Descubriendo el Barroco: Un Movimiento Artístico Revolucionario

El Arte Barroco

El arte barroco se inició a finales del siglo XVI y se extendió hasta el siglo XVII. Surgió en Italia y se difundió por Europa e Hispanoamérica. Fue una época de crisis, excepto para la Iglesia, que gozaba de gran riqueza. Fue una etapa de revolución científica, marcada por el racionalismo cartesiano en la filosofía, la Reforma Protestante y la Contrarreforma Católica en la religión, y la consolidación de la monarquía absoluta y el parlamentarismo en la política, junto con el auge de la burguesía.

El Barroco fue un arte al servicio de la Iglesia y del poder político. El Concilio de Trento estableció recomendaciones para los artistas, como la claridad, sencillez, comprensibilidad, el estímulo sensible a la piedad y la interpretación realista. En arquitectura, se prefería la planta de cruz latina.

Roma se convirtió en la ciudad rectora, experimentando un gran auge urbanístico.

Arquitectura Barroca

  • Elementos Constructivos: Predominio de la forma sobre la función, concepción de los edificios con valores escultóricos.
  • Materiales: Gran variedad, con importancia de los sillares de piedra, buscando representar suntuosidad y lujo.
  • Muro: De carácter dinámico, permitiendo plantas flexibles.
  • Recursos decorativos: Trampantojo (trampa para el ojo), un recurso que, a través de la pintura, simula un espacio arquitectónico que se abre sobre el muro.

Italia

Carlo Maderna: Fachada de San Pedro (Roma).

Gian Lorenzo Bernini:

  • La columnata de San Pedro del Vaticano: Colosalismo, monumentalidad, ruptura con las proporciones clásicas, fachadas curvas, dinamismo y efectos de claroscuro.
  • El baldaquino de San Pedro: Monumental dosel de bronce sostenido por cuatro columnas salomónicas, con gran sensación de movimiento. Consagra el uso de este tipo de columnas.
  • Iglesia de San Andrés del Quirinal: Planta ovalada con capillas alrededor y en la fachada, cóncava, coloca un pequeño pórtico, convexo, rematado con un frontón con volutas que sostiene un gran escudo central.
  • Palacio Barberini

Francesco Castelli Borromini:

  • Iglesia de San Carlos de las Cuatro Fuentes “San Carlino”.
  • Oratorio de los Filipenses.
  • Iglesia de San Ivo de la Sapienza.
  • Iglesia de Santa Agnese

Baltasar Longhena: Iglesia de Santa María de la Salud.

Guarino Guarini: Trabajó en el Piamonte, en Turín. Llevó a las últimas consecuencias las fantasías de Borromini, enriquecidas con gran rigor matemático. Gran inventiva, incorpora elementos del gótico, hispanoárabes o sicilianos. San Lorenzo.

Pietro di Cortona: Uso muy personal de las columnas, gusto por los contrastes de luz y sombras y la imposición, a finales de siglo, de las fachadas de columnas. Santa María de la Paz (Roma).

Nicola Salvi: Fontana di Trevi, Roma.

Felipe Juvara: Basílica de la Superga (Turín), Palacio Real (Madrid).

Barroco Francés

De carácter cortesano, destaca el palacio, aunque también se construyeron muchas iglesias.

Palacio de Versalles: El primer proyecto pareció pequeño y Luis Mansart realizó las ampliaciones, dándole su carácter definitivo con gran decoración interior, dirigida por el primer pintor del rey. La fachada se organiza en tres pisos: servicios (bajo), salones principales (planta noble) y aposentos privados de la corona (superior). La fachada posee un primer cuerpo a modo de gran zócalo, que destaca por su solidez. Las pequeñas ventanas del último piso aligeran la pesantez tectónica del palacio, que resulta de aspecto muy clasicista, aunque en algunos puntos de la fachada el muro se decora con columnas que avanzan hacia el espectador resaltando sus volúmenes y los juegos de luz y sombra.

Iglesia de los Inválidos de París

Barroco Germano

JB.Fischer Von Erach: Iglesia de San Carlos de Viena.

Barroco de Inglaterra

Christopher Wren: Catedral de San Pablo de Londres.

Escultura Barroca

Se observan modelos manieristas y miguelangelescos, ruptura del canon clásico, elaboración intelectual y conceptual, naturalismo y teatralidad, sentidos, sensualidad, emoción y expresividad, mutación, estados inestables y dinamismo con agitación anímica, composiciones agitadas y tratamiento de la luz como elemento expresivo.

