El Avance del Conocimiento según T.S. Kuhn
T.S. Kuhn fue un destacado epistemólogo que publicó una obra de gran importancia, La Estructura de las Revoluciones Científicas, que obligó a replantearse todos los conceptos vigentes hasta entonces. La perspectiva de Kuhn se refiere al conocimiento científico, pero es válida para otros tipos de conocimiento.
El Conocimiento como Acumulación
La mentalidad clásica del conocimiento considera que la acumulación de datos e informaciones era el modo de avanzar en el saber, pues los nuevos conocimientos se sumarían a los anteriores. Esto está relacionado con el sistema de progreso que entiende que a mayor conocimiento, mejor es el saber.
El Conocimiento como Revolución
Kuhn niega la idea de acumulación y rompe el esquema para pasar a uno nuevo. Según él, el proceso se produce de la siguiente manera:
- Existe un periodo precientífico en el que se crean las bases del conjunto de afirmaciones compartidas por la comunidad, o paradigma, en el que se inscriben los científicos.
- Cuando se ha establecido el paradigma, nos encontramos en un estado de ciencia normal en el que se elaboran todas las teorías derivadas de esa idea.
- Pero llega un momento que aparecen numerosas anomalías que no se pueden resolver, lo que hace que algunos científicos creen un nuevo paradigma para enfrentarse al otro.
- A esto, Kuhn lo denomina crisis, porque produce la ruptura del paradigma y es sustituido por otro.
En estos saltos o rupturas es donde se dan las revoluciones que hacen cambiar y desarrollar el conocimiento.
Características del Lenguaje
Las características del lenguaje son varias, entre las que destacan:
- Es adquirido, aunque existen unos determinados condicionamientos innatos.
- Es articulado: podemos crear muchos mensajes con pocos elementos, con esto se puede poner de relieve la creatividad del lenguaje.
- Es convencional: porque no hay relación entre las señales y los objetos designados.
- Es simbólico: es decir, las palabras están “en lugar” de las cosas.
Las Dimensiones del Lenguaje
Responder a ¿qué es el lenguaje? es analizar sus dimensiones básicas. Hablar, utilizar un lenguaje, es el proceso mediante el cual alguien dice algo a alguien a propósito de algo sirviéndose de un código en un determinado contexto de interacción. De manera que hacer uso de un lenguaje supone:
- La utilización correcta de unos signos; adoptar este punto de vista es analizar el lenguaje desde su dimensión sintáctica.
- Emplear un lenguaje para hablar sobre algo, sobre una realidad; este es el punto de vista semántico.
- El uso que de él hacen los sujetos en un contexto determinado; implica situarnos en un punto de vista pragmático.
Las tres partes fundamentales de la ciencia moderna de los signos son la sintaxis, la semántica y la pragmática, las cuales constituyen la semiótica, cuyo creador fue Ch. Morris.
¿Cómo Aprendemos a Hablar?
Para explicar el hecho de aprender a hablar se utilizan dos teorías:
Teoría Conductista
Su máximo representante es B.F. Skinner. Esta teoría dice que el niño balbucea una serie de sonidos y cuando hay un acierto lingüístico su conducta es reforzada. Explica la adquisición de vocabulario, aunque ser capaz de hablar un idioma no es solo conocer palabras, también se deben conocer una serie de reglas, las cuales constituyen la sintaxis y gramática de la lengua. Esta teoría no puede explicar cómo se es capaz de aprender o conocer tantas reglas, por eso se propone una nueva teoría.
Teoría Innatista
Según esta teoría, la sintaxis y las reglas gramaticales básicas son innatas, es decir, que no se aprenden. Esto se denomina competencia gramatical universal, la cual es única para todas las lenguas. El representante de esta teoría es N. Chomsky.
Relación entre Pensamiento y Lenguaje
Si decimos que hablamos como pensamos, estamos diciendo que pensamos y luego mostramos ese pensamiento interior mediante el lenguaje, es decir, hay un pensamiento anterior al lenguaje. Pero diciendo que pensamos como hablamos, estamos afirmando la dependencia de nuestro pensamiento en relación al lenguaje. No podemos creer que el lenguaje es solo un instrumento del pensamiento, pues hay ciertos tipos de pensamiento llamados preconceptuales. El pensamiento está condicionado por el lenguaje.
En la conversión del pensamiento al lenguaje se produce un tránsito a otra dimensión, como el del habla a la escritura. El paso del pensamiento al habla y del habla a la escritura puede ser un proceso deficiente, pues hay matices que se pierden, pero al mismo tiempo exuberante porque nos puede hacer darnos cuenta de nuevos matices. La única forma de darnos cuenta de lo que pensamos y somos es expresándonos, pues es la única manera de aprender y crecer.
Karl R. Popper y el Falsacionismo
Karl R. Popper propuso una nueva teoría de la ciencia, denominada racionalismo crítico. A pesar de inscribirse en el Círculo de Viena, Popper mantiene posturas críticas que dan lugar a una manera distinta de entender el método científico. El racionalismo crítico dice principalmente que la ciencia tiene que tener como propósito principal la falsación de la hipótesis, en lugar de su verificación, como defendían los del Círculo de Viena.
El verificacionismo parte de la convicción de que el método científico debe elaborar hipótesis para después contrastarlas y comprobar su validez, con el objetivo de confirmar la hipótesis y considerarla una explicación válida. Popper propone lo contrario: la contrastación debe buscar la falsación de la hipótesis, que se producirá cuando encontremos un enunciado que la contradiga, porque ello nos obligará a plantear nuevas hipótesis y de este modo el desarrollo del conocimiento científico está asegurado.
Se aprende de los errores, porque si el avance de la ciencia está basado en la resolución de los errores de las hipótesis previas, las nuevas teorías deben ser mejores, de aquí el progreso. Por eso la ciencia se supera en un proceso “evolutivo” de selección de las más aptas. Las conjeturas no falsadas son explicaciones válidas solo provisionalmente, hasta que sean refutadas, por lo que se trata de un proceso indefinido en el que siempre van surgiendo nuevos problemas, y por eso no podemos lograr la verdad, solo nos acercamos progresivamente a ella.