Evolución demográfica de España: De la etapa preestadística a la modernidad

Evolución de la Población Española

Conocer los efectivos y las características de la población ha sido uno de los objetivos perseguidos por los Estados. La Geografía de la Población y la Demografía son las ciencias que se ocupan del estudio de la población. No solo se trata de cuantificar, sino de estudiar otros aspectos para tomar decisiones.

Fuentes Demográficas

Dos grandes tipos de fuentes demográficas:

  • Las fuentes demográficas históricas son aquellas que el demógrafo ha utilizado hasta que aparecen los primeros censos de población.
  • Las fuentes demográficas modernas se inician a partir de la aparición de los censos de población.

Actualmente, las fuentes demográficas que se utilizan son el censo, el padrón municipal, el registro civil y el anuario de migraciones.

Ciclos Demográficos

La historia demográfica de los países europeos se ha dividido en dos grandes etapas:

  • El ciclo demográfico antiguo, con altas tasas de natalidad y mortalidad, crecimiento lento y reducida esperanza de vida.
  • El ciclo demográfico moderno, con natalidad y mortalidad muy bajas y esperanza de vida prolongada. El crecimiento natural es lento.

El paso del ciclo tradicional al moderno se realiza mediante la denominada transición demográfica. Se ha producido con un cierto retraso respecto al llamado mundo desarrollado; los motivos se deben al diferente ritmo de nuestros procesos de industrialización y urbanización.

Etapas de la Evolución de la Población Española

En la evolución de la población española diferenciamos dos etapas:

Etapa Preestadística

Los primeros datos estadísticos sobre población los aportan los romanos. Plinio calculó la población total de la Península Ibérica en la época romana en unos 6 millones de habitantes. La aportación de los distintos pueblos germánicos y musulmanes no tuvo prácticamente incidencia numérica.

  • S. XIV: Distintas guerras afectan a Europa, quedando el total en 5 millones.
  • S. XV: A partir del reinado de los Reyes Católicos, hay una recuperación demográfica. El total peninsular rondaría los 9 millones de habitantes a finales del S. XVI.
  • S. XVII: Las malas cosechas reducen la población a unos 7 millones de habitantes.
  • A partir del S. XVIII: España conoce un periodo de auge demográfico.

Etapa Estadística

Se inicia a partir de 1857, durante el reinado de Isabel II, y se realizan los censos oficiales, que se elaboraron cada 10 años desde 1877.

La transición entre el régimen demográfico antiguo y el actual tuvo lugar entre 1900 y 1975. Se inició más tarde, pero duró menos y fue más intensa. Se caracterizó por:

  • La disminución de forma suave de la natalidad, alternando periodos de mayor crecimiento con otros de recuperación.
  • La mortalidad descendió de forma acusada y continua, excepto por los dos únicos momentos de mortalidad catastrófica: la gripe de 1918 y la Guerra Civil. Las causas de este descenso fueron:
    • El incremento del nivel de vida, mejora de la dieta, superándose la malnutrición.
    • Los avances médicos, destacando las vacunas y el desarrollo de los antibióticos, que permitieron eliminar enfermedades.

También descendió la mortalidad infantil causada, sobre todo, por infecciones y desnutrición. A comienzos del s. XX la población española era de 18,7 millones de habitantes. Por entonces la mundial era de 1.630 millones de habitantes. Ochenta y cinco años más tarde la población mundial se había triplicado, pero la española solo se había duplicado.

En los 20 primeros años del siglo XX el ritmo de crecimiento sube hasta el 6 ó 7 %. La Guerra Civil afectó a más de 1 millón de personas entre muertes directas e indirectas. Esta reducción de población se debió a muertes directas, indirectas, exiliados y no nacidos; también había que añadir la minoración de población joven reproductora. Luego comienza el ascenso en la década de los 50 alcanzando su cenit en los 60. Los años 60 y 70 registran los mayores incrementos por coincidir las reducciones de las tasas de mortalidad y la pervivencia de valores de natalidad cercanos al 20 %.

A fines de los 70, cuando la crisis económica mundial en España empieza a notarse, las tasas de nupcialidad, natalidad y fecundidad decayeron, por ello el crecimiento real se ralentiza, si bien el retorno de emigrantes españoles junto con las inmigraciones más o menos ilegales de norteafricanos y suramericanos vinieron a paliar las cifras absolutas.

Régimen Demográfico Actual

El régimen demográfico actual se extiende desde 1976 hasta nuestros días. Se caracteriza por bajas tasas de natalidad y de mortalidad y por un escaso crecimiento natural. La natalidad irá descendiendo y el crecimiento prácticamente se paralizará.

Entre 1975 y 1988 va a tener lugar un brusco descenso de los nacimientos. En 1981, el índice sintético de fecundidad alcanzó la cifra de 2,1 hijos por mujer. Las causas las encontramos en:

  • La situación económica que ha retrasado la edad del matrimonio, con el consiguiente acortamiento del periodo fértil de la mujer.
  • Los cambios que experimenta la sociedad española en cuanto a cambios de mentalidad y de valores, que han provocado un descenso de la natalidad desde 1975. Destacan la disminución de la influencia religiosa, la incorporación de la mujer al mundo laboral y el surgimiento de formas familiares distintas al matrimonio.

Desde 1998, la natalidad ha experimentado una ligera recuperación. En la actualidad la población española supera los 46 millones.