La escultura es un complemento de la arquitectura. Predomina el mármol blanco y, en menor medida, el bronce.

Obra inicial que refleja la expresividad: Santa Cecilia de Stefano Maderno. Comparando el David de Bernini con el David de Donatello (momento posterior a la acción) y el David de Miguel Ángel (momento previo a la acción), se aprecia la diferencia en la representación del momento de la acción en la obra de Bernini.

Gian Lorenzo Bernini: Artista similar a Miguel Ángel, escultor y arquitecto. Trabajó para el Vaticano y abordó casi todos los temas. Diseñó plazas y las decoró. Arraigado en la tradición del Renacimiento, se formó en un ámbito academicista.

  • Apolo y Dafne: Detalle de la mutación de Dafne en laurel, multiplicidad de puntos de vista, movimiento de los cuerpos, belleza idealizada, expresividad en las texturas (contraste entre la suavidad de la piel y la rugosidad del laurel), líneas compositivas diagonales y curvas, dramatismo en el rostro de Dafne.
  • David: Rostro expresivo, movimiento en plena acción, cuerpo en tensión, músculos rígidos. Comparable con el David de Miguel Ángel, ambos fruncen el ceño.
  • El rapto de Proserpina: Contrastes marcados entre el rostro desesperado de Proserpina y la impasividad de Plutón, contraste entre cuerpo musculoso y la blandura de la piel, línea serpentinata, composición de curvas, diagonales y angulosas.
  • Éxtasis de Santa Teresa: Escultura y capilla concebidas como un escenario teatral con balcones. Estructura arquitectónica convexa enmarcada por dos parejas de columnas exentas rematadas por frontón con tres cúspides. Inclusión de los donantes en la obra. Mármol en la escultura, rayos de luz en bronce. Representación del éxtasis de Santa Teresa al recibir el amor de Dios a través de un ángel. Actitud pasiva de Santa Teresa y activa del ángel. Composición en forma de aspa. Sensación de ingravidez, pedestal oculto transformado en nubes en suspensión.
  • La beata Ludovica Albertoni
  • Monumentos funerarios: Sepulcro de Urbano VIII y Alejandro VII. Composición piramidal, obras efectistas con imágenes alegóricas. En el de Urbano VIII, la Muerte escribe el epitafio, con imágenes de la Piedad y la Justicia. En el de Alejandro VII, la Muerte emerge con un reloj de arena, simbolizando la efímera naturaleza de la vida.
  • Bustos: Cardenal Richelieu, Escipión Borghese, retratos áulicos de Luis XIV, Francisco I d’Este.
  • Fuente de los Cuatro Ríos: Taza ovalada, agua como elemento dinámico, conjunto coronado con un obelisco egipcio, figuras alegóricas de los cuatro ríos más importantes (Danubio, Nilo, Ganges y Río de la Plata) en los cuatro continentes. Obra propagandística de la Iglesia, simbolizando la expansión del cristianismo.

Francia

Luis XIV, Palacio de Versalles y su decoración. François Girardon: Apolo atendido por las ninfas. Antoine Coysevox: Retrato de Luis XIV. Pierre Puget: Milón de Crotona.

Pintura Barroca

Se caracteriza por el realismo y el naturalismo, predominio del color sobre el dibujo, efectismo y sensaciones, pérdida de la obsesión por la perspectiva lineal para obtener la sensación de profundidad, la luz como eje rector de la obra, composiciones libres, dinamismo, movimiento e inestabilidad. Predomina el óleo sobre lienzo y el fresco para la pintura mural.

Temas mayormente religiosos, prohibición del desnudo, excepto en obras mitológicas. “Fábula pagana” en Francia y Flandes. Surge el retrato de grupo (gremios). El paisaje cobra independencia como género artístico.

Italia

Primera corriente artística: “Pintura Decorativa”. Destacan Los Carracci: arte casi exclusivo de pintura al fresco, decoración de elementos civiles y religiosos, finalidad de impresionar al espectador para mostrar el poder de la obra de arte. Formaron el grupo artístico Los Incaminati: realismo idealizado, búsqueda de la belleza ideal, rechazo del naturalismo de Caravaggio, resurrección del mundo mitológico y alegórico.

Obra más importante: decoración de la Galería Farnese, obras alegóricas del poder de la familia:

  • Triunfo de Baco y Ariadna
  • La Asunción (obra religiosa)
  • Huida a Egipto (paisaje clásico)

Andrea Pozzo: Su obra maestra es la decoración de la bóveda de la Iglesia de San Ignacio de Roma, con la representación del Triunfo de San Ignacio. Finge una arquitectura que prolonga los elementos arquitectónicos reales, simula una gran cúpula que no existe, creando extraordinarios efectos de ilusión óptica.

