Poesía Modernista
Temas
- La necesidad de evasión introduce escenarios ideales, considerados paraísos por su lejanía en el tiempo o el espacio (países orientales, civilizaciones perdidas, medievo).
- La incorporación de personajes mitológicos y religiosos, tratados de forma superficial, en función de su carga subjetiva (dioses mitológicos, Buda, Cristo).
- La crisis espiritual a la que se enfrentan los poetas conllevó la vuelta a temas fantásticos o misteriosos, que exaltan lo irracional sobre lo racional.
- La sensualidad y el erotismo, como reacción a la moral imperante y para crear belleza. A menudo aparece la figura de la mujer fatal, bella y perversa (Cleopatra, Salomé).
- Reflejo de su modo de vida: tanto el cosmopolitismo (preferencia de los artistas por residir en grandes urbes) como las actitudes antiburguesas, como el refinamiento del dandismo, el radicalismo antisocial de la bohemia.
Estilo
En la poesía modernista se refleja el irracionalismo con recursos como los siguientes:
- Una sintaxis impresionista, que enumera rasgos mediante el uso de oraciones simples, yuxtapuestas o coordinadas.
- El ejemplo de símbolos con los que se transmiten ideas subjetivas sobre la realidad. El jardín, el cisne o la tarde son símbolos habituales de esta poesía.
La exaltación de lo sensorial y su deseo de evasión se manifiestan mediante:
- Las sinestesias, que buscan conectar el pensamiento objetivo con lo subjetivo, poniendo en relación con los sentidos.
- La doble adjetivación, refuerza el efecto sensorial.
- Recursos fonéticos como las aliteraciones y el ritmo que ayudan a dar musicalidad a los textos.
- La elección de un léxico elevado, alejado de la lengua cotidiana, con cultismos, extranjerismos, expresiones exóticas y neologismos.
- La métrica tiende a los modelos clásicos.
Rubén Darío: Figura Clave del Modernismo Literario
Rubén Darío, el poeta nicaragüense, sintetiza las influencias de sus predecesores José Martí o Manuel Gutiérrez Nájera. Fue considerado paladín del nuevo movimiento en España, a raíz de su viaje en 1892, en el que trabó amistad con jóvenes escritores. Cuando regresó en 1898 fue recibido como un ídolo que supo integrar en un estilo original, desde un gran talento, las más diversas influencias y dar un aire totalmente nuevo a la poesía en castellano.
Obra de Rubén Darío
- Epístolas y poemas (1885). Es una obra juvenil caracterizada por el tono romántico y la métrica clásica, bajo la influencia de escritores como Victor Hugo y Bécquer.
- Abrojos (1887). Representa un equilibrio entre clasicismo y romanticismo, en el que adquieren protagonismo la intuición y el sentimiento. Son poemas breves que expresan el sufrimiento del poeta incomprendido.
- Prosas profanas (1896). Representa la plenitud del modernismo formal: suntuosidad expresiva, neologismos e innovaciones métricas. En las composiciones finales se intuye ya un cambio hacia motivos poéticos más íntimos.
- Cantos de vida y esperanza (1905). Es un libro más reflexivo, de simbolismo más profundo y mayor tono filosófico. Se incorporan nuevos temas, como la defensa de los valores culturales de la Hispanidad frente al empuje estadounidense, la nostalgia por la niñez y la juventud, o la naturaleza y el destino del ser humano.
- Poemas del otoño (1910). Reflexiona sobre el erotismo y la muerte en un estilo sencillo. Darío también publicó una abundante obra prosística que incluye crónicas periodísticas, libros de viaje, novelas, ensayos sobre su creación y semblanzas sobre escritores.
Azul…: Obra Paradigmática del Modernismo
Mención aparte merece esta obra de 1888, que se considera un paradigma de la estética modernista. El color azul, que en el fin de siglo se utilizaba como símbolo del arte, aparece reiteradamente en los poemas de este libro, que consta de tres partes: dos escritas en prosa, y una en verso.
- Cuentos en prosa. Conjunto de cuentos breves en los que se aprecia con claridad la influencia del parnasianismo francés, por la frecuencia de motivos como exotismo y orientalismo, sensualismo, una rica adjetivación sensorial y sinestesias, o el uso de simbolismo. Pese al preciosismo formal, no se descuida la crítica modernista al mundo burgués.
- “En Chile”. En estos cuentos abundan los motivos mitológicos, el gusto por lo oriental y las conexiones con otras artes, en los que se hace evidente el deseo modernista de crear mundos artificiales superiores a la imperfecta realidad cotidiana, por su moral y por su belleza. Esta parte incluye 12 estampas narrativo descriptivas, en las que un poeta viajero reflexiona sobre temas como su visión de la ciudad de Valparaíso, la idealización pastoril del campo, la creación artística o el amor; además de dos narraciones breves.
- “El año lírico”. Las composiciones poéticas de Azul… están dedicadas a diferentes temáticas típicamente modernistas, como el amor sensual, la fuerza vital y la creación artística, ambientados en entornos fuertemente sensoriales, a menudo exóticos y mitológicos.
Manuel Machado: Un Modernista Español Singular
Manuel Machado fue uno de los mejores modernistas españoles, si bien estuvo eclipsado por el éxito de su hermano Antonio Machado. En su obra se aprecia la influencia de Rubén Darío, aunque en España el modernismo adoptó un tono más cercano al intimismo simbolista.
Estilo de Manuel Machado
Manuel Machado fue un original poeta modernista, porque logró alternar tonos poéticos diferentes: desde el más ligero, en poemas sobre la vida bohemia, el galanteo o los toros, hasta el más melancólico, en poemas de asunto íntimo o religioso.
Las influencias del simbolismo y el parnasianismo se funden con el sentir andaluz del poeta, manifestado sobre todo en la sensualidad de sus poemas.
Como en la obra de otros poetas españoles, la poesía de Machado comienza dando un gran protagonismo a los elementos sensoriales, pero evoluciona hacia una poesía más evocadora y contenida, más inclinada al uso de símbolos y de mayor contenido espiritual.
Obra Poética de Manuel Machado
Entre los títulos más relevantes de su obra poética se encuentran:
- Alma (1901). Conjunto de recreaciones de la copla andaluza con influencias del simbolismo y el parnasianismo, que destilan la sensualidad y la melancolía modernistas.
- El mal poema (1909). Conjunto de poemas que utilizan un lenguaje desgarrado para retratar la vida nocturna y bohemia.
- Cante jondo (1916). Poemas que recrean el estilo popular de Andalucía con motivos como la guitarra o la copla.
- Ars moriendi (1921). Poemario de temática melancólica y reflexiva.