El Nuevo Orden Mundial tras la Segunda Guerra Mundial: Evolución, Descolonización y Democracia

El Nuevo Orden Internacional

Desde el final de la Segunda Guerra Mundial era urgente crear un nuevo orden en Europa. Los aliados se reunieron en tres conferencias que constituyeron el marco de una política de cooperación y de acuerdos entre los vencedores, y entre vencedores y vencidos, con el objetivo de alcanzar una paz duradera.

  • Conferencia de Yalta (URSS, 1945). Se debatió la estrategia de la guerra, cuyo fin se veía próximo, y se decidió la creación de una organización mundial para acabar con los conflictos bélicos.
  • Conferencia de San Francisco (EEUU, 1945). Se constituyó la Organización de las Naciones Unidas (ONU).
  • Conferencia de Potsdam (Alemania, 1945). Se acordó el desarme total y la desmilitarización de Alemania, así como la división de su territorio en cuatro zonas ocupadas por los vencedores, en las que cada potencia cobraría las reparaciones que se le debían por la guerra.

Sin embargo, la política de cooperación de los aliados fracasó y unos y otros establecieron alianzas limitadas que sustituyeron al plan de concordia universal. El mundo se dividió en dos bloques antagónicos y se estableció un nuevo equilibrio de poder. El resultado fue el fracaso del intento de acordar las condiciones de una paz duradera, a pesar de haber vivido la experiencia de una guerra con más de 50 millones de muertos.

La nueva situación mundial se resume en los siguientes rasgos:

  • Nueva distribución territorial como consecuencia de los tratados de paz que provocó el desplazamiento de millones de personas.
  • Sustitución del poder decisorio de las potencias europeas (Reino Unido, Francia, Alemania) por una Europa dividida en dos zonas de influencia, una occidental y otra comunista.
  • Aparición de dos superpotencias (EEUU y URSS) que se repartieron Europa y sus zonas de influencia.
  • Antagonismo entre las dos grandes superpotencias, tanto en lo ideológico como en lo político y económico, que se manifestó en la Guerra Fría.

La ONU

Al final de la guerra surgió la necesidad de sustituir a la fracasada Sociedad de Naciones por una nueva organización internacional que evitará conflictos armados en el futuro.

La Organización de las Naciones Unidas (ONU) nació en la Conferencia de San Francisco en 1945. Su objetivo principal era el mantenimiento de la paz y la seguridad internacional, es decir, se intentaba resolver pacíficamente los conflictos internacionales. En 1948, la ONU promulgó la Declaración Universal de los Derechos Humanos, con el fin de impedir que se repitieran contra personas y pueblos las atrocidades cometidas en el pasado.

La Guerra Fría y el Proceso de Descolonización

La Guerra Fría

Tras la Segunda Guerra Mundial, las diferencias entre los países vencedores dieron lugar a un estado de tensión permanente que no llegó a desembocar en un enfrentamiento armado directo entre ellos. En este clima surgió el término Guerra Fría, que se utiliza para denominar el complejo sistema de relaciones internacionales de la posguerra y la pugna por la hegemonía mundial entre las dos grandes potencias (EEUU y URSS). Las características de la Guerra Fría fueron las siguientes:

  • Aparición del concepto de superpotencia o país hegemónico, política, económica y militarmente. EEUU y la URSS se consolidaron tras el conflicto mundial como superpotencias.
  • Desarrollo del sistema bipolar o alineación de las naciones en torno a las superpotencias; se crearon, por tanto, dos bloques. EEUU y la URSS basaban su liderazgo en su enorme potencial económico, demográfico y tecnológico, y trataron de imponer sus intereses y su ideología. Las dos grandes potencias atrajeron a sus esferas de influencia a la mayor parte de los países del mundo y se erigieron en árbitros del juego político internacional.
  • Bajo el liderazgo de EEUU (bloque occidental) se encontraba Europa occidental, parte de América del Sur, Australia, Japón y otras zonas de Asia. Las alianzas entre esas naciones no eran globales, sino que se establecían acuerdos bilaterales (EEUU con cada país).
  • Bajo el predominio de la URSS (bloque soviético) territorialmente más compacto que el bloque occidental, en un principio solo incluía a los países de Europa oriental, cuya frontera con Occidente era el “Telón de Acero”. Establecieron una alianza multilateral (URSS con varios países a la vez). Después se unieron a este bloque países como Cuba y Vietnam.
  • Tensión permanente entre los dos bloques, con sus respectivas zonas de influencia, que practicaban una política de riesgos calculados. Durante la Guerra Fría se produjeron numerosas crisis y conflictos localizados, entre los que cabe destacar:

“Telón de acero”: expresión acuñada por Churchill con la que se denominó la frontera, desde la ciudad de Stettin (Báltico) a la de Trieste (Adriático), que separaba la Europa oriental de la Europa occidental durante la Guerra Fría.

