Dos mundos en contraste: la pobreza y el progreso en una playa caribeña

La Chabola: Un encuentro entre dos mundos

Contextualización

Pedro Lezcano (1920-2002) pertenece a la generación de poetas de posguerra que cultivaron una poesía social y comprometida, denominada por Dámaso Alonso como poesía desarraigada. Esta poesía defiende valores como la paz, la libertad, la solidaridad y la justicia social. Su obra literaria, que abarca todos los géneros, se caracteriza por un lenguaje natural y sencillo. Lezcano concebía la escritura como un método de conocimiento y un vehículo de comunicación. La Chabola, perteneciente al libro Cuentos sin geografías y otras narraciones (1968), es una narración breve con abundantes descripciones. Presenta la historia de una familia en un mundo que gira en torno a un acontecimiento principal. La historia, sencilla y con toques de humor, parte de un hecho anecdótico: el lanzamiento de un cohete-satélite.

Contenido

Juan el Chinchorrero y su familia viven en una chabola construida con latas y madera en una playa. Mientras cenan y comentan el lanzamiento de un cohete americano, aparece un hombre con acento extraño que les pide desconectar los aparatos eléctricos para evitar interferencias con el satélite. María y Juan, sin entender la situación, culpan al niño llorón, apagan la luz de carburo y se acuestan temiendo ser desalojados.

Tema

El cuento presenta dos mundos: el de Juan, representando la pobreza e ignorancia del sur, y el del extranjero, simbolizando la opulencia y el desarrollo tecnológico del norte. El tema central es la pobreza y la ignorancia frente a la opulencia y el conocimiento. Se evidencia un marcado compromiso social, característico de la obra de Lezcano, contextualizada en la posguerra y la dictadura franquista (el cuento data de 1964).

Estructura

El texto se divide en tres partes:

  • Introducción: Describe la chabola en la playa, el hogar de Juan y su familia, y los preparativos para la cena.
  • Desarrollo: Presenta el conflicto con la llegada del extranjero.
  • Desenlace: El miedo de María al desalojo y un final irónico.

Personajes

Juan el Chinchorrero, pescador, y María, ama de casa, son los protagonistas. Viven con sus cuatro hijos y la abuela Juanitita en la chabola que Juan llama irónicamente “la ONU”. Isabela, una de las hijas, trabaja en un empaquetado de tomates. La admiración de Lezcano por las mujeres se refleja en la figura de María. El extranjero, descrito brevemente, representa el mundo de la opulencia y desconoce la realidad de la isla.

Expresión y estilo

El narrador es objetivo, en tercera persona, y utiliza estilo directo. La función poética se manifiesta en recursos como la sinestesia y la antítesis. La función expresiva se observa en el uso del diminutivo (“Juanitita”) y en el habla de María. El registro familiar se caracteriza por vulgarismos y léxico cotidiano. El narrador utiliza algunas palabras canarias (“papas, gofio, virginio”). El uso del pretérito perfecto compuesto por parte de Juan (“han echado”) es un detalle del estilo cuidado del autor. El discurso del extranjero, incorrecto gramaticalmente, refuerza su carácter foráneo. En el último párrafo, las oraciones nominales coordinadas copulativas intensifican el miedo. El léxico popular canario (“chinchorrero, rezongo, zumba”) aporta realismo. La ironía, característica de Lezcano, se observa en la denominación de la chabola como “la ONU” y en la incomprensión de María.

Conclusión

Publicado en 1968, La Chabola refleja la preocupación social de Lezcano, presente en obras como Romancero Canario y La Ruleta del Sur. La chabola simboliza Canarias y el extranjero una amenaza exterior. El conflicto entre dos mundos denuncia la desigualdad social en la época del boom turístico. Lezcano idealiza a los más débiles y los presenta con dignidad. La descripción poética del paisaje contribuye a dignificar a los personajes. El cuento refleja la preocupación por el abandono de Canarias, la especulación y la posible instalación de bases extranjeras. La creación del Centro Espacial de Canarias en Maspalomas (1960) por la NASA, para apoyar los proyectos Gemini y Mercury, contextualiza la historia.

El mañana efímero: Una visión crítica de la España de Machado

Contextualización

“El mañana efímero” de Antonio Machado, incluido en Campos de Castilla, refleja la preocupación de la Generación del 98 por la situación de España tras la pérdida de sus colonias en 1898. Influenciado por el Regeneracionismo, Machado critica la España atrasada y anquilosada.

Caracterización

Machado personifica a España, utilizando una hipérbole que roza la caricatura, para criticar la falta de proyecto nacional, la imitación vacía de lo extranjero, la coacción de la tradición y la inconsciencia de los españoles. Frente a esta visión negativa, propone una transformación radical con imágenes de renovación y cambio.

