Historia y Sociedad en la España del Siglo XVI
Carlos I (Primera Mitad del Siglo XVI)
Carlos I, hijo de Juana la Loca (heredera de Castilla y Aragón) y Felipe el Hermoso (heredero de los Países Bajos), continúa la línea de los Reyes Católicos: la monarquía somete a la alta nobleza y a la Iglesia, aliándose con la baja nobleza. Con el descubrimiento de América, el comercio se desplaza del Mediterráneo hacia el Atlántico. Carlos I, nombrado emperador por el Papa, trajo consigo una fuerte cultura humanística, cuya influencia se extendió por España durante su reinado.
Felipe II (Segunda Mitad del Siglo XVI)
Con Felipe II, el movimiento luterano se extiende, dando lugar al protestantismo. España se alía con el papado para defender el catolicismo, especialmente tras el Concilio de Trento, iniciando así el periodo de la Contrarreforma. Se prohíbe importar libros, estudiar en el extranjero y traducir la Biblia a lenguas vernáculas. Este fervor religioso impulsa una abundante literatura religiosa, fortaleciendo mitos que identifican los valores hispánicos con la noción de cristiano viejo, como el concepto de hidalguía, la honra (asociada a la ascendencia religiosa y el prestigio social) y la obsesión por la limpieza de sangre. Un ejemplo de esta época es el Lazarillo de Tormes.
La Cultura Renacentista
El Renacimiento refleja la asimilación del humanismo, admirando la cultura clásica grecolatina, el pensamiento racional y una nueva espiritualidad. Humanistas como Erasmo de Rotterdam y Baltasar de Castiflione influyeron profundamente en la cultura española.
Estética
La estética renacentista es clasicista, valorando el equilibrio, la serenidad, la armonía y lo natural. El arte aspira a la belleza, influenciado por Aristóteles y Platón.
Lengua y Literatura
El lenguaje renacentista busca la elegancia y la naturalidad. En la literatura, la admiración por la cultura grecolatina se manifiesta en el esteticismo, el platonismo y la imitación de escritores clásicos.
La Lírica Renacentista
Se distinguen tres corrientes:
- Poesía de cancionero: Amor cortés.
- Poesía tradicional: Romances y canciones líricas.
- Poesía italianizante: Toma como modelo a Petrarca. Su máximo exponente es Garcilaso de la Vega, quien renovó la forma y los temas.
Temas
- El amor: Un amor real, no ficticio, ya sea profano o religioso.
- La naturaleza: Idealizada (locus amoenus).
- Mitológicos: Reflejan la admiración por la cultura grecolatina.
Garcilaso de la Vega
Cortesano con espíritu renacentista, nacido en Toledo en el seno de una familia noble. Soldado al servicio de Carlos V, se enamoró de Isabel Freire, dama de la corte de Isabel de Portugal, a quien dedicó sus poemas bajo el nombre de “Elisa”. Desterrado por el rey a una isla del Danubio, allí se enamoró de otra mujer, a quien también dedicó poemas. Murió en la batalla en Francia, buscando el perdón del rey.
Obra
Breve pero influyente: 40 sonetos, 3 églogas y 4 canciones.
- Égloga I: Dos pastores, Salicio (que se lamenta por el desprecio de Galatea) y Nemoroso (que llora la muerte de Elisa), reflejan el tono emotivo, contenido y melancólico del Renacimiento.
- Égloga II: Narra los amores desgraciados de Albanio y la pastora Camila.
- Égloga III: Introduce temas mitológicos en las tres primeras historias, mientras que la cuarta trata los amores de Nemoroso y Elisa (Garcilaso e Isabel Freire).
Temas y Estilo
Temas principales: el amor y la naturaleza. Su estilo se caracteriza por un léxico refinado y sencillo.
La Lírica de la Segunda Mitad del Siglo XVI
Dos escuelas principales:
- Escuela salamantina: Representada por Fray Luis de León, con temas morales y filosóficos.
- Escuela sevillana: Representada por Fernando de Herrera, con temas profanos.
Junto a estas escuelas, surge la poesía religiosa:
- Ascética: Busca alcanzar la vida eterna.
- Mística: Describe la unión del alma con la divinidad a través de tres vías: purgativa (el alma se aparta de lo humano), iluminativa (se vislumbra el camino a Dios) y unitiva (la unión con Dios).
