • La incorporación de diálogos.
  • Las frecuentes exclamaciones, interrogaciones y referencias al oyente.
  • La presencia de fórmulas fijas, como los epítetos épicos.

Evolución de los Romances. El Romancero

El conjunto de romances constituye el romancero. Los textos más antiguos reciben el nombre de romancero viejo, mientras que los creados por autores conocidos constituyen el romancero nuevo o artístico.

Clasificación de los Romances

  • Romances históricos: Recogen los motivos más conocidos de la épica, como el Cid.
  • Romances carolingios y bretones: Están basados en los relatos épicos de Francia y Bretaña.
  • Romances fronterizos y moriscos: Narran sucesos ocurridos en la frontera entre Castilla y los reinos musulmanes.
  • Romances novelescos y líricos: Narran hechos cotidianos de naturaleza dramática e historias de amor y aventuras inventadas por los juglares.

5. La Poesía Culta en los Siglos XIII y XIV. El Mester de Clerecía

  • En el siglo XIII se produce una revitalización cultural.
  • Mester de clerecía: Conjunto de poemas narrativos de intención didáctica y carácter culto compuestos en los siglos XIII y XIV.

Gonzalo de Berceo

  • Es el primer autor castellano cuyo nombre conocemos.
  • La obra de Berceo: Escribía muchas obras de carácter religioso, la más conocida de entre todas ellas es “Los milagros de nuestra señora”.
  • El estilo de Berceo: Se presenta como un juglar y adopta un lenguaje sencillo, aunque junto a la aparente naturalidad del estilo se encuentran numerosos vocablos cultos procedentes del latín.

El Libro del Buen Amor

  • Es la obra maestra del mester de clerecía (siglo XIV). Del autor solo se sabe el nombre de Juan Ruiz y su condición de arcipreste de Hita.
  • Asunto y estructura: El hilo conductor de la obra es un conjunto de aventuras amorosas contadas en primera persona. Sobre ese relato autobiográfico se engarzan diversos episodios narrativos y líricos que componen un largo poema de casi dos mil estrofas.
  • Intencionalidad y estilo: Todos los elementos del libro están subordinados al tema central, el amor y sus engaños.

6. La Poesía Culta en el Siglo XV

El siglo XV es una época de excepcional fertilidad poética, de la que testimonian las numerosas colecciones de poemas llamadas cancioneros. Estas colecciones dan nombre a la poesía cancioneril.

La poesía de cancionero trata sobre todo dos temas, la didáctico-moral y la amorosa. Esta última se inserta en la tradición trovadoresca del amor cortés (el amor es concebido como un servicio).

  • El marqués de Santillana: Íñigo López de Mendoza, marqués de Santillana. Fue uno de los nobles más poderosos de la primera mitad del siglo XV. También fue autor de varios poemas alegóricos de temática amorosa.
  • Juan de Mena: Considerado el mejor poeta de su época, cultivó la poesía amatoria y alegoría moral, con un recargado lenguaje latinizante.

Los Orígenes de la Prosa Literaria

  • Hasta el siglo XIII no hubo en castellano prosa literaria, aparece después de los textos en verso. La prosa vernácula se empleó como lengua intermedia en las tradiciones del árabe al latín.

Alfonso X

  • Realizó una importante labor cultural, por ello le llamaban “el Sabio”.
  • Alfonso X empleó el castellano como lengua oficial.
  • Obra: La producción alfonsí en prosa abarca obras históricas, jurídicas, científicas y de entretenimiento.

Los Inicios de la Prosa de Ficción

Tiene su origen en el siglo XIII. En esa época se escriben los primeros cuentos en castellano que son traducciones o adaptaciones de diversas colecciones de cuentos y fábulas de procedencia oriental. Esos cuentos tenían un propósito didáctico, servían para ilustrar una regla o comportamiento, por eso se denominan enxiemplos (ejemplos).

La Prosa del Siglo XV

En el siglo XV la prosa alcanzó un desarrollo notable. Se escriben biografías, crónicas históricas, libros de viajes, etc.

La influencia de la prosa latina hace que la mayor parte de estas obras tengan una sintaxis recargada y un léxico plagado de latinismos y alusiones culturales.

Lo más destacable en la prosa de este siglo es el triunfo de una literatura de ficción que se encauza a través de 2 géneros: la novela sentimental y la novela de caballerías.

Las Novelas Sentimentales

Se centran en el análisis pormenorizado del sentimiento amoroso que se manifiesta mediante el intercambio de cartas.

La mejor novela sentimental del siglo XV es Cárcel de amor.

