Personajes de Max y Don Latino en LDB
LDB es el primer esperpento valleinclanesco publicado en 1920 en la revista España. Es una obra por la que transitan más de 50 personajes procedentes de todas las clases sociales, culturales y morales. Los protagonistas principales son Max Estrella y Don Latino.
Max Estrella
El personaje de Max Estrella se basa en el del escritor bohemio Alejandro Sawa, amigo personal de Valle-Inclán. Al igual que Sawa, Max muere ciego, loco y en la más absoluta miseria. Por otro lado, tiene algunas características biográficas, por ejemplo, la evolución del personaje de lo estético, es decir, de la bohemia al compromiso. Es un escritor bohemio que se ha quedado ciego y en la miseria. Su ceguera no le impide ver el sufrimiento del pueblo y las injusticias proferidas por el poder. Se trata de un personaje complejo y lleno de contradicciones. Max es crítico y denuncia las injusticias, pero también sucumbe al poder, aceptando el dinero del ministro que gastará en champán mientras su familia sufre por la miseria. La degradación de Max sintetiza el enfrentamiento de dos mundos: el de la bohemia como marginación voluntaria y el del poder indiferente y egoísta ante el sufrimiento del pueblo.Don Latino
Don Latino es el acompañante de Max. Se aprovecha de su generosidad, pero al final de la obra es el único que ha comprendido que el mundo es una farsa, un esperpento. Quizás es el personaje más esperpéntico, siempre en constante caricatura deformada, acompañado de su perrillo, siendo él mismo el perro faldero de Max. Se le puede definir como una persona inmoral, no atiende a ningún sentimiento que no sea el de su propio beneficio. Es un traidor y vendido al mejor postor, ya que observamos que al final de la obra le quita la cartera a Max con el décimo premiado y no se lo da a su familia, sino que se lo queda él mismo. Afirma ser un artificio del propio Valle para dar dos caras de la misma moneda, a modo de cara oscura de Max. Sería una manera de redondear el esperpento de la obra, cara y cruz de una sociedad degradada que se retuerce entre la supervivencia personal y la lucha obrera del momento.En conclusión, LDB contiene una gran cantidad de personajes, algunos inspirados en la vida real como Max Estrella o el Marqués de Bradomín, como Rubén Darío, o de ficción como Pica Lagartos. La esperpéntica del esperpento provoca que dichos personajes sean deformados hasta convertirse en auténticos fantoches.
Modernismo y Generación del 98 en Luces de Bohemia
LDB es el primer esperpento valleinclanesco publicado en 1920 en la revista España.
El modernismo es un movimiento artístico y literario que tuvo lugar a finales del siglo XIX y principios del XX. Se trata de una corriente estética que rechaza el realismo de la etapa precedente. Los autores modernistas prefirieron el esteticismo. Al mismo tiempo, un grupo de autores jóvenes comenzó a abordar en sus obras la preocupación sobre la situación del país, conocidos como la Generación del 98.
En LDB se ven reflejadas muchas de las características de estos dos movimientos. Aparecen las siguientes características del modernismo:
- Cosmopolitismo: influencia de otros países. En LDB se hacen múltiples alusiones a Francia.
- Uso del verbo: prosa poética.
- Búsqueda de la belleza: función poética de las acotaciones.
- Estilo refinado y aristocrático: los espejos multiplicadores están llenos de un interés folletinesco en su fondo con una geometría absurda, extravagante en el Café.
- Recursos retóricos: neologismos y cultismos como, por ejemplo, eironeia.
- Expresión de sentimientos: como la melancolía y la angustia.
- Elementos simbólicos: alusiones mitológicas, como Venus y Minerva.
Características Propias de la Generación del 98
- Uso predominante de la prosa: con el objetivo de analizar la realidad social y política.
- Estilo sobrio y austero: con escasez de recursos retóricos frente al rico lenguaje modernista.
- Recuperación de localismos y arcaísmos: los casticismos y gitanismos de Luces, como beatas, chica, párpitos, gachó.
- Temática destacada: el deseo de reforma o la pura crítica de la situación decadente de España, la descripción de paisajes, principalmente el paisaje de Castilla y Madrid, la historia, más de sucesos colectivos que del individual, la literatura, como se puede observar en las referencias literarias en Luces, que son muy numerosas: Rubén Darío, Calderón, Pérez Galdós, Espronceda, como en los sepulcros shakesperianos de la escena del cementerio. Otro tema destacado son los problemas existenciales sociales, como se puede observar en la escena del cementerio o la conversación en el café con Rubén Darío, que discurren sobre la vida y la muerte.
En conclusión, LDB es un ejemplo del reflejo de estos dos movimientos de renovación estética en una misma obra.
La Realidad Política y Social en LDB
Valle-Inclán utiliza la historia de manera anacrónica como una característica más de su teoría sobre el esperpento: producir un efecto deformador. LDB es una denuncia de la situación española. Con esta obra, Valle pone sus espejos deformantes ante los más variados aspectos de la realidad española. Los aspectos de la realidad española a los que Valle hace referencia en LDB son los siguientes:
- Una amplia zona de la historia contemporánea sirve de marco cronológico a la trama. Valle hace referencia a las colonias españolas de América, a la Semana Trágica de Barcelona y a la revolución rusa en la escena VI, y a los acontecimientos posteriores a la crisis española de 1971.
- Crítica a políticos reales de diversos signos: ¿Muera Maura! ¿Castelar era un idiota! y referencias a Alfonso XIII y García Prieto.
- Arremete contra la clase política y su represión policial. Así, se habla del Ministerio de la “Desgobernación”, y se critican las torturas que llevan a cabo los policías, las detenciones ilegales y la ley de fugas.
- Aparecen también las revueltas callejeras a través de la revolución obrera.
- Crítica a la burguesía, clase representada por el librero Zaratustra y el tabernero Pica Lagartos.
- También se hace referencia a una religiosidad tradicional y vacía. Max en algunas ocasiones dirá: “Hay que resucitar a Cristo”, “España en su concepción religiosa es una tribu del centro de África”.
- Crítica también a figuras, escuelas o instituciones literarias. A Galdós lo llama “Benito el Garbancero”.
- Ridiculiza también la vida bohemia y la define como un mundo inútil. Él, como bohemio que fue, siente el compromiso social.
Esta obra es una crítica total; critica no sólo a los de arriba o a las instituciones, sino a todos. Estamos ante una crítica colectiva que ofrece una visión de los conflictos que urden la vida en España. En suma, todo parece llevarnos en conjunto a aquella frase suya: “España es una deformación grotesca de la civilización europea”.