Panorama del Teatro y la Lírica Española hasta 1939: Modernismo, Vanguardias y Generaciones Literarias

Teatro Español hasta 1939

El teatro español del primer tercio del siglo XX se desarrolla en un contexto marcado por los gustos del público burgués, lo que tiene consecuencias tanto ideológicas como estéticas. Se pueden distinguir dos grandes corrientes:

1. Teatro Consolidado

  • Comedia burguesa: Representada por Jacinto Benavente y sus seguidores, se caracteriza por su tono amable y su adaptación a los gustos del público.
  • Teatro en verso neorromántico: Evoca episodios históricos con nostalgia y valores tradicionales. Destacan Eduardo Marquina, Francisco Villaespesa y los hermanos Machado (Manuel y Antonio, con “La Lola se va a los puertos”).
  • Teatro cómico: Incluye la comedia costumbrista y el sainete, que retratan ambientes regionales y personajes típicos con lenguaje coloquial y humor. Sobresalen los hermanos Álvarez Quintero, Carlos Arniches y Pedro Muñoz Seca (especializado en el astracán).

2. Teatro Innovador

  • Autores de la Generación del 98: Miguel de Unamuno (“Fedra“, “El otro“) y Azorín (con experimentos teatrales de corte irreal y simbólico) exploran los problemas humanos y nuevas formas dramáticas. Jacinto Grau se dedica a un teatro más denso y culto. Ramón Gómez de la Serna ensaya obras alejadas de lo comercial.
  • Vanguardias y Generación del 27: Incorporan nuevas técnicas y enfoques ideológicos. Federico García Lorca es la figura más destacada, con obras como “La zapatera prodigiosa“, “El público“, “Yerma” y “La casa de Bernarda Alba“.

Autores y Movimientos Destacados

Jacinto Benavente

Aunque a veces se le asocia a la Generación del 98, su estética se acerca más al Modernismo. Su obra “El nido ajeno” no tuvo buena acogida. Recibió el Premio Nobel de Literatura en 1922.

Valle-Inclán

Su obra, dividida en cinco periodos (ciclo modernista, mítico, de la farsa, esperpéntico y final), se caracteriza por su evolución ideológica y estética. El esperpento, creado en 1920, es un género literario basado en la deformación sistemática de personajes y valores.

Federico García Lorca

Su teatro se centra en el conflicto entre el individuo (deseo, amor, libertad) y la autoridad (orden).

El Arte Dramático

El drama es un género literario que presenta conflictos a través de personajes. Se manifiesta mediante la actuación en un escenario o la lectura. Los elementos fundamentales del drama son:

  • Acción: Acontecimientos que suceden en escena, divididos en actos y escenas.
  • Personajes: Llevan a cabo la acción a través del diálogo. A partir del Romanticismo, los personajes evolucionan y no son meros tipos.
  • Tensión dramática: Reacción del espectador ante los acontecimientos, generada por momentos culminantes.
  • Tiempo: De la representación, de la acción y tiempo aludido.
  • Diálogo: Conversaciones entre personajes que hacen avanzar la acción. Los apartes son comentarios de un personaje al público.
  • Acotaciones: Indicaciones del autor sobre decorado, movimientos y gestos de los personajes.

Géneros Clásicos

  • Tragedia: Personajes de alta categoría enfrentados a la fatalidad, con lenguaje elevado. La tragedia griega se caracteriza por el horror y la muerte.
  • Drama satírico: Tema legendario con elementos cómicos, sin intervención divina y con posibilidad de varias acciones simultáneas.
  • Comedia: Ridiculización de costumbres y problemas cotidianos, con personajes normales y desenlace feliz.

Lírica Española hasta 1939

La poesía de la segunda mitad del siglo XIX era prosaica y vacía. El Modernismo, iniciado por Rubén Darío, supone una renovación. Este movimiento, nacido en Hispanoamérica, se difunde en España con “Prosas profanas“. El Modernismo incorpora influencias extranjeras, como el Parnasianismo, que busca la belleza formal y el exotismo.

Modernismo

  • Temas: Exotismo, pasado, intimidad del poeta.
  • Estilo y métrica: Lenguaje rico, musicalidad, uso del color y de versos como el alejandrino.
  • Poetas: Rubén Darío, Antonio Machado y Juan Ramón Jiménez (en su primera etapa).

Hacia 1914, el Modernismo decae y surgen la Generación de 1914 y el Novecentismo. Este último movimiento valora la inteligencia, la disciplina y la perfección artística. Juan Ramón Jiménez es un autor clave, con tres etapas: sensitiva (influencia de Bécquer), intelectual (el mar como símbolo) y última (exilio americano).

Vanguardias y Generación del 27

Las vanguardias (cubismo, futurismo, expresionismo, surrealismo) buscan la innovación y la ruptura con el pasado. El concepto de “poesía pura” es un antecedente de la Generación del 27. Esta generación se caracteriza por la variedad de registros, la eliminación de la rima y el uso del verso libre. Se pueden distinguir tres etapas:

  • Búsqueda de la poesía pura (hasta 1927): Poema como artefacto perfecto.
  • Surrealismo y rehumanización (hasta 1936): Cernuda y Lorca.
  • Guerra civil y exilio: Fin de la Generación del 27, exilio de muchos de sus miembros y víctimas como Lorca.