  • Muro de Berlín.- En 1945 Alemania quedó dividida en cuatro zonas controladas por los vencedores en la Segunda Guerra Mundial. Berlín, aunque estaba en la zona soviética, también fue dividida en cuatro zonas, tres ocupadas por los aliados occidentales y una por los soviéticos. En 1961 los comunistas, para evitar la fuga de los ciudadanos germano-orientales hacia la RFA (zona aliada), decidieron construir un muro que dividió en dos a la ciudad.
  • Crisis de Suez.- Con la llegada de Nasser al poder en Egipto se produjo la nacionalización del Canal de Suez en 1956, hasta entonces en manos de británicos y franceses. Israel aprovechó esta para ocupar la península egipcia del Sinaí, y británicos y franceses ocuparon el canal. EEUU no apoyó esta intervención, y la URSS presionó para que se retiraran. Este apoyo le valió a Nasser el control del canal por la vía diplomática.
  • Guerra de Corea.- Conflicto que se inició en 1950 cuando tropas de Corea del Norte invadieron Corea del Sur. La ONU decidió intervenir y dicha acción se la encomendó a EEUU. Los estadounidenses hicieron retroceder a los norcoreanos. Corea del Norte, que tenía un régimen político comunista, recibió el apoyo de China y la ayuda militar de la URSS. Finalmente se llegó a un equilibrio con la firma en 1953 de un armisticio, en el que se ratificó la división de Corea.
  • Crisis de los misiles cubanos.- Tras el intento fallido del gobierno estadounidense de invadir Cuba y así acabar con el régimen comunista de Fidel Castro, los soviéticos instalaron misiles nucleares en la isla, frente a las costas estadounidenses. EEUU respondió con un bloqueo naval a Cuba. Sólo el acuerdo entre Kennedy y Kruschev evitó una guerra nuclear, y dio paso a la coexistencia pacífica entre los dos bloques.
  • Creación de un sistema de alianzas político-militares y económicas entre los países pertenecientes a un mismo bloque. En 1949, el bloque de países liderados por EEUU se agrupó en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN), alianza militar defensiva cuya finalidad era contrarrestar el avance y la influencia de la URSS que, tras la Segunda Guerra Mundial, había forzado el establecimiento de dictaduras prosoviéticas en países de Europa oriental ocupados por sus ejércitos. La respuesta del bloque soviético fue la creación, en 1955, de otra alianza militar, el Pacto de Varsovia.
  • Actuación de la ONU como foro de discusión de los problemas surgidos entre ambos bloques.

El Proceso de Descolonización

La descolonización es el proceso de liquidación del sistema colonial en el mundo y la creación de estados independientes en los antiguos territorios dependientes.

Las principales causas que permitieron la emancipación de las antiguas colonias y la formación de nuevos estados independientes fueron:

  • La debilidad de las potencias europeas tras la Segunda Guerra Mundial.
  • El desarrollo de movimientos nacionalistas entre las minorías indígenas occidentalizadas de las colonias.
  • La actitud favorable hacia la descolonización por parte de las dos grandes potencias mundiales, EEUU y la URSS.
  • La proclamación por parte de la ONU del derecho de Autodeterminación de todos los pueblos (derecho reconocido a un pueblo para elegir por sí mismo su futuro político).

Desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial hasta mediados de la década de los 60, la mayoría de las colonias se independizaron. El proceso de emancipación fue pacífico en algunos casos, pero en otros se alcanzó después de violentas guerras entre las colonias y sus metrópolis. Dentro de los procesos de emancipación destacan los siguientes en la zona asiática:

  • La India dio comienzo al proceso de independencia colonial en Asia. En 1947 se desvinculó del imperio británico, gracias a la lucha pacífica emprendida por Mahatma Gandhi. La antigua colonia se dividió en dos nuevos estados: India y Pakistán.
  • La zona de Indochina tuvo que librar una dura guerra (1946 –1954), bajo la dirección del líder comunista Ho Chi Minh, contra su metrópoli, Francia, para alcanzar la independencia. La derrota francesa originó la división de Indochina en cuatro nuevos estados independientes: Camboya, Laos, Vietnam del Norte (con su régimen político comunista) y Vietnam del Sur (bajo la influencia occidental).
  • La mayor parte de las islas de Indonesia se independizaron en 1949, bajo el liderazgo del futuro presidente Sukarno, de los Países Bajos.

También las colonias africanas sufrieron el proceso de descolonización, que originó el nacimiento de nuevos estados. Algunos de los procesos más significativos fueron:

  • Independencia de las colonias francesas del África Negra: Estas colonias obtuvieron el derecho de autodeterminación y, posteriormente, lograron su independencia, convirtiéndose en nuevos estados, como Guinea, Gabón, Malí, Madagascar, etc.
  • Independencia de las colonias inglesas del África Negra: Se independizaron entre los años cincuenta y sesenta del siglo XX, y constituyeron nuevos estados, como Ghana, Kenia, Nigeria, Uganda, etc.
  • Argelia: Este territorio, en el que residían un millón de colonos franceses, consiguió independizarse de Francia en la década de 1960, tras una larga guerra.
  • Egipto: Era un reino independiente, pero la presencia occidental siguió siendo importante. Un movimiento nacionalista derrocó a la monarquía y proclamó la república.
  • República Sudafricana: Una minoría blanca controlaba el poder político y económico frente a la mayoría negra e implantó el sistema del apartheid.

