La Generación del 27: Vanguardia, Tradición y Legado Poético

La Generación del 27

Características

  • Equilibrio perfecto entre la vanguardia y la tradición, lo intelectual y lo sentimental, lo abstracto y lo concreto…
  • Síntesis de distintas corrientes poéticas tradicionales e innovadoras:
    • Gusto por la lírica popular y tradicional. Este neopopulismo convive con el gusto por lo culto.
    • El clasicismo se refleja en el deseo de perfección moral y en la influencia de los clásicos, como Góngora.
    • Influencia del neorromanticismo becqueriano y del simbolismo posmodernista. Tradujeron a muchos autores extranjeros de la época.
    • Poesía pura de Juan Ramón Jiménez y Valéry — referente inicial.
  • De las vanguardias adoptan el sentimentalismo.
  • Surrealismo concebido como medio de superación y liberación de crisis personales.
  • Consideran maestros a: Juan Ramón Jiménez (apoyo); Ortega y Gasset (propaga el movimiento); Ramón Gómez de la Serna (greguerías).
  • Estilísticamente: fundamentan la creación poética en la asociación de elementos inéditos, incluso ilógicos. En la métrica, se utilizan metros tradicionalmente cultos y populares, y formas innovadoras.
  • Temas variados, tradicionales y vinculados al mundo moderno.

Poetas

1. Pedro Salinas

Utiliza la poesía como forma de conocimiento. Expresa belleza, autenticidad y la inteligencia. En su obra destaca el amor y lo absoluto.

Estilo: Poesía pura, desnuda, poco sentimentalismo. Lenguaje preciso y sencillo. Prefiere metros cortos y no rima.

Etapas:

  1. Poesía pura, algún rasgo modernista y elementos vanguardistas (Presagios).
  2. Poesía amorosa, pero conceptual. Amor que ordena el mundo (Razón de amor).
  3. Exilio: pugna entre su optimismo vital y el pesimismo por razones históricas (Confianza).

2. Jorge Guillén

Es el máximo exponente de la poesía pura. Poesía deshumanizada e intelectual, donde parte de lo real para extraer lo esencial. El estilo es muy elaborado y busca la depuración de lo superfluo. Métrica clásica. Tres ciclos:

  1. Ciclo de Cántico: canto a la vida y al mundo (Bienestar).
  2. Ciclo de Clamor: clama contra el mundo deshecho por el dolor y las guerras (Maremagnum).
  3. Ciclo de Homenaje: tono más optimista en la evocación de personajes históricos.

3. Gerardo Diego

Variedad estilística, temática y formal. Siempre utiliza metáforas. Los temas son: circunstancias vitales y religiosas.

Dos vertientes:

  1. Poesía vanguardista – Poesía de creación. Juega con las rimas y con la fusión de temas clásicos y modernos (Imagen).
  2. Poesía tradicional – Poesía de expresión. Muy variada temática (amor, religión, paisajes) (Romancero de la novia).

4. Rafael Alberti

Gran variedad en la temática, en los tonos y en el estilo. Los temas principales son la nostalgia y la angustia por paraísos perdidos, y compromisos sociales y políticos. Cuatro etapas:

  1. Neopopulismo: lírica popular y tradicional desde una perspectiva moderna (La amante).
  2. Gongorismo y vanguardismo (Cal y canto).
  3. Compromiso político: poesía civil al servicio de su militancia política (El poeta de la calle).
  4. Exilio: poesía nostálgica (Pleamar).

5. Federico García Lorca

Expresa su personalidad en las obras. Intensa vitalidad marcada al mismo tiempo por la muerte. Sus obras reflejan la pasión por la vida, por el amor y el destino trágico. Los temas principales son la frustración, la soledad y la muerte. Poesía dramática. Dos etapas:

  1. Primera etapa: tradición y vanguardia, lo popular y lo culto.
    • Obra de juventud: influencia de Bécquer, el modernismo, Machado y Juan Ramón Jiménez (Libro de poemas).
    • Romancero gitano: representa la marginación de quienes se enfrentan a las normas sociales y morales. Tiene un destino trágico.
  2. Segunda etapa: la cultiva hasta su asesinato. Le influye su viaje a Nueva York y su homosexualidad. Surgen nuevas inquietudes éticas y sociales que se plasman en el surrealismo (Poeta en Nueva York, Llanto por Ignacio Sánchez Mejías).

6. Vicente Aleixandre

Utiliza la poesía como comunicación y como comunión con la creación. Tiene una gran influencia del surrealismo. En su obra se diferencian tres etapas:

  1. Ciclo físico: fusión con el mundo físico, amor y muerte. Dos tipos: poesía pura (Ámbito) y etapa surrealista (Pasión de la tierra).
  2. Ciclo humanista: poesía sencilla, reflexiva y centrada en el ser humano (Historia del corazón).
  3. Ciclo metafísico (De la vejez): sentido último de la vida y del mundo, en el cual se acepta la muerte sin angustia (Diálogos del conocimiento).

7. Dámaso Alonso

Su obra es poéticamente intermitente. Es un poeta de la posguerra.

  • Anterior a la Guerra Civil: poesía sencilla, transparente y pura (Poemillas de la ciudad).
  • Posterior a la Guerra Civil: provoca una conmoción existencial y religiosa. Es el máximo exponente de la poesía desarraigada (Hijos de la ira), donde utiliza el surrealismo para expresar ese mundo sin sentido.

8. Emilio Prados

Caracterizado por la densidad y la elaboración de sus obras. En la poesía busca la armonía del hombre con el cosmos.

-Sus primeras obras son neopopularistas y también de poesía pura inspirada por J.R. Jimenez “Tiempo”

-Poesía social y de guerra, utiliza el Surrealismo “Destino fiel”

-Poesía exilio: Predomina la nostalgia y la soledad. “Jardín cerrado”

10. Manuel Altoaguirre: Utiliza la poesía como forma de conocimiento. Obra vital y humana con musicalidad. Antes de la guerra era más impresionista “Las islas invitadas”. Durante la guerra “Romancero de la guerra civil”. Durante el exilio “Fin de un amor”

-Teatro de F.G. Lorca: Es un teatro poético, con una gran lírica del lenguaje. El tema es “Mito del deseo imposible” Los personajes tienen deseos a una realidad implacable, como la soledad o la muerte. Se utiliza el teatro como un espectáculo total con una música pedagógica.

Etapa inicial: -Dramática “El maleficio de la mariposa” –Ciclo de las farsas “Farsas de guiñol” – Mariana Pineda, drama histórico.

-Etapa vanguardista: Las obras son fruto de una crisis personal y artística. Ciclo de las comedias imposibles o misterios “Asi que pasen cinco años”

-Etapa del ciclo de las grandes tragedias y dramas: Los temas son universales

-Tragedias: Prosa y verso e introducen elementos simbólicos. Andalucía rural.

-Dramas: Realismo poetico y una mayor preocupación social. “Doña Rosita la soltera”