La Corona de Castilla
La Corona de Castilla estaba formada por los reinos de Castilla y León, el reino de Galicia, los territorios vascos (Álava, Guipúzcoa y el señorío de Vizcaya) y las tierras reconquistadas a los musulmanes (Toledo, Córdoba, Jaén, Sevilla, Murcia, etc.).
En el siglo XIII se consolidó la autoridad del rey por la introducción del Derecho Romano (que defendía el origen divino y el poder absoluto del rey). El proceso se inició con el Código de las Siete Partidas, de Alfonso X el Sabio, y se confirmó con el Ordenamiento de Alcalá (1348) por Alfonso XI.
Los reyes castellanos gozaban de amplios poderes políticos y se apoyaban en algunos organismos centrales de gobierno, de los cuales los más destacados eran:
- El Consejo Real, que aconsejaba al rey, integrado por representantes de la alta nobleza, del alto clero y juristas.
- La Audiencia era el órgano supremo de justicia; al principio itinerante, en el siglo XV fijó su sede en Valladolid con el nombre de Chancillería.
- La Hacienda recaudaba los tributos en Castilla, entre otros la alcabala.
- La institución más importante eran las Cortes (nacidas en 1188, las más antiguas de Europa), formadas por nobles, Iglesia y representantes de las ciudades. Las Cortes votaban los impuestos extraordinarios y podían presentar quejas, pero no tenían facultades legislativas.
En el ámbito local, los Concejos municipales gozaban de cierta autonomía; en un principio, el poder residía en la asamblea de vecinos –concejo abierto– pero desde el siglo XIV las oligarquías urbanas se hicieron con los concejos. En el siglo XV se creó el cargo de corregidor, representante del rey en los municipios con el fin de controlarlos.
Origen y Funciones de las Cortes Medievales
Derivaban de la Curia extraordinaria y surgen cuando a los miembros de la nobleza y clero se sumaban representantes de las ciudades. Las primeras Cortes fueron las reunidas por Alfonso IX de León en 1188. Sus funciones iniciales fueron el control de la acuñación de moneda, la proclamación del heredero y la toma de juramento del nuevo rey. En Castilla y León no tuvieron función legislativa directa, su función era consultiva. En Navarra y en los reinos de la Corona de Aragón tuvieron un verdadero poder legislativo.
El Pactismo en la Corona de Aragón
El rey Jaime I y sus sucesores se lanzaron a una política exterior muy aventurada en el Mediterráneo. Los monarcas no pudieron financiar sus políticas con sus posesiones y se vieron obligados a ceder patrimonio, privilegios y derechos a los grandes señores y a hacer todo tipo de concesiones a las Cortes a cambio de préstamos y ayudas extraordinarias. El pactismo, que era un sistema de gobierno en el que los reyes dependían en gran medida de las Cortes para gobernar, basado en un pacto entre los estamentos y la corona, se articuló mediante diferentes instrumentos. Pedro II concedió privilegios generales o constituciones a Aragón, Cataluña y Valencia en 1283. En Aragón, un movimiento nobiliario, la Unión Aragonesa, logró que los reyes reconocieran la autoridad del Justicia Mayor de Aragón, un cargo judicial controlado por la nobleza que acabó convirtiéndose en intérprete supremo de los fueros del reino y árbitro entre los nobles y el soberano. En Valencia se creó la Unión Valenciana. Pedro IV terminó con ambas uniones (1347-1348). En Cataluña se creó la Diputación del General o Generalitat. En Valencia se creó también una Generalitat, y en Aragón una Diputación del Reino. Ambas se convirtieron en una institución representativa de los intereses de los estamentos. A la muerte sin sucesor de Martín I (1410), un grupo de 9 delegados, tras el Compromiso de Caspe (1412), eligieron a Fernando, miembro de los Trastámara. Sus descendientes, Alfonso V y Juan II, intentaron establecer un autoritarismo monárquico que chocó contra los estamentos catalanes. La oposición a Juan II desembocó en una guerra civil (1462-1472), que contó con la ayuda del rey de Francia. En 1472, Cataluña se rindió tras las Capitulaciones de Pedralbes. Su sucesor, Fernando II (1479), con la Sentencia de Guadalupe, terminó con la remensa.
Crisis de la Baja Edad Media en la Península Ibérica
Conflictos Sociales
- Payeses de Remensa
- Irmandiños
- Revuelta Foránea
Conflictos Políticos
- Sentencia de Guadalupe
- Capitulaciones de Pedralbes
- Farsa de Ávila
- Guerra de los Cien Años