Apartheid: sistema de segregación racial que mantenía a la población negra sometida a la minoría blanca y apartada de las riquezas de sus países.

El Mundo Occidental: La Hegemonía de los Estados Unidos

El mundo occidental es un conjunto de países de varios continentes, cuyas lenguas y culturas tienen su origen en Europa. Entre ellos destacan los países del oeste de Europa, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda. Estos estados comparten características políticas (apuestan por la democracia), económicas (defienden la economía de mercado) y sociales (sociedades abiertas). Desde el punto de vista cultural, las diferencias son mayores, pero debido a la mundialización de los medios de comunicación, sus diferencias se van acortando al imponerse el modelo cultural estadounidense.

En los países occidentales se implantaron de forma progresiva gobiernos representativos elegidos democráticamente. Según la manera de aplicar la democracia se pueden establecer varios modelos:

  • El modelo anglosajón: suele funcionar con dos partidos políticos alternativos (bipartidismo). Así funcionan las democracias del Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda.
  • El modelo continental europeo: el bipartidismo es frecuente, aunque pueden adquirir fuerza otros partidos políticos. Este sistema rige en Europa occidental.

En este tipo de países existen dos maneras de entender la economía como son:

  • El estado de bienestar: defiende una considerable intervención del Estado para corregir desequilibrios sociales y realizar intervenciones en educación, sanidad, cultura, etc. Este tipo de economía cuenta con una importante tradición en Europa continental.
  • Neoliberalismo: defiende la necesidad de que el Estado interfiera lo menos posible en la economía, para dejarlo todo en manos de la libre competencia. Este modelo ha tenido más éxito en Estados Unidos.

Con todos estos factores no es de extrañar que los Estados Unidos se hayan convertido en la potencia del siglo XX, y de esta manera haya establecido su hegemonía en la mayor parte del mundo, desde la finalización de la Segunda Guerra Mundial.

Tras este conflicto bélico, la evolución política de los EEUU ha sido la siguiente:

  1. En 1945 fue elegido presidente del país el demócrata Harry S. Truman, que tuvo que hacer frente al comienzo de la Guerra Fría. A este le sucedió Eisenhower, del partido republicano, de talante moderado y que adoptó algunas medidas progresistas, como el fin de la segregación racial. Durante esta etapa EEUU asentó las bases de su supremacía mundial.
  2. Durante la década de los 60 se sucedieron los gobiernos demócratas. Durante estos mandatos se experimentó un gran crecimiento económico y se produjeron convulsiones sociales importantes.
  3. En 1968 accedió a la presidencia el republicano Richard Nixon, en un momento de auge económico. Este presidente tuvo que dimitir al descubrirse el escándalo Watergate.
  4. En 1976 Jimmy Carter recuperó la presidencia para el Partido Demócrata, pero la crisis económica del petróleo y sus errores en política exterior impidieron se reelección.
  5. La década de 1980 estuvo dominada por los republicanos Ronald Reagan y George Bush, que redujeron los gastos sociales y elevaron los militares. En esta época se puso fin a la Guerra Fría, aunque también surgieron escándalos, como el tráfico secreto de armas como Irán y la Guerra del Golfo.
  6. La década de 1990 fue dominada por los demócratas con el presidente Bill Clinton a la cabeza. Fue una época marcada por la prosperidad económica y tecnológica y por una activa política exterior.

Partido demócrata: partido político liberal estadounidense. Mantiene que el Estado debe intervenir cuando sea necesario para mejorar las condiciones de vida de los ciudadanos.

Partido republicano: partido político conservador estadounidense. Defiende que el Estado ha de intervenir lo menos posible en la vida de los ciudadanos.

Watergate: escándalo político en el que se vio implicado el presidente Richard Nixon. Salió a la luz cuando se descubrió que el presidente y sus colaboradores habían ordenado espiar a políticos del partido demócrata, para obtener informaciones con las que eliminar de la vida política a posibles competidores de Nixon.

  1. Al iniciarse el siglo XXI los republicanos volvieron a la presidencia con George Bush Jr. Los atentados del 11 de septiembre de 2001 le impulsaron a adoptar una posición de fuerza ante el mundo y contra el terrorismo industrial. Esta situación culminó con la ocupación de Afganistán y con el ataque militar sobre Irak en el año 2003.

