Exploración de la Literatura Medieval y del Siglo XV Español

1. Literatura Medieval

1.1 Lírica Tradicional

Tiene autor, pero no interesa, son canciones anónimas que tratan como tema el sentimiento amoroso. Se convierte en poesía tradicional cuando es transmitida oralmente por la colectividad, originando variantes. El estilo suele ser sencillo y condensado. Poemas breves, intensos y emotivos.

– Cantigas de amigo:

Lo más valioso de la poesía medieval gallega. Representa la lírica tradicional popular. Datan del siglo XII y se recogieron en cancioneros del siglo XIII. El tema era el amor del amigo (amado). Son una queja de la muchacha que toma como confidentes la naturaleza o a los familiares. Abundantes referencias de la naturaleza.

– Jarchas: Lírica Mozárabe o Andalusí:

Breves poemas escritos en lengua mozárabe, encontrados escritos con caracteres árabes al final de la moaxaja. También añadían breves canciones. El tema es amoroso femenino, el lamento por la ausencia del amado (habib) y toma como confidentes a la madre o hermanas. Muestra más antigua de la lírica tradicional castellana. 3, 4, 5 versos a menudo octosílabos. Abundan exclamaciones e interrogaciones que dan tono intenso.

– Lírica tradicional Castellana:

Tiene como tema el amor mostrado como gozo, lamento, ausencia o amor no correspondido. Aparecen fuentes, amaneceres, pastores en albas, canciones de siega, serranillas… siendo más frecuente el villancico, que combina un estribillo y una copla.

1.2 Lírica Culta

Autor conocido (trovador) que transmite de forma escrita y más elaborada. A veces, el trovador se acompaña de música y bailes de juglares.

– Cantigas de amor, escarnio y sacras:

  • ..de amor: Autor se lamenta de no haber sido correspondido por su dama, clara influencia de la poesía trovadoresca (amor cortés). Ambiente cortesano y estilo culto.
  • ..de escarnio: Poetas satíricos contra otros poetas o cortesanos. Interesan más por juego de ingenio que por su valor lírico.

2. Mester de Juglaría y Clerecía

– El Mester de Juglaría (Siglo XII):

El autor es desconocido, ya que es de transmisión oral. Los juglares recitaban los poemas por los caminos, castillos y pueblos. Había especializados en hazañas guerreras, los que entonaban lírica culta en palacios, etc. Debía agradar al público, representando un modelo de guerrero o caballeresco y la métrica era irregular, temática heroica y rima asonante. Métrica de 14-16 sílabas. Género Épico, se inspiran en hazañas y hechos históricos.

– El Mester de Clerecía (Siglo XIII):

Autor culto, los clérigos, composiciones narrativas y líricas que transmitían por escrito un modelo de conducta moral, con una métrica regular (cuaderna vía). La temática era religiosa, profana, clásica y la métrica de versos alejandrinos. Se inspiran en fuentes escritas como la Biblia.

Los dos tenían la finalidad didáctica con paralelismos. Adecuaban el mensaje a un público sin cultura.

3. Siglo XV

3.1 Jorge Manrique. Coplas a la muerte de su padre

Uno de los últimos representantes de la aristocracia guerrera. Ideal cortesano (valentía en el combate y habilidad con las letras). Modelo humanista. Murió en combate a los 39 años.

Tema: muerte (reflexión genérica sobre la fugacidad de la vida ‘tempus fugit‘ y certeza de muerte con el fallecimiento de su padre). Ofrece una visión más serena propia del modernismo y humanismo.

Estructura: Los núcleos temáticos son la vida y la muerte, de los que derivan: bienes espirituales (Perecidad), Fortuna (Inestabilidad).

Son 40 estrofas de 12 versos: las coplas de pie quebrado (sextilla doble de versos de 8 y 14 sílabas) llamadas manriqueñas 8a.8b.4c.8a.8b.4c.

Evocación nostálgica y emotiva del pasado: ¿ubi sunt? Se habla de los muertos y de la individualización en torno a su padre, Don Rodrigo.

Estilo: Sencillo, antirretórico, naturalidad en el lenguaje que contrasta con la gravedad del tema y combinación de sencillez y profundidad.

Sentido de las Coplas: Recoge la sensibilidad, las virtudes caballerescas y cristianas y la visión cristiana que infravalora los bienes terrenales por efímeros y el amor a la vida con nostalgia por la brillantez del pasado, y rasgos prerenacentistas como la valoración de la fama, y la delicadeza y elegancia al tratar el tema de la muerte.

3.2 Narrativa: El Romancero

Los romances valoran lo tradicional por una influencia humanista de finales del XV. Los poetas cultos y cortesanos se interesan por canciones orales y las incorporan a cancioneros musicales, luego en los siglos XVI y XII se confeccionan los romanceros. Se clasifican:

  • Romances viejos: Anónimos, oralmente tratan los mismos temas que los Cantares de Gesta, lo que puede indicar su procedencia.
  • Romances nuevos o artísticos: Escritos por autores conocidos a imitación de los anteriores.

Características:

  • Composición lírico-narrativa: Creada para ser cantada con versos octosílabos de rima asonante en los versos pares. 8- 8a 8- 8a.
  • Composición lírico-épica: Cuenta una pequeña historia utilizando recursos de la lírica (exclamaciones, interrogaciones, diminutivos) y sintaxis sencilla y de la épica (lenguaje arcaizante y cambio de punto de vista).
  • Carácter fragmentario: Va a lo esencial, sin introducciones y suele acabar de forma abreviada.
  • Estilo: muy definido y particular, por la suma de recursos líricos, épicos y dramáticos.

Clasificación según el tema:

   -históricos o noticieros Función propagandística 
     ..Fronterizos: Sobre las últimas guerras contra moros
     ..Moriscos: Presentan con simpatía a los musulmanes.
   Épicos: Temas y personajes de los cantares de Gesta.
   Líricos: Muy breves y emotivos (amor,muerte,soledad)
   Novelísticos: Tema amoroso pero con más narración. Aveces aparecen asuntos y personajes de la épica europea (Rey Arturo).

3.3 La Celestina Fernando de Rojas

 Clima espiritual del sigo XV. Refleja el desconcierto y pesimismo de un periodo de transición, donde han desaparecido los valores medievales y aún no se ha impuesto el optimismo renacentista. Manifiesta la sensibilidad moderna desde una perspectiva pesimista, pues el radical individualismo de los personajes les lleva al dolor y a la muerte. 
Fernando de Rojas escribió dicha obra para ser leída y del teatro introdujo diálogos ya que no hay narrativa y esta dividida en actos y escenas. 
 De la comedia humanística: tiene el origen greco-latino de los nombres de los personajes, abundancia del análisis psicológico y sentimental. Personajes realistas que evolucionan. 
 Argumento
Calisto se enamora de Melibea. Se declara y ella le rechaza. Aconsejado por su criado Sepronio pide ayuda a la Alcahueta (Celestina) quien hablanda el corazón de Melibea con mentiras y hechizos y acepta la cita con Calisto, este paga a la Celestina con una cadena de oro. 
Las criadas reclaman su parte a la Celestina y en la disputa esta muere. Los criados son detenidos y ajusticiados. Calisto en una cita con Melibea oye gritos pero va y muere. Melibea se suicida por el dolor. 

 Tema

Fortuna, amor y muerte. La fortuna mueve a los personajes mediante pasiones conduciendo a la muerte, condenados a causa-efecto.  intención: Prevenir a los locos enamorados de las alcahuetas y los malos sirvientes, es decir, intención moralizadora, que tiene también rasgos de influencia renacentista pesimista.