Miguel Ángel Merisi, Il Caravaggio: Introdujo una gran revolución basada en el naturalismo (rechazando los ideales clásicos) y el tenebrismo (realzando las figuras y las escenas por los efectos de luz, delimitando las formas iluminadas en las que los colores son vivos e intensos y destacan sobre las zonas oscuras). Baco, Joven con cesto de frutas, La llamada de San Mateo, Judith decapitando a Holofernes, Martirio de San Mateo, Cena de Emaús, La crucifixión de San Pedro, La conversión camino a Damasco, Madonna di Loreto, La muerte de la Virgen.

Escuela Holandesa

Gusto por lo cotidiano, desarrollo de los paisajes, lo religioso. Dominio del color, detallismo, preocupación por la luz. Autores: Frans Hals, Jan Vermeer, Ruysdael y Hobbema.

Rembrandt Van Rijn: Género religioso (tema bíblico), retrato de grupo, retrato individual, autorretrato. Uno de los mayores pintores por su calidad técnica y profundidad psicológica. Pinceladas cargadas, calidad casi táctil, gran velocidad. En el autorretrato experimenta con las técnicas y la expresividad.

  • Lección de anatomía del profesor Tulp: Composición en forma de pirámide, perspectiva con composición en diagonal acentuando la profundidad, foco de luz desde la izquierda incidiendo en el cadáver. Diversidad de actitudes en los personajes, ninguno mirando al cadáver. Fondo arquitectónico con suave sombreado, cartel con fecha y nombre del artista. Realismo, contrastes lumínicos, luz potente y clara, zonas iluminadas y en sombra (principios tenebristas).
  • Ronda Nocturna: Dieciocho integrantes de la Corporación de Arcabuceros de Ámsterdam. Jerarquía de las convenciones del retrato. Varios focos de luz: uno en primer plano incidiendo en el suelo y los dos primeros personajes, otro más atrás incidiendo en la niña. Composición en tres ejes: horizontal (figuras alrededor de los dos personajes principales), vertical (dos personajes centrales) y diagonal (banderas y lanzas, encuadrando la escena). Dibujo esbozado, importancia del color y la luz, contornos poco nítidos.
  • Síndicos del gremio de pañeros
  • Síndicos de pañeros

Frans Hals:

  • Banquete de los arcabuceros de San Jorge: Luz más unitaria, sin foco de luz.
  • Las rectoras
  • La gitanilla
  • Joven sosteniendo una calavera
  • El alegre bebedor
  • Caballero sonriente

Johannes Vermeer: Considerado uno de los más importantes de la Edad de Oro de la pintura holandesa. Escenas interiores cotidianas de la vida doméstica burguesa. Vista de Delft, Calle en Delft, La lechera, Mujer leyendo, El caballero y la joven que bebe, La chica del pendiente de la perla.

Escuela Flamenca

Temática religiosa, profana y mitológica.

Rubens: Tradición realista flamenca e influencias italianas. Dinamismo, vitalidad, composiciones abiertas, rico colorido, pincelada suelta y rápida. Sensualidad, voluptuosidad, predominio del desnudo femenino y de las formas gruesas femeninas. Gran variedad de temas.

  • Religiosa: Adoración de los pastores (escena nocturna iluminada por una luz irreal que sale del niño), Descendimiento de la cruz (composición con gran diagonal, contraposición de cualidades entre lo inerte del cuerpo y lo fuerte de los que le bajan de la cruz), Asunción de la Virgen, La adoración de los magos, El martirio de San Esteban.
  • Civil: El artista con su esposa, María de Médici, The Straw Hat, Helena Fourment con su hijo Francis, Duque de Lerma (retrato ecuestre).
  • Mitológica: Venus ante el espejo, El rapto de las hermanas de Leucipo, El rapto de Europa (Venus transformada en toro para conquistar a Europa, recreación de un cuadro de Tiziano, contenido veneciano), El juicio de París, Las tres gracias, El jardín del amor, Danza de los paseantes.

Van Dyck: Colaborador y discípulo de Rubens. Creador de la escuela inglesa del retrato, dignifica el retrato con exquisito refinamiento en las actitudes. Carlos I (estudio retratista: de frente, de perfil y de tres cuartos), Carlos I como cazador (efecto propagandístico del rey como astucia e inteligencia).