Esta evolución le ha supuesto a EEUU ser la primera economía del mundo ya que genera el 25 % de la riqueza mundial, además de tener una alta renta per cápita. La sociedad estadounidense se ha formado a partir de sucesivas oleadas de inmigrantes de tan diversos orígenes que cabe calificarla como una sociedad que es una “síntesis del mundo”. Es la sociedad más multiétnica que existe, esta circunstancia ha hecho surgir conflictos étnicos, pero que han contribuido a un enriquecimiento cultural.

La cultura creada a partir de esta síntesis se ha convertido en un negocio y en innumerables productos de consumo. Así el sistema educativo presenta grandes contrastes, y nos encontramos con distintos niveles de formación según a la zona a la que se pertenezca. Las artes, salvo excepciones, están al servicio del mercado, es decir, la fuerza que las mueve es más la obtención de beneficios que la creatividad.

La Unión Europea

La Unión Europea (UE) es una comunidad, política y económica, que está definida y regulada por los tratados firmados por los estados que la componen. Entre los pactos más importantes que han configurado la UE se encuentran:

  • El Tratado de París, que en 1951 instituyó la CECA para crear un mercado común del carbón y del acero entre los países firmantes.
  • El Tratado de Roma, que en 1957 creó la Comunidad Económica Europea. Este tratado lo firmaron Francia, Italia, Alemania y el Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo). Esta organización tenía como objetivo la equiparación económica de los estados que la integraban, a través de la creación de un mercado común interior y el desarrollo de políticas económicas comunes. Durante la vigencia de este tratado se unieron Reino Unido, Irlanda, Dinamarca y Grecia.
  • El Acta Única Europea, tratado que se firmó en 1986. En él se avanzaba en la implantación del mercado común, también se impulsaba la política estructural. En el mismo año de la firma de este tratado entraron a formar parte de la UE, España y Portugal.

Política estructural: Conjunto de medidas adoptadas por la UE para reducir las diferencias sociales y económicas entre las distintas regiones europeas. Los gastos que originan estas políticas se sufragan con los fondos estructurales: FEDER, FEOGA, FSE e IFOP.

  • El Tratado de Maastricht, se firmó en 1992 y entró en vigor en 1993. Sus objetivos eran la culminación de la unión económica y monetaria y la cooperación en política exterior y de seguridad. En 1990 se produjo la reunificación de Alemania y así la RDA entró en la UE. Además en 1995 se unieron a la UE, Suecia, Finlandia y Austria, con lo que quedó conformada la Europa de los Quince.
  • El Tratado de Amsterdam, se aprobó en 1997 y se centró en suprimir los últimos obstáculos a la libre circulación y en promover la seguridad interior.
  • El Tratado de Niza, firmado en el 2001, estableció una serie de reformas de las instituciones de la UE, necesarias debido a la ampliación del número de sus estados miembros.

La Unión Europea nació como una comunidad con entidad política y económica. Los objetivos de la unión política son desarrollar la democracia y las libertades políticas. Para conseguir esto la UE se apoya en un conjunto de instituciones:

  • La Comisión Europea. La integran comisarios que representan a todos los países de la UE. Se reúnen generalmente en Bruselas y se encargan de realizar propuestas de legislación.
  • El Parlamento Europeo. Los eurodiputados que lo constituyen representan a los ciudadanos de los estados miembros. Se encarga de aprobar las leyes que propone la Comisión y de dictaminar acerca de la adhesión a la UE de nuevos miembros.
  • El Consejo de Unión Europea. Es también conocido como el Consejo de Ministros porque reúne a los ministros de los países miembros según el sector del que se trate. Comparte el poder legislativo con el Parlamento Europeo.
  • El Tribunal de Justicia. Está compuesto por jueces, uno por cada estado miembro. Su cometido es dictaminar si las leyes de los estados miembros respeten la legislación de la UE.
  • El Tribunal de Cuentas Europeo. Está formado por un miembro de cada Estado. Su tarea es garantizar que el presupuesto de la UE se utilice y se gestione de manera correcta.

El objetivo principal de la unión económica fue la creación de un mercado común, al que se vinculan otros objetivos, como la libre circulación de bienes, personas y capitales, y el libre establecimiento de empresas, servicios y profesionales en el interior de la UE. Estas son las medidas que fueron aprobadas para tal fin:

  • La unión aduanera con la supresión de fronteras entre los estados miembros de la UE.
  • El establecimiento del euro como moneda única.
  • La creación del Banco Central Europeo (BCE), que se encarga de la política monetaria intracomunitaria.

El futuro de la UE es convertirse en una unidad, pero para ello es imprescindible resolver una serie de temas fundamentales, como son:

  • La unión política.
  • Construir un espacio social europeo.
  • La ampliación de la Unión Europea. Algo que ya se ha conseguido, pues la UE ya esta compuesta por 27 países.

El Mundo Comunista: La URSS y las Democracias Populares

Desde finales de la década de 1940 se implantaron regímenes comunistas en diversos países de Europa y Asia que se organizaron en torno a la Unión Soviética y China. En la década de 1950, el comunismo triunfó en Cuba y en la década siguiente se extendió por parte del continente africano.