Las Novelas de Caballerías

Los temas propios de los cantares de Gesta resurgen en el siglo XV en el género de las novelas de caballerías que tuvieron una gran aceptación.

  • Giran alrededor de las aventuras guerreras y amorosas de un caballero andante. El protagonista es siempre un ser excepcional que recorre bosques y castillos en busca de aventuras extraordinarias. El heroísmo y el amor de una dama le hacen triunfar.

Las obras más destacadas de esta corriente son Amadís de Gaula, Tirant lo Blanc, etc.

El género caballeresco alcanzó su máxima popularidad en el siglo XVI, época en la que se publicaron infinidad de novelas de esta clase.

El Teatro en la Edad Media

1. El Teatro Anterior al Siglo XV

El único texto dramático anterior al siglo XV que se conoce es un fragmento de 147 versos que corresponde a la obra Auto de los Reyes Magos, escrita a mediados del siglo XII. Se escenifica el encuentro de los tres Reyes Magos que se dirigen a adorar al niño Dios. La obra se interrumpe cuando Herodes pregunta a sus sabios sobre las profecías que anuncian el nacimiento del niño Jesús.

2. El Teatro del Siglo XV

En el siglo XV se registra en Castilla una intensa actividad dramática, casi siempre ligada a las fiestas de Navidad y Pascua. Una muestra es la Representación del nacimiento de Nuestro Señor, obra de Gómez Manrique compuesta entre 1458 y 1468.

2.1 Juan del Encina

A finales de siglo surge la figura de Juan del Encina a quien se considera el padre del teatro español. Escribió piezas dramáticas breves llamadas églogas.

Algunas de ellas son de tema religioso y otras son de carácter profano y abordan temas amorosos y festivos.

El camino de Juan del Encina fue seguido por otros autores que desarrollaron su obra en el siglo XVI, especialmente Lucas Fernández y Gil Vicente.

3. La Celestina

A finales del siglo XV se publica La Celestina, la pieza más importante de la centuria y una de las obras maestras de la literatura en lengua española.

Es una obra encrucijada. En ella está el realismo amoroso procedente del mundo cortesano medieval y el ambiente burgués de las ciudades de la época; los personajes de cuna elevada y el universo de los criados; el estilo latinizante y retórico y las expresiones más coloquiales.

Fernando de Rojas

La Celestina

La Celestina ha sido objeto de polémica. El bachiller Fernando de Rojas afirma que encontró el primer acto escrito y decidió continuar la obra, en 15 días que tenía de vacaciones.

Los Problemas Textuales

La primera edición apareció en 1499 en Burgos. Se llamaba Comedia de Calisto y Melibea y constaba de 16 actos.

En 1502 se imprimió una nueva versión de 21 actos. Su nombre era Tragicomedia de Calisto y Melibea. Esta edición tiene un prólogo en el que Rojas justifica la interpolación de 5 nuevos actos a petición de los lectores.

Los Temas

Aparecen 3 grandes temas: el amor, la fortuna y la muerte. La perspectiva desde la que se tratan estos temas desborda los estereotipos medievales.

El Amor

Calisto intenta ser el amante perfecto, se comporta como un joven egoísta. Con el pretexto de servir a Melibea, pretende satisfacer su deseo.

Melibea no es la dama hierática de la poesía cancioneril o de los libros sentimentales.

La pareja de criados ponen contrapunto a la relación de los protagonistas: mediante ellas se representa el mundo de las clases bajas.

La Fortuna y la Muerte

Los sucesos son gobernados por la fortuna que al final conducirá a la muerte a la mayoría de los personajes. Todas estas acciones vienen encadenadas de la manera más verosímil: la Celestina muere presa de su avaricia, Sempronio y Pármeno pagan por el crimen cometido, Calisto es víctima de su atolondramiento y Melibea se muestra consecuente hasta el final.

Propósito de la Obra

El autor declara haber compuesto la obra “contra los locos enamorados”. El fin desastroso de los personajes puede interpretarse como un castigo por su conducta, parece apoyar esta intención moralizante. Pero también hay contenido erótico y el pesimismo existencial.

El Género

Está escrita de forma dialogada siguiendo el modelo de novela humanística. Es una imitación de las obras latinas de Plauto y Terencio. No era un teatro para ser representado, sino para ser leído en voz alta.

Actualmente la obra presenta rasgos que la acercan a la novela como con su longitud, la existencia de escenas no dramáticas o la caracterización minuciosa de los personajes que van evolucionando a medida que transcurre la trama.