Fray Luis de León
Humanista culto, influenciado por Platón, Virgilio y Horacio. Profesor de teología en Salamanca, pasó cinco años en prisión por ser descendiente de judíos conversos. Como prosista, escribió obras morales y religiosas como La perfecta casada y De los nombres de Cristo. Como poeta, destaca por sus odas, con temas morales y influencia clásica. Su oda más conocida es Oda a la vida retirada, que recrea el tópico del beatus ille. Su obra fusiona platonismo y cristianismo, con un lenguaje natural, elegante y un estilo cuidado, utilizando encabalgamientos y aliteraciones.
San Juan de la Cruz
Escritor místico de origen humilde, protegido por un noble, estudió filosofía y teología en Salamanca. Admirador de Santa Teresa de Jesús, se unió a los carmelitas descalzos y fundó nuevos conventos. Fue encarcelado por sus antiguos compañeros.
Poesía Mística
Expresa la unión del alma con Dios, a través del camino ascético de purificación.
Poesía de San Juan de la Cruz
Sus poemas, inicialmente difundidos entre sus compañeros frailes, presentan variantes. Comenzó con poesía a lo divino, poemas amorosos tradicionales con un sentido religioso. Su poesía más original, basada en su experiencia mística, utiliza símbolos para expresar lo inefable. Sus grandes poemas, escritos en liras, son:
- Noche oscura del alma: El alma se une al amado.
- Cántico espiritual: Diálogo amoroso que describe la unión con Dios y el éxtasis final.
- Llama de amor viva: Canto al placer de la unión mística.
Estilo
Crea un nuevo lenguaje poético a través de símbolos, emocional, expresivo e intenso, influenciado por la lírica tradicional y la Biblia.
La Narrativa del Siglo XVI
Dos tendencias:
- Novelas idealistas: Sentimentales, pastoriles, bizantinas, moriscas y de caballerías. Presentan hechos inverosímiles. Destacan:
- Novela de caballerías: Ambientada en la Edad Media, con un caballero como héroe épico. Ejemplo: Amadís de Gaula.
- Novela pastoril: Historias amorosas entre pastores. Ejemplos: Los siete libros de la Diana y La Galatea.
- Novela bizantina: Aventuras de una pareja de enamorados de alto linaje.
- Novela morisca: Ambientada en el mundo musulmán, explora la relación entre moros y cristianos.
- Novelas realistas: Novela picaresca. A finales de siglo, culmina con la obra de Cervantes.
El Lazarillo de Tormes
Inicia la novela picaresca, corriente realista y crítica. Narrada en forma de epístola autobiográfica.
Características de la Novela Picaresca
- Forma autobiográfica.
- Protagonista de origen humilde.
- Protagonista ladrón que aspira a ascender socialmente sin éxito.
- Sucesos reales.
- Viajes.
- Ausencia de amor.
- Servicio a varios amos.
Considerada la primera novela moderna por su realismo y la evolución del personaje. Introduce un protagonista de clase baja, influyendo en otras novelas picarescas como El Buscón. Su anonimato se atribuye a la crítica social y religiosa, posiblemente por temor a la Inquisición. Se especula sobre la autoría: un erasmista o un judío converso.
Estructura
Carta dirigida a “Vuestra Merced”, donde Lázaro relata su vida. Consta de un prólogo y siete tratados. El prólogo justifica la obra. Vuestra Merced pregunta sobre un caso, que al final se revela relacionado con Lázaro, el arcipreste de San Salvador y la mujer de Lázaro.
Tratados
- Tratado 1, El Ciego: Lázaro, hijo de un ladrón, es entregado a un ciego astuto y cruel. Aprende a través de duras lecciones, desarrollando astucia y vengándose de su amo.
- Tratado 2, El Clérigo de Maqueda: Lázaro debe ingeniárselas para sobrevivir a la avaricia del clérigo.
- Tratado 3, El Escudero: El hambre desaparece. El escudero, que oculta su pobreza, despierta piedad e irritación en Lázaro.
- Tratado 4, El Fraile de la Merced.
- Tratado 5, El Buldero: Lázaro aprende a callar, observando los engaños del buldero.
- Tratado 6, El maestro de pintar panderos y el aguador.
- Tratado 7, El arcipreste de San Salvador: Lázaro, pregonero, se casa con la criada del arcipreste y, aunque hay rumores sobre su relación, se muestra satisfecho por su ascenso social.
Tema y Estilo
Tema: justificación de la situación final de Lázaro. Combina burla y humorismo con crítica social y religiosa. Ofrece una visión de la sociedad de la época, con un tono de suave ironía. Lenguaje natural, sencillo y coloquial.