Los principales rasgos que definían a estos fueron:

  • En el ámbito político, el régimen comunista se caracterizó por implantar un Estado totalitario con un partido único y un líder carismático.
  • La economía se caracterizaba por una planificación centralizada en la que el Estado se adueñaba de los medios de producción, nacionalizando las empresas.
  • Intento de establecer una sociedad igualitaria, en la que la igualdad social se anteponía a la libertad individual.
  • La cultura tenía una finalidad propagandística.

La URSS

Con estos rasgos la URSS, que después de la Segunda Guerra Mundial había adoptado el comunismo de la mano de Stalin. Con su muerte y la subida al poder de Nikita Kruschev parecía, un régimen condenado a extinguirse, pero este fue depuesto y sustituido por Leónidas Brêznev, que restauró el régimen stalinista, mantenido hasta 1982. Durante estas décadas, la URSS fue una gran superpotencia y se esforzó por mantener la hegemonía política, ideológica, militar y económica. Los rasgos que definen esta etapa son las siguientes:

  • En política exterior se inició la difusión mundial de la ideología comunista.
  • Se potenció la investigación en los campos militar y aeroespacial para competir con EEUU.
  • En el ámbito económico, los planes quinquenales potenciaron el desarrollo de la industria pesada, la aplicación de la energía nuclear y la construcción de grandes infraestructuras.
  • En el ámbito social se alcanzó el pleno empleo y se consiguió una amplia cobertura social.

Ahora bien, todos estos logros enmascaraban una profunda crisis que se resume en dos aspectos:

  1. El Estado totalitario reprimía la libertad individual y los disidentes eran enviados a los Gulags.
  2. La planificación económica no dio los resultados esperados.

Ante esta situación, el Estado y el Partido Comunista, empleaban la censura para que no se conociese la realidad, además el KGB perseguía a cualquier opositor al régimen.

KGB: Comité de Seguridad del Estado. Su misión era asegurar el dominio comunista, supervisar y eliminar toda oposición interna, proteger las fronteras y controlar la Administración del Estado. Además dirigía el Servicio de Inteligencia.

Las Democracias Populares

Al terminar la Segunda Guerra Mundial en 1945, los países de Europa Oriental quedaron bajo ocupación soviética. Polonia, Alemania del Este, Checoslovaquia, Hungría, Rumania, Bulgaria y Albania, bajo influencia de Stalin, adoptaron formas de organización política, social y económica que imitaban a las existentes en la URSS.

Estos países denominados democracias populares, formaban el bloque oriental. Eran aliados de la URSS y se vinculaban a ella política, ideológica, militar y económicamente a través del Pacto de Varsovia y del COMECON. Al igual que la URSS, el objetivo de estos gobiernos era alcanzar el desarrollo y la igualdad económica entre sus ciudadanos.

Pacto de Varsovia: Alianza militar creada en 1955 entre Albania, Alemania oriental, Bulgaria, Checoslovaquia, Hungría, Polonia, Rumania y la URSS. Tuvo una doble función: crear un organismo capaz de rivalizar con la OTAN y asegurar el control de la URSS sobre los países del Este.

COMECON: Asociación de países de la órbita comunista creada para establecer un sistema de ayuda comercial. Se fundó en 1949 como respuesta al Plan Marshall.

En las décadas de 1980 y 1990, la fuerza de los regímenes comunistas decayó debido al derrumbamiento económico y político, o a causa de las reformas capitalistas introducidas en estos países.

China: Del Maoísmo a la Actualidad

A finales de la década de 1970, China seguía siendo una gran potencia asiática que fomentaba las revoluciones comunistas en la zona, por ello, ayudó a Pol Pot y sus Jemeres Rojos, que intentaban establecer directamente el comunismo en Camboya en sólo dos semanas, obligando a la población a abandonar las ciudades y trabajar en el campo. Todo terminó con el genocidio de dos millones de camboyanos entre 1975 y 1979.

Después de este último gran fracaso en el intento de establecer el comunismo en otro país del mundo, Vietnam, ya unificado y también comunista, invadió Camboya a lo que se opuso China.

Tras la muerte de Mao en 1976, China experimentó una evolución que la llevó de la era de la revolución cultural a un capitalismo todavía incipiente. Bajo el gobierno de un nuevo dirigente, Deng Xiaoping, se mantuvo el totalitarismo político comunista y se fomentó el desarrollo económico de amplias regiones con la instalación de infraestructuras energéticas, la construcción de vías de comunicación e industrias y la potenciación de la agricultura. El objetivo de esta política era lograr la apertura económica de China al exterior. Esta política puede resumirse en la frase de Deng Xiaoping: “Un país, dos sistemas”.

