Evolución del Pensamiento Filosófico: Presocráticos a Helenismo

Introducción

Las primeras manifestaciones de argumentación filosófica surgen en Grecia en el siglo VI a.C. debido a una serie de circunstancias socioculturales entre las que hay que destacar: el incremento del comercio, la expansión por el Mediterráneo gracias a la navegación y el desarrollo de las ciudades (polis). Por otro lado, hay que destacar que la reflexión filosófica surge cuando dejan de interesar las interpretaciones míticas de la realidad, y comienza a plantearse la necesidad de ofrecer respuestas racionales.

Diferencias entre el Pensamiento Mítico y el Racional

Pensamiento Mítico

Intenta ofrecer respuestas basadas en la superstición, la magia, las creencias, las leyendas y el destino. En los mitos, son frecuentes las narraciones sobre la relaciones entre dioses y humanos, y los conflictos entre los poderosos y débiles. Muchos de ellos también tratan aspectos psicológicos y morales sobre el bien y el mal, los conflictos entre los sentimientos y la razón, y las dificultades para actuar con libertad. Hay distintos tipos de mitologías:

  • Cosmogónicas: Relatan el origen del universo y el mundo.
  • Antropogónicas: Relatan la creación del hombre.
  • Históricas: Relatan el origen de una cultura o civilización.
  • Escatológicas: Narran lo que hay más allá de la muerte.

Pensamiento Racional

Se basa en la lógica y sustituye las creencias míticas por la necesidad racional, es decir, por la afirmación de que todo está regulado por leyes naturales.

Etapas y Representantes de la Filosofía Griega

Etapa Presocrática (siglo VI a. C.)

Se caracteriza por la búsqueda de las leyes explicativas de la realidad. Es el inicio de la actitud científica. Los filósofos centran su interés por la investigación de la naturaleza (physis), concepto que hace referencia tanto a la totalidad del mundo como a sus aspectos particulares. Todo en la naturaleza es consecuencia de un principio originario (arkhé) que desde el interior de los propios seres les da su origen, regula su estructura y establece sus funciones. Este principio es, a la vez, la razón (logos) que hace comprensible la articulación y organización sistemática de la naturaleza.

Este principio tiene las siguientes características:

  • Es la causa de todos los seres y los que les da vida.
  • Es la energía que regula los cambios y movimientos.
  • Es común a la naturaleza y al ser humano. Hay un vínculo entre la realidad natural y la razón humana que permite comprender las leyes que regulan los procesos naturales.
  • Es un principio unificador que permite comprender que además de la diversidad de manifestaciones en la naturaleza hay también una unidad interna.

Etapa Socrática (siglo V a.C.)

En el siglo V a. C. se dan importantes cambios sociopolíticos y culturales. Al interés de la etapa anterior por las leyes naturales se añade ahora la reflexión sobre asuntos humanos, morales, sociales y políticos. Lo más destacado de esta etapa es el desarrollo de la democracia y la configuración del Estado de Derecho. Hay un gran interés en que la convivencia y los derechos se fundamentan en el orden jurídico, en normas y leyes de obligado cumplimiento, y en la igualdad de todos ante la ley (isonomía).

Los principales representantes son:

  • Los sofistas (del griego “sophistes” que significa sabios). Defienden el relativismo gnoseológico, ético y político. No existe la verdad absoluta y, por tanto, todo depende del punto de vista o del interés de cada cual tanto personal como colectivo.
  • Sócrates: Frente al relativismo de los sofistas, defiende la validez de la verdad universal. Desarrolló un método basado en el diálogo con la finalidad de definir con precisión los conceptos y valores universales (bien, justicia, bondad…). En ética defienden el intelectualismo moral, doctrina que identifica la virtud con el conocimiento y el error con la ignorancia.
  • Platón (428-347 a. C.):

Teoría del Conocimiento

Lo más destacado de su filosofía es la teoría de las Ideas. Las Ideas son los modelos, los conceptos universales, que permiten conocer y comprender cualquier aspecto de la realidad. Según Platón, la realidad tiene una estructura jerárquica, de modo que a cada nivel de realidad le corresponde un tipo determinado de conocimiento. Frente a la variedad de manifestaciones de la materia, el mundo de las Ideas se caracteriza por la perfección y la eternidad. La Idea del bien es perfecta en sí misma y no puede variar nunca con independencia de la relatividad del bien en el mundo.