Estructura

El poema se divide en dos partes: la primera (vv. 1-34) describe la España decadente y la segunda (vv. 35-42) vislumbra una España renovada.

Justificación del carácter literario

El poema, compuesto mayoritariamente por endecasílabos con algunos heptasílabos, se estructura en silva. Utiliza metáforas, personificaciones y antítesis. El contraste entre las dos partes se refleja en el uso de adjetivos negativos en la primera y positivos en la segunda. La repetición de “España” enfatiza la crítica. El léxico culto se mezcla con el popular y el combativo, creando un efecto caótico. La acumulación de símbolos (cabeza, instrumentos, músicas, materiales) refuerza las ideas sobre el pasado, presente y futuro de España. Se utilizan metonimias y repeticiones para intensificar el mensaje.

Relación entre las ideas del autor y el tema solicitado

Machado presenta dos Españas: una cobarde y anclada en el pasado, y otra futura, activa y redentora. Esta visión refleja la preocupación de los intelectuales de la época por la regeneración del país.

Crónica de una muerte anunciada: El perdón y el amor en el universo de García Márquez

Contextualización

Gabriel García Márquez (1928-2014), figura clave del Boom latinoamericano, recibió el Premio Nobel en 1982. Crónica de una muerte anunciada (1981) explora temas como la venganza, la honra y la fatalidad. Este fragmento, situado en el último cuarto de la obra, se centra en el perdón de Bayardo San Román a Ángela Vicario tras 17 años.

Análisis

El fragmento describe la reaparición de Bayardo San Román en la vida de Ángela Vicario. La obra se caracteriza por la ruptura de la linealidad temporal y el uso del realismo mágico. El tema principal es la muerte anunciada de Santiago Nasar, aunque en este fragmento se centra en el perdón y el amor. La novela se divide en dos partes: la primera describe los hechos durante 17 años, y la segunda el momento presente.

Personajes

  • Santiago Nasar: Protagonista, hombre adinerado y formal, asesinado por los hermanos Vicario.
  • Ángela Vicario: Esposa de Bayardo, rechazada por él al no ser virgen.
  • Bayardo San Román: Hombre culto y rico, marido de Ángela.
  • Pedro y Pablo Vicario: Hermanos gemelos que asesinan a Santiago para vengar el honor de su hermana.

Tiempo y espacio

La novela se ambienta en Aracataca, pueblo natal de García Márquez. El tiempo es cíclico y se retrocede 23 años. El fragmento se sitúa 17 años después de la muerte de Santiago.

Figuras literarias

; la antítesis –contraposición de dos términos antónimos- aparece en numerosas ocasiones. Este recurso cuenta con ejemplos tales como “el odio y el amor son pasiones recíprocas”, “el rencor feliz” y “cansada de llorar, se burlaba de su propia locura”. También en esta parte del texto observamos una metáfora. Se trata de la identificación de un término real con otro imaginario y podemos señalar “cuántas más cartas mandaba, más encendía las brasas de su fiebre” con la que manifiesta su amor. A continuación el autor hace una comparación y aquí aparece la siguiente figura, el símil. Concretamente, nos referimos a “su vida de casada devuelta seguía siendo tan simple como la de soltera”, aunque también lo apreciamos en líneas posteriores bajo la frase de “era como escribirle a nadie”. La enumeración y el paralelismo son otras figuras que presenta este fragmento. De la primera, que consiste en la acumulación de elementos lingüísticos a través de la coordinación, podemos indicar “al principio fueron esquelas de compromiso,

después fueron papelitos de amante furtiva, billetes perfumados de novia fugaz, memoriales de negocios, documentos de amor, y por último fueron las cartas indignas de una esposa abandonada” con gradación ascendente, y “se volvió lúcida, imperiosa, maestra de su albedrío”. “Seis veces cambiaron la empleada del correo, y seis veces consiguió su complicidad”. Cabe por último destacar la riqueza de matices que el autor aporta en las descripciones que realiza; esto es posible gracias al empleo de una gran cantidad de adjetivos. El autor utiliza un lenguaje cuidado y en muchas ocasiones culto; sin embargo, también encontramos diversos vulgarismos. Esta utilización del lenguaje deriva de la existencia de varias personas –con distintos niveles educativos- que actúan, según el momento, como narradores de la historia. A lo largo de la obra –así como del fragmento- García Márquez nos muestra los diálogos de los personajes y la descripción de estos últimos. Para ello utiliza oraciones concisas, limpias y claras. Además sabe aunar el estilo periodístico y el mítico heredado del Realismo Mágico. Resultado de ello los hechos se tratan con cierta ironía.