En las décadas de 1980 y 1990, la economía china creció desorbitadamente y se modernizó a pasos agigantados. Sin embargo, la combinación de un sistema político comunista y un sistema económico capitalista, generó desigualdades sociales y creó nuevas expectativas políticas.

Las protestas de los estudiantes chinos contra el régimen y la demanda de libertades democráticas desembocaron en una gran manifestación en la plaza de Tiananmén de Pekín, en junio de 1989, que se saldó con una brutal represión por parte del ejército chino, en la que murieron varios miles de personas. Al inicio del nuevo milenio, China contaba con 1300 millones de habitantes, cifra que sigue creciendo a pesar del control estatal de la natalidad. Desde la década de 1990, el nuevo presidente de la república china, Jiang Zemin, impulsó la economía, que actualmente crece a un ritmo muy rápido. Se calcula que si continúa este crecimiento, en el año 2025 superará a la

Jemeres Rojos: grupo comunista de Camboya liderado por Pol Pot, en el que era mayoritaria la etnia jemer. Desencadenó, en la década de los 70, una revolución comunista en la que se impuso violentamente la colectivización del campo y se persiguió de forma brutal a las minorías étnicas y a cualquier opositor al régimen.

economía estadounidense. Su tecnología empieza a mejorar en todos los sectores, y su programa espacial no se ha interrumpido.

No obstante, el proceso de urbanización que conlleva el desarrollo capitalista del país se ha visto acompañado de un empobrecimiento del mundo rural con la consiguiente desaparición de la igualdad económica de la era Mao. La ausencia de democracia y el incumplimiento del respeto a los derechos humanos continúan en la China del siglo XXI.

La mentalidad del país está cambiando, imponiéndose el materialismo y el nacionalismo, lo que ha hecho que el comunismo haya quedado como el instrumento político empleado para mantener el poder, dentro y fuera de China. En 1977, China recuperó la colonia británica de Hong – Kong y en la actualidad es una gran potencia regional en Extremo Oriente que no admite las injerencias occidentales.

España durante el Franquismo

El Régimen Político

La dictadura del general Franco se mantuvo desde el final de la Guerra Civil (1939) hasta la muerte del general (1975). El modelo político franquista se caracterizó, principalmente:

  • Por la ausencia de una Constitución que fue sustituida por las Leyes Fundamentales del Reino.
  • La existencia del Movimiento Nacional (partido único).
  • La concentración del poder político en la persona de Franco.

Los principios básicos en torno a los que giraba el franquismo eran: la patria, la religión, la unidad y el orden. Franco mantuvo el poder gracias al apoyo del ejército, la Iglesia y los sectores más favorecidos por el régimen (los falangistas y la mayoría de los monárquicos).

La España franquista, en el ámbito político, se puede dividir en dos etapas:

La España Totalitaria (1939 – 1953)

Durante estos años, se sentaron las bases del régimen franquista; se inició un proceso que tenía como objetivo legitimar el nuevo régimen. Las instituciones franquistas se organizaban de la siguiente manera:

Leyes Fundamentales del Reino: conjunto de leyes dictadas por Franco que regulaban las facetas más importantes de la vida del Estado.

Movimiento Nacional: organización política del régimen franquista, creada en 1958, que canalizaba toda la actividad política legal y en la que se integraban las corrientes políticas que apoyaron a Franco el 18 de julio de 1936.

  • La Jefatura del Estado correspondía a Franco.
  • El Consejo de Ministros o Gobierno estaba compuesto por falangistas, militares y personalidades católicas, nombrados por Franco. A partir de 1945 se impuso el nacionalcatolicismo.
  • Las Cortes, creadas en 1942, era un organismo consultivo que ratificaba las decisiones de Franco.

Otros rasgos políticos de este momento fueron:

  • El aislamiento internacional.
  • La consolidación del poder de Falange. Sin embargo, Falange fue perdiendo fuerza progresivamente.
  • La acción represiva materializada en la suspensión de las libertades y los derechos fundamentales, implantación de la censura y la práctica de los fusilamientos.

La España Tecnócrata (1953 – 1975)

Durante la década de 1960 se modernizó la economía española, pero se mantuvieron los principios políticos. A los gobiernos de este periodo se les denominó tecnócratas, su objetivo era modernizar la economía a través de los planes de desarrollo. También se asistió en estos años a:

  • La liberación política, que sólo se reflejo en la Ley de Prensa de 1966.
  • La culminación del proceso institucionalizador con la aprobación de la LOE.
  • La ratificación de la monarquía como forma política del Estado Español. En 1969 fue aprobada la Ley de Sucesión, por la que Juan Carlos de Borbón fue nombrado sucesor de Franco.

La Evolución Económica y Social

Evolución Económica

La política económica franquista evolucionó desde una economía de carácter autárquico a otra de carácter desarrollista.