Relación Cuerpo-Alma

El alma es una realidad espiritual e inmortal cuya función es conocer las Ideas, a diferencia del cuerpo, cuya única función es la sensación. El alma está dividida en tres sectores que se corresponde con las 3 funciones específicas del ser humano: el pensamiento, los sentimientos y los deseos.

  • El alma racional (espiritual): Procede directamente de Dios, es inmortal y está en conexión con el mundo de las Ideas. Está situada en el cerebro y su función es dirigir y regular todas las funciones del ser humano. Le corresponden las virtudes de la prudencia y la sabiduría.
  • El alma de los sentimientos: Es la fuente de los sentimientos nobles. Está situada en el corazón y le corresponde la virtud de la fortaleza.
  • El alma pasional: Es la fuente de las pasiones inferiores. Está situada en el abdomen y le corresponde la virtud de la serenidad.

Además de todas esas virtudes hay una de carácter general: La Justicia, cuya función es poner orden en todos los sectores del ser humano.

Teoría Ética

Platón fundamenta la Idea del Bien como principio rector de la vida moral. La virtud es el medio para nuestro perfeccionamiento moral. Entre todas las virtudes, las más importantes son la sabiduría y la prudencia, cuya función es regular el conjunto de las acciones humanas.

Teoría Sociopolítica

Para Platón, la función del estado es organizar un buen sistema educativo y garantizar el bien común. En su obra La República propone como modelo ideal de gobierno la Aristocracia (Aristoi “los mejores”, Kratos “poder”) o monarquía (uno solo). Cuando este sistema (la Aristocracia) no puede mantenerse aparecen otras formas degradadas de gobierno en el siguiente orden:

  • Timocracia: Gobierno de la ambición (timo: ambición).
  • Oligarquía: Gobierno de los ricos.
  • Democracia: Gobierno del pueblo.
  • Dictadura: Gobierno de un Dictador.

En su obra Las leyes propone como sistema correcto de gobierno la democracia asesorada por un buen sistema de leyes.

  • Aristóteles:

Teoría del Conocimiento

En la adquisición del conocimiento intervienen conjuntamente dos factores:

  • Los datos que obtenemos a través de los sentidos.
  • La selección y organización de estos datos por medio del entendimiento, cuya función es formar conceptos universales mediante la abstracción. De este modo, la función del entendimiento es comprender y explicar la realidad.

Los conceptos fundamentales que utiliza Aristóteles para explicar el conocimiento y la realidad son los siguientes:

  • La sustancia (esencia): Es lo que una cosa es en sí misma.
  • Accidentes: Son modificaciones que ocurren en los seres, pero que no afectan a la esencia.
  • Teoría hilemórfica: Todos los seres naturales están compuestos de materia y forma.
  • Las causas: En todo ser natural intervienen 4 causas: Material (La materia), Formal (La forma), Eficiente (Agente externo promotor de ese ser o de su cambio).
  • Potencia / Tacto: Todo movimiento o cambio implica el tránsito de lo potencial a lo actual.

Teoría Ética

La finalidad de la virtud (Areté), es conseguir el mayor grado de perfección posible de las facultades y potencialidades del ser humano (teleología) con el fin de aumentar la felicidad (Eudaimonía), dentro de los límites posibles. La virtud es un hábito que solo puede adquirirse mediante el esfuerzo, la voluntad y la aplicación de la inteligencia en la elección del término medio adecuado a cada situación. En ética no hay normas válidas para todos, de modo que lo importante es aplicar la sabiduría y la prudencia en la determinación y actuar de acuerdo con lo que más convenga, evitando los excesos y los defectos.

Teoría Sociopolítica

La finalidad de la sociedad y la política es el bien común garantizado por la justicia. La excelencia de la política depende de su capacidad para mantener la justicia en dos ámbitos:

  1. En las relaciones del estado con los ciudadanos. Justicia Distributiva: Su función es distribuir los bienes y las obligaciones de modo proporcional. Corresponde a los jueces.
  2. En las relaciones de los ciudadanos entre sí. Justicia Conmutativa: Su función es regular o conseguir los posibles conflictos, así como las relaciones laborales y comerciales. Corresponde a los legisladores.

