El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha: Un estudio de la obra cumbre de Cervantes

El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha

Siglo XVIII: Cervantes, el novelista

La Galatea

Contiene todos los ingredientes propios del género pastoril: idealiza la vida en el campo, los personajes son poetas disfrazados de pastores y el marco narrativo está constituido por una relación amorosa. Incluye, además, una extensa antología poética.

Las Novelas Ejemplares

Doce novelas cortas que Cervantes llamó “ejemplares” por dos motivos:

  • Pretendía una enseñanza.
  • Se refería a narraciones cortas. Estas novelas son ejemplares porque son la primera muestra del cultivo de esta nueva forma narrativa en España.

Estas novelas se clasifican en dos grupos:

  • Realistas: Rinconete y Cortadillo, El licenciado Vidriera y El coloquio de los perros.
  • Idealistas: La ilustre fregona y La española inglesa.

Los trabajos de Persiles y Sigismunda

Un príncipe y una princesa bellísimos que viajan continuamente aparentando ser hermanos. La complicada trama se detiene cada vez que aparece un personaje y cuenta su historia, generalmente maravillosa. La novela termina en Roma, “el cielo de la tierra”.

El Quijote

Estructura externa

Dos partes:

  • 1ª parte: Título: El ingenioso hidalgo Don Quijote de la Mancha, compuesta de 52 capítulos. Se narran las dos primeras salidas de Don Quijote.
  • 2ª parte: Título: El ingenioso caballero Don Quijote de la Mancha, consta de 74 capítulos y narra la tercera salida de Don Quijote y Sancho.

Estructura interna (los personajes)

  • Don Quijote: Personaje que se va desarrollando a lo largo de la novela, experimenta una evolución. Su locura se limita al mundo caballeresco; fuera de él, muestra una gran sensatez, tolerancia y generosidad. Cree en la justicia y el amor, y sale de aventuras defendiendo estos principios. Representa al apasionado lector de obras literarias.
  • Sancho Panza: Es también un personaje en evolución, representa el proceso inverso a Quijote. Los dos se contagian de las características que al principio los diferencian y se convierten en dos planos de un solo personaje. Sancho representa la tradición oral y es símbolo de lo popular.

Temas

  • La crítica literaria: El Quijote se puede considerar como un tratado de crítica literaria por varios motivos: el examen de la biblioteca quijotesca es ya un tratado sobre la literatura de la época, y todo El Quijote está lleno de diálogos acerca de los grandes problemas de la creación literaria.
  • La crítica social: Cervantes elige para su obra a unos protagonistas y, a través de ellos y de la galería de personajes con los que se topan en sus aventuras, ofrece una visión de la compleja realidad política, social y económica de la época.
  • La paradoja barroca: El pensamiento barroco refleja la fusión de valores contrarios en un mismo elemento y la relatividad de los principios absolutos. El tema de la paradoja se convierte en el eje vertebrador de cada elemento de significado en la novela. Trata temas como los siguientes:
    • La locura y la cordura: Cervantes se sirve del recurso de la locura para enjuiciar atinadamente la realidad de su tiempo.
    • Lo real y lo ideal: Es la lucha de la persona entre lo que quiere vivir y lo que la realidad le obliga a experimentar. Don Quijote se ve entorpecido. La de Don Quijote es la historia de la persona que ve cómo sus sueños se van deshaciendo por la realidad de la vida y por el paso del tiempo.

Estilo

  • Técnica narrativa: La complejidad de la novela se basa en gran medida en el narrador y en el juego de perspectivas del que se sirve Cervantes para contar la historia. Existe tres narradores: Cervantes, su autor arábigo Cide Hamete Benengeli, y el traductor. Diferencia de la técnica empleada en cada parte:
    • En la 1ª parte: se suceden episodios y se intercalan narraciones breves e independientes que no tienen relación con la trama principal.
    • 2ª parte: hay una construcción lineal de la trama. Las historias intercaladas desaparecen.
  • Lengua y estilo: El ideal estilístico es la naturalidad. Los rasgos lingüísticos empleados son:
    • Diálogo (la novela se basa en el diálogo de unos personajes que muestran de esa manera su modo de ser y de pensar. Don Quijote habla en lenguaje de los caballeros andantes y Sancho habla el lenguaje del pueblo).
    • Los neologismos.
    • La ironía: el humor de Cervantes es amable y comprensivo con los fracasos y errores humanos.

La novela es un ejercicio en el que Cervantes demuestra su capacidad artística al combinar rasgos de los géneros narrativos de la época:

  • El género caballeresco: se aprecia en la trama principal de la novela.
  • El pastoril.
  • Las novelas cortas al estilo italiano: como El curioso impertinente.
  • La picaresca.
  • La novela sentimental: la historia de Cardenio ilustra este género.
  • El relato morisco.
  • El género doctrinal: a lo largo de toda la obra, Don Quijote da consejos a Sancho y a muchos de los personajes que se encuentra.