Etapa Autárquica (1939 – 1953)

La economía de esta época tuvo como objetivo principal conseguir la autosuficiencia económica (autarquía), es decir, lograr el desarrollo económico con los recursos propios. Este objetivo se conseguiría mediante el intervencionismo estatal. En la década de 1940, el Estado estableció un rígido control sobre la producción agrícola industrial, los precios y los salarios. Símbolo de ello fueron

Nacionalcatolicismo: colaboración de la Iglesia católica y el Estado franquista, que se produjo en los años posteriores a la Guerra Civil.

la cartilla de racionamiento y la aparición del mercado negro. España era un país predominantemente rural, no obstante, la política agrícola de esta época fue un fracaso. En este periodo se produjo un desarrollo incipiente de la actividad industrial con la creación en 1941 de Instituto Nacional de Industria (INI). En la década de 1950, ante el fracaso de la autarquía, se introdujeron cambios como:

  • Liberación del comercio exterior y de los precios.
  • Incremento de las importaciones.
  • Concesión de créditos.
  • Expansión de la actividad del INI.

Se fundaron, de este modo, empresas, se construyeron pantanos y centrales eléctricas. Se produjo, por tanto, un despegue del sector secundario y un aumento de la producción y la productividad agrícolas.

Etapa Desarrollista (1953 – 1975)

.

Tres hechos marcaron el despegue de la economía española:

–    La  incorporación  a  los  organismos  internacionales,  como  la

OECE15, el FMI16 y el Banco Mundial.

–    El Plan de Estabilización (1959). Supuso el final de la autarquía y la entrada en el liberalismo económico.

–    Los  planes  de  desarrollo  (1964).  El  objetivo  era  el  desarrollo

industrial del país. Entre 1964 y 1975 se pusieron en marcha, lo que dio lugar a la creación de los polos de desarrollo17.

A  estos tres hechos hay que añadir tres motores que reforzaron el desarrollo económico español de la década de 1960, como fueron: el turismo, las inversiones extranjeras y la emigración a Europa y América. Con todos estos cambios España pasó de ser una economía rural y agraria a otra industrial, urbanizada y moderna. La transformación de España fue radical.

–    Evolución social. La sociedad española evolucionó desde la sociedad rural, agrícola y tradicional  del  primer  franquismo  hasta  la  sociedad  urbana,  industrial  y moderna del segundo franquismo.

1.  El primer franquismo (1939 – 1953).

14  Mercado negro: venta clandestina de los productos racionados. Fue conocido popularmente como estraperlo.

15 OECE: Organización Europea de Cooperación Económica.

16 FMI: Fondo Monetario Internacional.

17   Polos  de  desarrollo: centros industriales ubicados en  determinadas ciudades, que  contaban con subvenciones, créditos y desgravaciones fiscales.




Al frente de la sociedad se encontraba una clase dirigente constituida por los militares, que desempeñaban los cargos políticos; la Iglesia, que colaboraba estrechamente con el régimen; los terratenientes, a los que devolvieron sus antiguas propiedades; y la oligarquía industrial y financiera, favorecida por el proteccionismo económico.

Frente a ellos, la clase media (funcionarios, pequeños empresarios, profesionales  liberales…)  ejercía  un  papel  meramente  administrativo.  En cuanto a la clase obrera, se regía por las medidas sociales dictadas por el Fuero del Trabajo. La población agrícola representaba el 50 % de la población activa.

La sociedad de esta época estuvo marcada por las estrecheces económicas. La educación estaba en manos de la Iglesia. Otro instrumento importante de propaganda franquista fue el NODO.

2.   El segundo franquismo (1953 – 1975).

La estructura social española experimentó cambios extraordinarios. La modernización del país explica la aparición de nuevos grupos sociales como los  tecnócratas  dentro  de  la  élite  dirigente.  La  iglesia  emprendió  una renovación e inició un distanciamiento del régimen.

Destaca en esta etapa el crecimiento de la clase media urbana. La población agrícola protagonizó un masivo éxodo rural y se transformó en clase obrera industrial.

Los rasgos definitorios de la sociedad del segundo franquismo fueron:

–    La mejora de las condiciones de vida de amplios sectores de la población.

–    La mayor movilidad social.

–    El cambio de los valores socioculturales.

–    La reivindicación de mayores libertades políticas, económicas y culturales.

c.  La oposición política y sindical.

Al término de la Guerra Civil, la mayor parte de la oposición política y sindical se hallaba en el exilio o era clandestina y se encontraba escasamente organizada como consecuencia de su dispersión.

La oposición política se manifestaba a través de dos alternativas: la republicana y la monárquica. La primera no estaba unida, y las diferentes facciones actuaban por separado, como era el caso de la lucha de guerrillas




comunista (maquis18). La segunda opción de Don Juan de Borbón tomó cuerpo con el Manifiesto de Lausana (1945).

A la oposición política se unió el sentimiento antifranquista del País Vasco y Cataluña por la represión de sus aspiraciones nacionalistas. En 1962, la oposición del interior y del exilio se reunió en Munich para pedir la instauración de un régimen democrático. La oposición política no acabó con la dictadura y tuvo que esperar a la muerte de Franco para poner en práctica los principios democráticos.