En cuanto a las formas correctas de Gobierno, Aristóteles establece 3: Aristocracia, Monarquía y Democracia moderada.

Etapa Helenística (s. IV a.C. hasta primeros siglos del Cristianismo)

En líneas generales, los sistemas filosóficos de esta época están orientados hacia lo práctico, la moral, la política y la religión, con la intención de plantear y llevar a cabo un modelo de vida (ideal del sabio) que conduzca al autodominio y la felicidad. En esta etapa hay que destacar la gran importancia de la ciencia alejandrina, con científicos como Euclides, Aristarco y Arquímedes.

Principales sistemas filosóficos:

  • El estoicismo: Doctrina según la cual toda la Realidad está regulada por el Logos (Razón Universal), la Providencia Divina (suprema sabiduría de Dios que rige todos los acontecimientos) y el Destino (estricta conexión causal que determina todas las cosas). En el universo no existe la contingencia, nada sucede al azar, todo está causalmente relacionado: lo que sucede es lo único y lo mejor que puede suceder, ya que todo está dispuesto conforme a la finalidad predeterminada por la Providencia Divina). La historia es un proceso cíclico, de modo que a partir de un principio originario (logos) y siguiendo un orden predeterminado, van sucediéndose los acontecimientos en el eterno retorno (gran año cósmico). Todo esto implica una repetición de los mismo en idénticas formas y con idénticos destinos.

La Virtud

El alma humana forma parte del principio divino universal, que sirve de modelo para dirigir la vida práctica del ser humano. En todos los seres existe un impulso instintivo a su propia conservación y perfección, pero el ser humano, además de estos instintos, también posee las facultades superiores de la razón y la voluntad. El único bien auténtico es la virtud, que consiste en vivir conforme a la naturaleza y a la razón, ajustando todas las acciones del orden del universo. La virtud es deseable por sí misma, y no como medio para alcanzar otros fines. Hay algunos bienes, como la riqueza, la salud, la fama, etc. que sólo tienen un valor relativo. Por tanto, los estoicos recomiendan evitar en lo posible sus extremos y no preocuparse por ellos. La virtud es una unidad indivisible, de modo que no admite grados. No es innata, sino que hay que adquirirla y cultivarla por el ejercicio continuo. Las virtudes más importantes son la sabiduría, la prudencia y la rectitud. La razón humana es recta cuando se ajusta a la ley universal. La ley natural procede de la ley eterna, común a todos los seres humanos y superiores a todas las leyes promulgadas por los estados. De este concepto universal de la ley natural proceden los de la fraternidad universal, la condena de la esclavitud y el cosmopolitismo (ciudadanos del mundo).

Las Pasiones

Tienen su origen en impulsos primitivos de la naturaleza humana, contrarios a la razón. Son desviaciones de la rectitud, perturbaciones que tienen su origen en la ignorancia y que oscurecen la inteligencia, causando opiniones falsas y juicios erróneos. Por consiguiente, es necesario dominarlas y someterlas a la razón.

  • El escepticismo: Doctrina según la cual no hay criterios, que permiten un conocimiento fiable de la realidad. No es posible conocer lo que son las cosas, ni a través de los sentidos, ni por la razón, pues ninguna de nuestras facultades cognoscitivas pueden proporcionarnos una representación exacta de la realidad. Lo percibido por los sentidos sólo tiene un valor subjetivo, es decir, no percibimos la realidad de las cosas en sí mismas, si no sólo apariencias. El criterio de la razón tampoco es fiable, dado que las representaciones mentales se forman a partir de los datos suministrados por los sentidos. Por consiguiente, la razón no puede conocer ni demostrar nada.
  • El hedonismo: Doctrina basada en el materialismo y en el utilitarismo. La finalidad de la moral es evitar el sufrimiento y promover el mayor grado de felicidad posible, moderada siempre por la prudencia y el equilibrio. La vida placentera implica la ausencia de sufrimientos, deseos y temores, y equivale a la paz interior.