Mario Vargas Llosa: Un recorrido por la obra de un Nobel
Contexto biográfico y literario
Mario Vargas Llosa, escritor peruano y español, Premio Nobel de Literatura, es uno de los novelistas más representativos del boom latinoamericano. Su extensa obra refleja la intelectualidad de un escritor comprometido con su mundo, desde cuyo liberalismo defiende sus principios éticos y políticos, y la libertad en todas sus manifestaciones.
Criado sin su padre hasta los 9 años, mantuvo con él una relación siempre conflictiva. A los 14 años, su padre lo hizo ingresar en el colegio militar. Ha vivido en Madrid, París, Barcelona, Lima y Londres. En 1963 llegó su consagración con La ciudad y los perros. En 1990 se presentó a las elecciones presidenciales en Perú, sin éxito.
Teoría de la novela
En sus obras sobre la creación literaria (Cartas a un joven novelista, La verdad de las mentiras), Vargas Llosa expone su teoría de la novela: la literatura como un acto de rebelión frente a la insatisfacción del mundo real. El autor crea mundos mejores, convirtiéndose en un “suplantador de Dios”, y la novela en un “deicidio”. Se trata de una “novela total”, que abarca la realidad desde distintos puntos de vista, aunque con una selección que le dé orden y lógica.
Sus obsesiones, los “demonios” creativos, biográficos, históricos y culturales (la traumática experiencia del colegio militar o la conflictiva relación con su padre), le llevan a reiteraciones temáticas: la moral conflictiva y la compleja relación padres-hijos. Declarado realista, representa la realidad con fidelidad para plantear problemas trascendentales. Admira a Flaubert y William Faulkner. Como él mismo dice: “la literatura es la verdad de las mentiras”. “Toda buena novela dice la verdad (hace vivir una ilusión) y toda mala novela miente” (es incapaz de lograrlo).
Técnicas narrativas
Vargas Llosa une el realismo con una gran experimentación lingüística: desórdenes espaciales y temporales, multiperspectivismo, pluralidad de registros y estilos para reproducir el habla de los personajes (americanismos, palabras inventadas, extranjerismos…). Incluso rompe con la puntuación y ortografía tradicionales.
Para mantener el interés del lector, propone cuatro principios estratégicos:
- Vasos comunicantes: Dos historias de distinta naturaleza, tiempo o espacio que se influyen mutuamente.
- Caja china: Sucesión de historias que se contienen unas a otras.
- Muda o salto cualitativo: Cambios en el punto de vista que muestran la diferencia entre lo que dice y piensa un personaje.
- Dato escondido: Silenciar datos para obligar al lector a relacionar y conjeturar.
Temas recurrentes y etapas creativas
Trata recurrentemente temas como la violencia, los problemas de la libertad, la imposibilidad de la justicia y la corrupción. La crítica señala varias etapas en su obra:
Primera etapa: Realismo crítico
Etapa realista, alejada del realismo mágico, con múltiples enfoques (crítico e incluso naturalista) para denunciar las injusticias y la corrupción de la sociedad peruana: hipocresía, falta de moralidad y machismo. Obras representativas:
- Los jefes (libro de cuentos)
- La ciudad y los perros (hito del boom, denuncia de la opresión, corrupción, machismo y brutalidad)
- La casa verde
- Los cachorros
- Conversación en la Catedral
Segunda etapa: Sátira
Cambio de rumbo hacia la sátira. Obras representativas:
- Pantaleón y las visitadoras (sátira antimilitarista)
- La tía Julia y el escribidor
Tercera etapa: Escepticismo e introspección
Etapa más escéptica, cuestionando la posibilidad de comprender la realidad. Obras representativas:
- La guerra del fin del mundo
- La fiesta del chivo
- Travesuras de la niña mala
- El sueño del celta
- El héroe discreto