En el ámbito sindical, el franquismo rechazó la práctica de la lucha de clases; de ahí que las organizaciones sindicales tradicionales (CNT y UGT) fueran desmanteladas. Los trabajadores se encuadraban en los   sindicatos verticales19.  Franco combinó la negación de las libertades sindicales con la legislación asistencial y protectora.

En la década de 1950 se iniciaron los conflictos abiertos y hubo innumerables huelgas. En la década de 1960 aumentó la conflictividad, tanto universitaria como laboral; además, nacieron los comités de trabajadores en las empresas, en los que tuvo mucha influencia CC.OO.

9.   La España democrática: la Constitución de 1978 y el Estado de las Autonomías.

Tras  la  muerte de  Franco  se  inició  en  España  un  periodo histórico conocido como la Transición. Este es un proceso político que se desarrollo desde la muerte de franco (1975) hasta las elecciones de 1982, y cuyo objetivo fue  devolver  la  soberanía  al  pueblo  español,  es  decir,  restablecer  la democracia. La realización de este proyecto implicaba adoptar una serie de medidas políticas, como la concesión de libertades, la legalización de todos los partidos políticos y la celebración de unas elecciones generales libres para formar unas Cortes constituyentes que elaborasen un Constitución.

Al morir Franco la situación era difícil, pues los caminos posibles eran dos: eliminar o mantener  el régimen franquista. El 22 de noviembre de 1975, Juan Carlos I de Borbón juró ante las Cortes como nuevo jefe del Estado y rey de España. A partir de entonces la monarquía fue el motor  de gran parte del proceso reformista. Arias Navarro,   nombrado por Franco, siguió siendo presidente del Gobierno pero su falta de entendimiento con el rey le llevó a dimitir.

Así de este modo el rey nombró como presidente del Gobierno a Adolfo Suárez, al que se le encargó el restablecimiento de un régimen democrático a

18  Maquis: grupos de guerrilleros huidos a los montes, que operaron contra el franquismo en algunas regiones de España entre 1944 y 1952.

19  Sindicatos verticales: sistema sindical que integraba a patronos y obreros del mismo sector bajo el patrocinio y control del Estado.




la vez que se desmantelaba el del régimen anterior. De esta manera el rey elegía la opción de eliminar el régimen franquista. Suárez buscó el consenso y el entendimiento político entre todos los partidos, para de esta forma poder hacer frente a las reformas políticas y evitar la ruptura. El Gobierno elaboró la Ley para la Reforma Política, en la que se recogía que la democracia constituía la forma de organización política del Estado español y establecía las Cortes bicamerales (Congreso y Senado). Dicha ley fue admitida a trámite y se aprobó tras un referéndum el 15 de diciembre de 1976.

Dado  este  primer paso,  se  prosiguió a  dar  otro  muy importante: la legalización del sistema de partidos, es decir, permitir a todos los partidos poder participar en el juego político. Este pluralismo se convirtió en un rasgo definitorio de la Transición.

Después de estos importantes avances no quedaba más que convocar elecciones  generales.  Estas  se  celebraron  en  1977  saliendo  vencedor Suárez, el cuál practicó una política de consenso que se materializó en los Pactos de la Moncloa. Las Cortes constituyentes elegidas en 1977 tenían la misión de elaborar una constitución que hiciera posible la vida democrática a la vez que permitía sustituir un Estado centralista por un sistema de nacionalidades y regiones que integraban España.

La Constitución española de 1978 fue fruto del consenso, es decir, no fue impuesta por ningún partido. Es la ley fundamental del Estado español, en la que se recogen los derechos y deberes fundamentales y las libertades de todos los españoles, y donde se establece el funcionamiento de los principales poderes del Estado (legislativo, ejecutivo y judicial).

Para su elaboración se designó a siete miembros que pertenecían a UCD, PSOE, AP, PCE-PSCU y minoría catalana, a los cuales se encargó redactar  el  texto  de  la  Constitución.  Posteriormente,  la  Constitución  fue discutida en el Congreso, que la aprobó por una gran mayoría. El texto constitucional fue sometido a referendúm el 6 de diciembre de 1978, siendo votada afirmativamente por el 59 % de los electores

En la Constitución se declara que España es un Estado democrático, que la soberanía nacional reside en el pueblo español y que la forma política del Estado español es la monarquía parlamentaria. Además la Constitución establecía la creación de comunidades Autónomas. Así en el artículo 137 se indicaba que el Estado se organiza territorialmente en municipios, en provincias y en las Comunidades Autónomas que se constituyan. El Gobierno transfirió, y sigue haciéndolo, competencias a los nuevos gobiernos autónomos. Así todas las Comunidades cuentan con Asamblea Legislativa, Consejo de Gobierno, Presidente y Tribunal Superior de Justicia.